Nuestra atención debe estar atenta a lo que pasa a nuestro alrededor, lo político: ¿corrupción, impunidad, clientelismo, alternativas de poder?; lo económico: ¿bueno, malo o caprichoso reparto de los bienes nacionales?; lo social: ¿justicia para todos, equidad de género, machismo/hembrismo dominante?; lo religioso: ¿se valora la espiritualidad o la yoicidad, fidelidad a los valores o a las ideologías?; lo tecnológico: ¿hay un saber equilibrado, al alcance de todos en la sociedad?; lo cultural: ¿se respeta la diversidad cultural, enriquece o empobrece?; las iglesias: ¿hay fidelidad creativa a los valores eclesiales o comercio con lo sagrado?; el mercado: ¿es justo y solidario, es un servicio?; la solidaridad: ¿Es puntual, continua, o in extremis?; las leyes: nada por debajo de la ley, nadie por encima de la ley?; MCS, Iinternet, las Redes: ¿Está la comunicación al servicio de las personas?; el empleo: ¿la persona puede vivir en paz o en zozobra con la forma de trabajo que tiene para vivir?; la vida, la producción, la ecología, el descanso: ¿Aseguran el futuro de las personas?; las pandillas de la élite social, las naciones barriales, la bulla, están en su puesto, tienen control social?…
Debemos estar atentos cómo afectan todos estos componentes en la vida de la comunidad y a la asociación que queremos formar; y, por tanto, a cada uno como persona y como familia…
A la Asociación no venimos a mendigar una boronita al Gobierno, ni a vivir en seguridad recibiendo donaciones, ni a vender servicios para vivir de los empobrecidos, sino a exigir lo que nos pertenece, y nos hace falta, a la Administración Pública, que es diferente a la Alianza Público/Privada, que sólo beneficia a los ricos del país dominicano y a las mineras canadienses.
Algo que no debe faltar desde el inicio de nuestra asociación es un recuento de nuestra historia como comunidad y como asociación. Este recuento, o Memoria Histórica, debe estar dirigido por una/o de las/os fundadores/as de la Comunidad y/o por la Asociación misma, para darse cuenta si es verdad o no el testimonio relatado por la Coordinación de una persona Mayor de edad o por todos los socios y socias, todo lo dicho, debe de escribirlo una secretaria o secretario no necesariamente el presidente de la asociación.
Este es un proceso lindo si se hace compartido. Si se comparte el conocimiento y amor por la comunidad y la asociación, ya que siempre les dejamos todo a una o dos personas de la directiva para luego decir ellos/as son los/as responsables de lo que se hizo. Este no es el momento de buscar culpable de los hechos, en el proceso de organizar toda la historia. Lo decisivo es ir etapa por etapa poniendo mucha atención a lo relatado por las/os socias/os para ver en qué momento estamos parado/a cada uno/a teniendo en cuenta los beneficios personales como organizativos que hemos obtenido después de formar la asociación, sin exclusivizar lo realizado por tod@s.
Desde el principio adquirimos un compromiso al aceptar ser socio o socia de la asociación en que participamos. Compromiso es una obligación libre que yo asumo de estar unido a mis hermanos de comunidad. Nadie me mandó a buscar, yo vine libremente…, la asociación es mi familia amical elegida por mí, libremente. Y los vínculos familiares no son “paja de coco”.
Participar en las actividades de la Asociación no es si tengo tiempo o si no tengo nada que hacer ese día… No. Mi participación es tan importante que no puedo justificar con una excusa…, recordemos el ejemplo del “puño”, todos los dedos son necesarios porque si falta uno se pierde la fuerza. En la asociación todos somos importantes, iguales, hermanos, libres.
Nuestra participación no es sólo por cumplir con la reunión a la que asisto todas las semanas, sino para reafirmar mi sentido de pertinencia me animo asistir a todas las actividades de la asociación y organización para dar mis puntos de vista cuando sea necesario; así no puedo echarle la culpa a la directiva si algo queda mal, sino que todos somos responsables y si queda bien lo que hacemos, todos disfrutamos el éxito.
