La tokenización es la representación digital de activos financieros o reales en una plataforma blockchain, permitiendo dividirlos en fracciones accesibles y negociables de manera global. Aplicada a deuda pública o a activos estatales maduros, abre la posibilidad de democratizar el acceso al financiamiento, atraer capital de la diáspora, reducir costos de intermediación y diversificar la base de inversionistas.
Para República Dominicana, representa una oportunidad de complementar la financiación tradicional con innovación tecnológica, alineándose con tendencias globales en los mercados financieros.
Experiencias Internacionales:
Luxemburgo y Francia: deuda soberana digitalizada
Qué hicieron: Luxemburgo emitió en 2021 un bono soberano tokenizado de 100 millones de euros sobre blockchain, integrado al sistema de liquidación europeo. Francia realizó emisiones piloto en 2023 a través del Banco de Francia, conectadas al sistema TARGET europeo.
Impacto: demostraron que es posible emitir y liquidar deuda pública digital de manera segura, con el mismo respaldo legal que los bonos tradicionales.
Lección: los bonos tokenizados pueden integrarse al sistema financiero internacional sin perder credibilidad ni seguridad jurídica.
El Salvador: bonos volcán
Qué hicieron: en 2022 anunciaron la emisión de los llamados “bonos volcán”, por 1,000 millones de USD, ligados al desarrollo de energía geotérmica y respaldados parcialmente por Bitcoin.
Impacto: aunque aún no se han colocado en su totalidad, el anuncio atrajo atención global y posicionó a El Salvador como pionero en deuda soberana tokenizada. Sin embargo, también generó críticas por riesgos de volatilidad y credibilidad.
Lección: la tokenización debe hacerse con proyectos sólidos y respaldo institucional, no asociarse a activos especulativos que minen la confianza.
Suiza y Dubái: tokenización inmobiliaria e infraestructura
Qué hicieron: en Suiza, varios consorcios financieros lanzaron emisiones de real estate tokenizado, permitiendo a pequeños inversionistas comprar fracciones digitales de edificios y proyectos.
Dubái ha explorado la tokenización de infraestructura, vinculando ingresos futuros a tokens vendidos globalmente.
Impacto: ampliaron la base inversora y atrajeron capital internacional a proyectos locales.
Lección: la tokenización de activos maduros con flujos estables es atractiva y menos riesgosa que proyectos especulativos.
Singapur: MAS y la innovación regulada
Qué hicieron: la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS) ha liderado pruebas piloto de tokenización de activos financieros, incluyendo bonos del gobierno y derivados, dentro de un marco regulatorio estricto.
Impacto: posicionó a Singapur como hub global de innovación financiera y generó confianza entre inversionistas institucionales.
Lección: la tokenización requiere un marco legal sólido, transparencia y supervisión robusta para generar credibilidad.
Otras Experiencias Internacionales de Éxito (Sector Privado)
Estados Unidos: Tokenización de Startups y Capital de Riesgo
Qué hicieron: Plataformas como Republic y SeedInvest han permitido a pequeños inversionistas comprar participaciones fraccionadas en startups de alto potencial mediante tokens, sin necesidad de grandes sumas de capital.
Impacto: Democratización del venture capital, creación de miles de nuevos inversionistas minoristas y acceso temprano a oportunidades que antes estaban reservadas para fondos de capital de riesgo.
Lección: Un marco legal claro (Reg CF, Reg A+) y plataformas confiables pueden abrir la puerta al financiamiento masivo de innovación y emprendimiento.
Alemania: Tokenización de PYMES y Deuda Corporativa
Qué hicieron: A través de BaFin, varias fintechs emitieron bonos corporativos y certificados de inversión tokenizados para financiar pequeñas y medianas empresas.
Impacto: Reducción de costos de emisión, mayor liquidez en el mercado secundario y acceso a financiamiento para empresas que antes dependían casi exclusivamente de la banca tradicional.
Lección: Los tokens no son solo para grandes emisores; pueden impulsar el tejido productivo nacional.
Japón: Tokenización de Propiedad Intelectual
Qué hicieron: Empresas japonesas están tokenizando regalías de música, patentes y obras creativas, permitiendo a inversionistas participar de los flujos futuros de ingresos.
Impacto: Monetización anticipada de activos intangibles y apoyo al ecosistema creativo y tecnológico.
Lección: La tokenización puede servir para capitalizar activos que tradicionalmente eran ilíquidos.
