La ética debe impregnar toda acción educativa. Se propone que debe integrar de manera transversal pero dinámica, la formación ética en todas las asignaturas y niveles, pero debe también fomentar el diálogo moral, la toma de decisiones con una tremenda responsabilidad, es decir, la toma de decisiones responsables y de manera fundamental y suprema, hacer posible que el estudiante, niño o joven, conozca de los derechos tanto para que los respete como para que los demande.

Hablo no solo del ejercicio de conocer y asimilar haciendo suyos lo que manda la Convención de los Derechos Humanos que se firmaron en la Organización de Naciones unidas y posteriormente, muchos años después, la Convención de los Derechos de la Niñez, ambos firmados y ratificados por el Gobierno Dominicano.

Me pregunto, ¿estamos en la escuela o por preguntar más directamente, estamos en el currículo de k a 12 cubriendo temas tan importantes como estos?  ¿Estamos enseñando el derecho a la ley de Libre Acceso a la Información Pública?  ¿Estamos enseñando que la Constitución de la República es la que manda de manera fundamental la educación gratuita, obligatoria, inclusiva, de calidad y en igualdad de oportunidades para todos? Estamos cumpliendo e las escuelas, en todas las aulas del pais, la enseñanza de la Constitución de la República Dominicana que nos declara como una nación libre, independiente y soberana? Y ¿estamos también enseñando que la Constitución en una Democracia que exhibimos como ejemplar y lo es, que la libertad de expresión es uno de los que también debemos conocer y aprender que es un derecho fundamental pero que tiene sus limitantes que penalizan al que los transgrede?

Podría seguir enumerando tantos derechos y deberes que debemos enseñar en la escuela que tenemos que llegar a la conclusión que No Hay Desarrollo Humano sin Valores, porque todo lo que aquí mencionamos y cuestionamos al fin de cuentas estamos hablando de Valores, sí, de valores que hacen posible que la práctica de los mismos, produzcan un bienestar que obligue al respeto, armonía, solidaridad, y estimulen el servicio comunitario como práctica formativa para el ejercicio ciudadano.

Es necesario enseñar que los aprendizajes que se deben propiciar en la escuela, que contribuyan enormemente al estado de bienestar y al logro de la felicidad que quisiéramos que todos los dominicanos tuviéramos como la bandera, como el himno, como el escudo, como el credo, pero también como aquello que sostiene el desarrollo sostenible al que tanto apelamos y tratamos de lograr, empezando por la escuela.  Aunque de verdad creo que debe empezarse por el hogar, si lo hay.

Finalmente, la ciudadanía requiere, exige, demanda de manera permanente la enseñanza de la Cívica.  Porque el ser una asignatura del currículo se fortalece la educación cívica para el ejercicio consciente de los deberes y derechos ciudadanos.  De ahí que la ciudadanía ética, produzca desarrollo sostenible, convivencia pacífica y bienestar y que se traduzcan en progreso, y en la generación de riquezas muy bien distribuida para todos.

Se nos dice a los que lideramos trabajos importantes en la educación, que no se entiende no solo que la Cívica tiene un gran peso en la transversalidad a lo largo de todos los grados, sino que creamos en la Transformación Curricular de los años 90s una asignatura que llamamos y hoy también la llamamos igual, que es “Formación Integral Humana y Religiosa”.

Autoridades:  los tiempos cambian, y debemos aprender a desaprender y volver a aprender con los nuevos tiempos.  Ha llegado la hora de pensar, planificar, organizar un ejercicio en manos de los hombres y mujeres de ciencias que se reconocen como autores de textos escolares, para que aquellas modificaciones que se impongan a la luz de la ciencia, la tecnología, la Inteligencia Artificial y el cambio climático, sean el motivo del ejercicio de la transformación que recomendamos y que sus resultados los recojan autores como los que aquí proponemos.

Jacqueline Malagón

Educadora

Consultora en Educación, Evaluación y Desarrollo Institucional. ExMinistra de Educación Asesora del MINERD, MESCYT, MAP, del INFOTEP y del Senado de la RD Miembro de la Academia de Ciencias RD Miembro de Diálogo Interamericano Miembro de la Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente Consultora en Educación, Evaluación y Desarrollo Institucional

Ver más