Desde el 22 de julio del 1983 se celebra el Día Internacional del Trabajo Doméstico, lo cual se decidió en el Segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en reconocimiento del Trabajo Doméstico que comporta tareas del cuidado gratis, bajo la titulación de “Ama de Casa”, y también el trabajo por paga, de tareas de lavado, planchado, cocinar, fregar, limpiar, cuidar niñas/niños, adultos mayores con dificultades de autosuficiencia, personas en igual situación con discapacidades significativas.
Desde lo Político, el Partido Opción Democrática (OD) y su Secretaría de Género y Diversidades, de la cual formo parte, decidió reseñar el día; y desde esta nota nos hacemos eco de las necesidades del sector, dando importancia a las mujeres dominicanas que hacen este trabajo gratis, o se desempeñan en este segmento del mercado de trabajo caracterizado por la informalidad y se demanda que se supere su precariedad.
Que se Aplique la Regulación del Trabajo Doméstico por la Convención 189 de la OIT
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó el Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos el 16 de junio en el año 2011 y con el mismo se busca garantizar las condiciones para que este sea un trabajo decente.
El concepto informalidad del trabajo surge en los 70, en el contexto de un estudio elaborado por Hart (1970) y publicado posteriormente por la Organización Internacional del Trabajo (1972). La noción de informalidad en dicho estudio hacía alusión a las “actividades productivas no reguladas por las autoridades públicas, cuyos trabajadores generalmente carecían de los beneficios establecidos por la legislación laboral (ver OIT (2002)”. Estas características hacen que estos trabajos sean precarios.
El Trabajo Doméstico en la República Dominicana
En la RD se aprueba el Convenio 189 en el 2013 mediante la Resolución Nº 104-13.
Se busca el reconocimiento social y la valoración económica de las labores que diariamente realizan, principalmente, las mujeres, al interior de sus hogares y que aportan al desarrollo de los países. Luego de aprobado el Convenio en RD no se ha podido avanzar en la creación de los protocolos y la ley para hacer factible la convención.
Las características generales de este trabajo en el mercado laboral se vienen describiendo desde la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo de octubre del 2006. SEEPYD (Secretaría Economía, Planificación y Desarrollo).
Y los estudios con enfoque de igualdad de género de mercado y de la economía, en general, se trabaja en los cálculos de los aportes de estos trabajos a la economía de los países, y que por los mismos las mujeres reciban beneficios económicos.
La mayoría del trabajo doméstico en República Dominicana se realiza en la informalidad, con más del 90% de los trabajadores sin contratos formales ni acceso a beneficios laborales como seguridad social. Esta situación impide que los trabajadores domésticos puedan acceder a servicios básicos de salud, jubilación y otros beneficios, dejándolos en una situación en la que son vulnerabilizados (CEG-INTEC y Profamilia, 2019).
Además de la informalidad, en RD se realiza este trabajo con precariedad:
- Las trabajadoras domésticas a menudo enfrentan largas jornadas laborales, bajos salarios y falta de protección social.
- Sus ingresos son significativamente más bajos que los de otros trabajadores, lo que contribuye a que sus hogares tengan mayores tasas de pobreza.
- Las tareas principales incluyen limpieza, cuidado de niños y lavado de ropa, y muchas trabajadoras tienen ocupaciones secundarias también en el ámbito doméstico.
- La falta de regulación y protección social dificulta la mejora de las condiciones
- laborales y perpetúa la vulnerabilidad de este sector.
En el estudio se plantean como Desafíos y Oportunidades: Fortalecer el empleo formal en el sector doméstico a través de políticas públicas que promuevan la formalización, la protección social y el acceso a derechos laborales.
Es fundamental reconocer la importancia del trabajo doméstico y garantizar condiciones laborales justas y dignas para todas las trabajadoras y trabajadores del sector.
La regulación del trabajo doméstico es un paso crucial para reducir la informalidad y mejorar las condiciones de vida de quienes se dedican a esta actividad.
La formalización, el reconocimiento del trabajo doméstico es una Deuda Social del país para con las mujeres.
El Ministerio de Trabajo en su Observatorio (OMLAB) reporta que el 14.4% de las mujeres ocupadas se encuentran en el trabajo doméstico remunerado (al 2015 unas 232,212 mujeres y 18,063 hombres (CEG-INTEC y Profamilia, 2019).
Las trabajadoras domésticas suelen ganar un 50% menos que las demás mujeres ocupadas en otros sectores. En esta fecha el salario mínimo era de RD$11,000. Y para este sector era de RD$6, 000.00 pesos o menos.
Las mujeres continúan fundamentalmente las tareas del cuidado; a las mismas dedican 31.2 horas, no remuneradas, semanalmente. Los hombres dedican 9.6 horas. (ONE y Ministerio de la Mujer en CEG-INTEC y Profamilia, 2019).
Un reto es lograr que se haga la ley protocolos para que se aplique la Convención # 189 de la OIT sobre el Trabajo Doméstico Decente con las condiciones de:
-Sujeto a un contrato de Trabajo, con definiciones de salario, horario y responsabilidades.
-Derechos como un salario justo,
-Condiciones de trabajo seguras y saludables,
-Tiempo de descanso,
-Seguridad social y
-Protección contra la violencia y el acoso.
-Acceso a mecanismos de justicia para denunciar abusos y violaciones de sus derechos.
La Organización de las Trabajadores Domésticas en República Dominicana
Existe la Federación Nacional de Mujeres Trabajadoras (FENAMUTRA) y la presidida por Ruth Díaz, presidenta de FENAMUTRA, quien resultó electa como representante de América Latina para la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar (FENAMUTRA, n.d.).
La Asociación de Trabajadoras del Hogar (ATH), Victoria García Ravelo es la presidenta de la Asociación de Trabajadoras del Hogar (ATH) en República Dominicana (Asociación de Trabajadoras del Hogar, n.d.)
Las demandas de la organización son: «Vacaciones, un trabajo digno, derecho a salario de navidad, horas extras, un horario establecido de trabajo». (Mueses, 2024)
Es necesario superar estos obstáculos para una sociedad donde predomine la igualdad, el empoderamiento económico, la calidad de vida, y una sociedad realmente democrática. Éstas son tareas a impulsar y con las que se deben acompañar a las trabajadoras y a los trabajadores domésticos desde el movimiento social de la República Dominicana y desde los partidos políticos, en el ejercicio de una buena política, tal y como estamos comprometidas/os en Opción Democrática (OD) y la Secretaría de Género y Diversidades.
Referencias
CEG-INTEC & Profamilia (2019). Las deudas sociales del país con las mujeres. Santo Domingo, República Dominicana.
Federación Nacional de Mujeres Trabajadoras (n.d.). Conoce más sobre FENAMUTRA. FENAMUTRA. http://fenamutra.com/#:~:text=Conoce%20m%C3%A1s%20sobre%20FENAMUTRA,cuidado%20de%20infantes%20y%20envejecientes.
Asociación de Trabajadoras del Hogar (n.d.). Home [página de Facebook]. Facebook. Recuperado Julio 26, 2025, de https://www.facebook.com/ATH189/.
Mueses, M. (2024, agosto 29). Trabajadoras del hogar exigen vacaciones, doble sueldo, horas extras y sólo 8 horas de trabajo diario. HOY. https://hoy.com.do/exigencias-de-las-trabajadoras-del-hogar/
Compartir esta nota