Brasil: Agro Tokens
Qué hicieron: Brasil lanzó tokens respaldados por commodities agrícolas (soya, maíz) para que productores puedan obtener liquidez anticipada.
Impacto: Financiamiento directo a productores, menor dependencia de intermediarios y mayor eficiencia en la cadena de suministro.
Lección: La tokenización puede impulsar sectores estratégicos como agroindustria y exportaciones.
Además, Chile y México: son pioneros en regulación fintech.
Qué hicieron: Chile implementó en 2023 su Ley Fintech con enfoque de finanzas abiertas, creando un marco claro para plataformas de crowdfunding, criptoactivos y tokenización. México, por su parte, aprobó en 2018 su Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, siendo uno de los primeros países en América Latina en establecer reglas para activos virtuales.
Impacto: Ambos países sentaron bases regulatorias que han permitido el crecimiento ordenado del ecosistema fintech y la atracción de capital de riesgo internacional.
Lección: el desarrollo de un marco legal temprano y flexible es clave para estimular la innovación sin comprometer la estabilidad del sistema financiero.
Aplicaciones para República Dominicana:
La tokenización ofrece múltiples aplicaciones prácticas para la República Dominicana:
– Bonos de la diáspora tokenizados: permitir que dominicanos en el exterior inviertan desde 500 o 1000 USD en instrumentos respaldados por el Estado. Esto aprovecharía el flujo de más de 10,000 millones USD en remesas anuales.
– Tokenización de autopistas y puertos: por ejemplo, la autopista Las Américas genera ingresos de peajes superiores a 50 millones USD anuales, que podrían respaldar una emisión digital. Los puertos turísticos y de carga también son candidatos ideales.
– Tokens verdes y azules: financiamiento de proyectos de energía solar, eólica y de protección marina. Estos instrumentos atraerían capital de fondos internacionales especializados en sostenibilidad.
En el Sector Privado, República Dominicana también puede considerar:
– Tokens para financiar startups y PYMES: un mercado regulado que permita captar capital para emprendimientos tecnológicos y empresas de alto crecimiento.
– Tokenización de producción agrícola: respaldo de tokens con inventarios de tabaco, cacao, café o ron para dar liquidez a productores y exportadores.
– Tokens de propiedad intelectual: permitir que artistas, escritores y músicos dominen sus derechos y capten inversión para su desarrollo.
– Tokens para financiar proyectos inmobiliarios: permite a desarrolladores inmobiliarios y empresas inmobiliarias a democratizar y fraccionar las ventas de activos inmobiliarios, especialmente en zonas turísticas.
Para implementar la tokenización en RD se requiere:
– Un marco legal que reconozca a los tokens como títulos valores bajo supervisión de la Superintendencia de Valores.
– Integración con el Depósito Centralizado de Valores (CEVALDOM) y plataformas blockchain seguras.
– Custodia fiduciaria y auditorías externas para garantizar confianza.
– Educación financiera para inversionistas minoristas y la diáspora, evitando confusión con criptomonedas especulativas.
Además de un marco legal sólido, es recomendable establecer un sandbox regulatorio o espacio de prueba supervisada, donde emisores, inversionistas y autoridades puedan experimentar con emisiones tokenizadas en un entorno controlado. Esto permite identificar riesgos, ajustar normativas y generar confianza antes de escalar la solución al mercado masivo, siguiendo modelos exitosos de Reino Unido, Singapur y Brasil.
La tokenización no es un reemplazo de la deuda tradicional, sino un complemento que democratiza el financiamiento, amplía la base inversora y posiciona a República Dominicana como pionera regional en innovación financiera.
La experiencia internacional demuestra que, con marcos legales sólidos y proyectos bien estructurados, la tokenización puede atraer capital fresco y diversificado. Para un país que enfrenta déficits fiscales y cuasifiscales recurrentes, esta herramienta puede ser clave para liberar el ahorro atrapado, canalizar recursos hacia la economía real y proyectar confianza internacional.
La conclusión es clara y contundente: si no innovamos en nuestras fuentes de financiamiento, seguiremos atrapados en un círculo vicioso de deuda improductiva; si adoptamos con visión la tokenización y la modernización financiera, podemos transformar el ahorro en desarrollo y abrirle a la República Dominicana las puertas del futuro.
La tokenización no es solo una herramienta financiera; es la llave que puede abrir una nueva era de crecimiento inclusivo y sostenible para la República Dominicana.
Compartir esta nota