Es conveniente hacer una programación anual y revisarla cada tres o cuatro meses para no caer en la monotonía, en la rutina y luego quejarse de los/as demás; siempre es bueno realizar cambios productivos y recreativos para lograr una integración de las/os socias/os de la asociación.
En la Asociación tiene que mantenerse un clima de amistad, transparencia, disponibilidad solidaria para que se hagan práctica diaria las preferencias seleccionadas…
Cómo se siente cada socio/a dentro de la organización? Si no hay unas buenas relaciones humanas siempre estarán presentes las siguientes distorsiones:
* Limitado conocimiento de lo que es una asociación, no saben lo que es estar organizados/as.
* No conocen y no saben valorar los niveles de la organización.
* No se sienten a gusto con quienes trabajan; el trabajo solo lo realizan dos o tres. Hay vividores…
* No hay unión productiva, cada uno/a tira para su lado. Los/as socios/as están alejados/as, no hay amistad. No hay respeto en cada uno/a, ni consideración, ni confianza, ni valoración…
* La Misión se individualiza en “La Obra” , que amarra el personal de la Asociación y no se discierne para mantener la fidelidad a la Misión.
* Poca fuerza de voluntad. Poca orientación. Un/a socio/a le tapa la falta a otro/a para que no se sienta mal.
* No se aplican las sanciones de la misma manera a todo el que cometa una falta.
* La directiva no trabaja en lo suyo, se difumina en el todo y “se vuelve un ramillete de miao”. “El uno por el otro y la casa sin barrer”
* No queremos reunirnos para no decir las cosas delante de la asamblea. Falta de responsabilidad, no estamos cumpliendo con la asistencia ni con la cuota. No hay buena administración. No hay fluidez en la comunicación. No hay transparencia. El chisme se hace dueño del control de la asociación. El cuchucheo fuera de la reunión.
* Buscan el bienestar propio y no el bien de los asociados/as. INDIVIDUALISMO. Si no me dan no me siento entusiasmado…
* O las reuniones se conceptualizan: Misión y Compromiso de los dientes para afuera: tdo muy bonito en las notas de prensa.
* Hay poca participación de los/as miembros/as de la asociación. Se adueñan de la asociación como un negocio propio de un grupito. Se forma un anillo de poder.
* Los/as socios/as no participan porque no están obteniendo beneficios de la asociación.
Las directivas pasadas pueden dejar las asociaciones y organizaciones en la quiebra total. “Ojo pelao” con las deudas acumuladas de las OCB’s. Este punto es muy difícil de trabajar en una asociación u organización; por ser tan fuerte es que muchas veces no queremos tratarlo por no lastimar a la otra persona, y sólo que cuando se calla ese mal se hace más daño que bien; en esos casos tenemos que hablar con respeto, sinceridad y cariño hacia la otra persona, para que la gente entienda que lo importante es el clima de trabajo y confianza, haciendo consciente que las murmuraciones, el chisme, condenan la asociación al fracaso; primero está el Nosotros y después el Yo. Mejor aún, saber que el Yo está en función del NOSOTROS.
También puede suceder que un avivato o avivata; es decir, un socio/a o dirigente de la asociación sea “uñas largas”… Es la misma receta: hay que tratar ese asunto con respeto, sinceridad y cariño, porque se puede perder la confianza en la asociación u organización y ordinariamente la persona aprovechada, que saca beneficio individual de lo que pertenece a todos/as se acostumbra fácilmente porque pierde la vergüenza, y si no se le hace la exigencia de respetar y reponer lo que falta, la asociación se va desintegrando por la pérdida de confianza y el avivataje se hace dueña o dueño de la asociación… La gente seria se va de la asociación por no meterse en lío y se quedan los o las que se benefician de las migajas que deja caer el “uñas largas”.
LA ESTRUCTURA: es la forma de cómo estamos organizados. Muchas veces tenemos una forma organizativa definida pero no siempre se saben utilizar los componentes necesarios para lograr unos resultados satisfactorios y democráticos. Cuando esta parte no es clara y apropiada, siempre hay inconvenientes entre la directiva misma, entre los socios y en la asamblea; o sea, entre los componentes de la asociación.
