La República Dominicana , pese a ser en cuanto crecimiento una economía ejemplar en América Latina , este crecimiento no ha venido acompañado por parte de una dinamización del sector exportador.
En base a los últimos datos de la balanza de pagos publicada por el Banco Central , el crecimiento de las exportaciones fue de un 5.4% . A pesar de sonar fantástico , en el papel , este crecimiento ha sido muy volátil, por ejemplo , en el periodo 2010-2011 fue de un impresionante 22% , el periodo 2022-2023 vio una caída del 6% , de modo que el patrón de este no ha sido regular y también se han registrado caídas , siendo zonas francas el mas afectado el ultimo periodo 2022-2023 con un 16%, demostrando esta un agotamiento de su modelo de producción que pesa a estar bastante diversificada , carece de productos estrella que posicionen al país como un productor de alta gama en un rubro de mayor valor agregado , demostrando estos resultado que la zona franca no ha sido capaz de aprovechar el nearshoring .
Las importaciones en cambio, partiendo desde una posición de dominancia , han crecido en promedio un 6% , al punto que se coquetean con los 30 mil millones de dólares al año , muy por encima de los 13 mil millones de las exportaciones , lo cual supone una mayor dependencia del extranjero vía ingresos turísticos y remesas.
Otro problema que aqueja el sistema exportador dominicano es el poco valor agregado fuera de la zonas francas, ya que el país sigue siendo primordialmente un exportador de bienes primarios como bienes agropecuarios y cemento , lo que ha perpetuado una economía cada vez mas dependiente de los servicios y que se acerca a una total desindustrialización que ha traído como resultado un abandono del campo y una urbanización cada vez mas insostenible ¿Tiene esto solución? Definitivamente si pero debemos identificar los siguientes pasos para mejorar nuestra balanza exportadora.
-Invertir en educación: no solo en infraestructura física , también en una mayor capacitación docente que pueda forjar a los profesionales en mayores ratios de escuelas técnicas , a fin de integrarnos en la ventana de oportunidad que supone el nearshoring.
-Buscar valor agregado en el sector primario: Calidad antes que cantidad , reconocer que si bien no podemos producir a la misma escala que otros agroexportadores , podemos distinguir nuestros productos por sus características únicas o seguir acelerando la senda hacia los productos orgánicos en los cuales tenemos una ventaja comparativa a considerar
– Fomentar las exportaciones de servicios fuera del turismo : en las cuales afortunadamente estamos teniendo un franco crecimiento , especialmente enfocándonos en las finanzas y en los servicios tecnológicos gracias a la expansión de las telecomunicaciones que se ha tenido , sobre todo ver la Inteligencia Artificial como un complemento a nuestras falencias antes que una amenaza a nuestras ventajas .
-Hacer al sector minero mas encadenado a la economia: aprovechar nuestra riqueza minera para impulsar la industria de circuitos integrados y joyeria
Sin dudas y pese a su pequeño tamaño , Republica Dominicana tiene el potencial de ser una economia aun mas diversificada de lo que ya es , con un énfasis en sus fortalezas para impulsar su competitividad
Noticias relacionadas
Compartir esta nota