La IA es una fuerza global que redefine la economía, la ciencia y las relaciones de poder, con un impacto masivo, pero también con importantes desafíos éticos y sociales a resolver. Estos avances están transformando modelos productivos, la investigación científica y el tejido social en un contexto de aceleración tecnológica sin precedentes.
Empresa
La IA está impulsando un crecimiento económico significativo, con proyecciones de aumentar el PIB global hasta en un 26% para 2030 y agregar alrededor de 13 a 22 billones de dólares a la economía mundial. Muchas empresas, especialmente las grandes, ya adoptan tecnologías de IA para automatizar tareas, mejorar la productividad y gestionar operaciones complejas. Esto genera mayores ingresos y eficiencia. Por ejemplo, en 2024 el 78% de las empresas usaban IA en alguna función y el 71% empleaba IA generativa regularmente.(Estadísticas Thunderbit para 2025)
La economía latinoamericana representa el 6% de la economía mundial, entonces cuál es el peligro de no hacer nada y seguir atrasados, como estamos en inversión en inteligencia artificial. Es un indicador que la región está muy a la saga respecto de donde tendría que estar en términos de adopción, asimilación de inteligencia artificial, somos los que menos invertimos en inteligencia artificial en el mundo, exceptuando África.
Es muy importante como la empresa puede llegar a adoptar esta tecnología, sabemos que la pequeña y mediana empresa representa alrededor del 95% de la economía de todos los países en América Latina, ahora que ocurre y que sí es pequeña empresa, no tiene los recursos o las capacidades técnicas para poder incorporar esta tecnología; los gobiernos de be ir en auxilio con nuevos planes y una nueva visión.
El trabajo continuo para incorporar esta tecnología en la empresa, porque tenemos que tener trabajadores que tengan la formación necesaria para entender cómo cambiar un proceso, cómo hacer para que esa tecnología tenga un impacto importante en la empresa, y eso requiere entrenamiento, repetir capacitación que tenga que hacer los países, los gobiernos latinoamericanos.
¿Cómo hacemos para compensar esa falta de capacidades y recursos de la pequeña y media empresa?) , la experiencia sobre todo de países europeos, un poco también en Japón y en Corea del Sur, es el desarrollo de pequeños centros tecnológicos que estén distribuidos en el territorio nacional, para que esos pequeños gerentes de pequeños empresas, puedan acudir centros tecnológicos.
Educación
En el caso República Dominicana el monto promedio de la inversión en Inteligencia Artificial (IA) para 2024 ronda los 10 millones de dólares, según reportes de (Tabuga Intelligence) y varias fuentes económicas. Esta cifra se considera modesta en comparación con el tamaño de la economía del país y refleja un estado incipiente en el desarrollo y adopción de la IA en la nación. Para recordar retraso, sería importante quintuplicar la inversión en IA de cara al 2030. En cuanto a la adopción, se estima que para este 2025, un 35% de las empresas dominicanas estarán integrando IA en algún aspecto de sus operaciones. Sim embargo hay una barrera la educación de recursos calificados.
Alianzas estratégicas
En los últimos cuatro años, la República Dominicana ha destinado aproximadamente un 3.5% (PIB) a la inversión en educación. Según datos oficiales, en 2021 la inversión fue de 3.51% del PIB y en 2022 de 3.61%. El valor más reciente, reportado por el Banco Mundial y otras fuentes, para 2022 es de 3,94%. Nunca hemos ejecutados el 4% (PIB), nuestro problema no es de dinero, sino de visión, planificación y evaluación de resultas apegados a los más altos estándares de evaluación internacional.
Hay cuestiones básicas como promover la educación, de alguna manera no solamente la educación en término de graduados en matemáticas, en ciencias, graduado en ciencias de la computación, no educación general, porque es una manera de transformar . Esto me lleva recuperar la propuesta de un artículo anterior, la de implementar el SISTEMA STEM, es una oportunidad clave para la innovación , por ejemplo, porque no iniciar con los politécnicos a nivel nacional, otorgando financiamiento por proyecto, esta propuesta no pretende ser excluyentes, porque hay Liceo científico de vanguardia.
El ministerio de educación debe concertar alianzas estratégicas, por ejemplo, haciendo una convertibilidad con los centros universitarios regionales (UASD), donde se integre las nuevas tecnologías con el ITLA trasformando estos centros, esto permitir cualificar los egresados a través de una certificación ITLA.
La fuente de esta propuesta está el Ministerio Educación, en la inejecución presupuestal, y en la calidad del gasto. Los recursos están ahí, no es utopía.
Compartir esta nota