Ejemplo de una estructura organizativa de una asociación. Es decir, cuáles son los equipos de trabajo que debemos tener presente en la formación de una Asociación u Organización, de tal manera que participen todos y no recaiga la responsabilidad de la Asociación u Organización en dos o tres personas:
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
ASAMBLEA GENERAL/DIRECTIVA GENERAL/EQUIPO DE ORGANIZACION/EQUIPO DE EDUCACIÓN/EQUIPO DE VIGILANCIA/EQUIPO CONTABLE/EQUIPO DE SERVICIOS/EQUIPO ADMINISTRATIVO
Si nos fijamos bien, tenemos una Asamblea General, una Directiva, 6 Equipos de Trabajo. La Asociación tiene 3 componentes: Asamblea, Directiva. Equipos de Trabajo. La máxima autoridad es la Asamblea, después la Directiva y en tercer lugar los Equipos de Trabajo.
La misma estructura está para formar la Asociación; la Unión de Asociaciones, Organización o Federación; la Confederación, Unión de Federaciones.
La Directiva, Seis Equipos de Servicios, Asamblea General. La misma estructura para la Asociación, para la Unión de Asociaciones o Federación, y para la Confederación.
La Directiva puede estar compuesta por siete socios/as, seis directivos/as presiden los Equipos de Trabajo, como primer responsable, y uno/a preside la Directiva, que a su vez viene a ser el equipo de conducción o Directiva General. Así quedan involucrados todos los de la Directiva como primer responsable de cada Equipo de Trabajo, el que sea, y los socios/socias tienen que unirse al Equipo de Trabajo que más le guste porque pueden aportar más a la asociación.
La Nueva Directiva se reparte en los Equipos de trabajo en la primera reunión después de las elecciones, según puedan aportar más y mejor, o según quieran aprender. La Asociación nos enseña a todos, es un aula, un templo, un hogar.
El Presidente es el primer responsable del Equipo de Conducción y puede participar en las reuniones de los diferentes Equipos de Trabajo como observador…
Como vemos, la asociación es una escuela de dirigentes porque cada socio o socia debe estar integrado, integrada en un Equipo de Trabajo asumiendo un comportamiento sometido a una disciplina que exige dar informe regularmente a toda la asociación es como se forman los dirigentes para las elecciones futuras.
Cada Equipo de Trabajo debe presentar a toda la asociación un plan de actividades según la finalidad del Equipo que sea y al final de cada año, cada Equipo presentará un informe a la Directiva, para que ésta, pueda presentar el informe anual tanto en la asamblea informativa como en la Asamblea de cambio de Directiva.
El año que haya elecciones, tres meses antes de las elecciones, se comienzan a realizar los talleres de perfiles de dirigentes para la formación de las planchas que participarán en la contienda electoral y el reglamento electoral.
Las reuniones de la directiva será cada final de mes y las reuniones de los equipos es, al principio semanal, y luego, quincenal. La Asamblea se reunirá cada año, el primer año será Informativa-Actividades-Realizadas-Festiva y el segundo año será electoral. Cada Asociación aporta, en efectivo o especie, lo asignado por la Directiva para el presupuesto de la asamblea.
A los dos meses de celebradas las elecciones, tanto la Directiva saliente se prepara para entregar, como la Nueva Directiva se prepara para recibir. La Directiva saliente explica el traspaso de todos los valores y controles de la Asociación u Organización y se realiza la Toma de Posesión y Juramentación de la Nueva Directiva, más Informe de las actividades realizadas en el año.
Es decir, que habrá elecciones cada dos años. El informe del año electoral se deja para cuando se juramente la nueva directiva. Esto es un ejercicio de Democracia y Servicios Participativos.
La Directiva electa definirá el responsable de cada Equipo de Trabajo y sus funciones, los Estatutos que regirán la asociación dando participación a toda la Asociación u Organización en Asamblea General.
Compartir esta nota