Es indiscutible que la clase media cubre gran parte de sus necesidades, tanto de bienes de consumo como de bienes duraderos, mediante el financiamiento proporcionado por el sistema financiero. Esto abarca desde las compras cotidianas con tarjetas de crédito en supermercados, tiendas y farmacias, hasta la adquisición de pasajes de avión, estadías en resorts y paquetes turísticos. Asimismo, incluye el financiamiento a mediano plazo para la compra de viviendas, vehículos, enseres del hogar, terrenos, entre otros.

La posesión y el uso de tarjetas de crédito son una clara evidencia de la capacidad crediticia de las personas que obtienen un ingreso fijo, ya sea por sueldos, rentas o beneficios de actividades empresariales, que está por encima de su gasto de consumo. Esta condición, sumada a un buen historial crediticio, motiva a los bancos a ofrecer tarjetas de crédito a este segmento de la población.

Financiamiento a mediano y largo plazos

En el caso del financiamiento a mediano y largo plazo, como los préstamos para vehículos y los hipotecarios para adquisición de viviendas, las entidades financieras suelen ofrecer tasas de interés fijas por un período limitado. Para los vehículos, el plazo máximo de financiamiento es de hasta siete años, pero la tasa de interés fija se establece por un máximo de dos años.

Aunque cada institución financiera define su política de crédito y sus tasas de interés de forma particular, estos aspectos influyen generalmente en la determinación del crédito, el monto del préstamo, los plazos y el historial crediticio del solicitante.

Los préstamos hipotecarios, que suelen ser a largo plazo (de 10 a 20 años), varían sus condiciones de un banco a otro en función de la capacidad de pago de los solicitantes. No obstante, lo fundamental en este tipo de préstamo es que la garantía del mismo es el propio inmueble (casas, apartamentos, locales comerciales).

Evolución de las tasas de interés en la República Dominicana

En la República Dominicana, las tasas de interés para los préstamos hipotecarios, que en el año 2019 oscilaban entre un 8% y 10% anual, en la actualidad (año 2025) se encuentran entre el 9% y 15% anual.

Para el caso del financiamiento de vehículos, las tasas de interés iniciales (para el primer o segundo año) en 2019 eran del 9.5% para vehículos nuevos y hasta el 15.25% para vehículos usados. Para el año 2025, estas tasas han aumentado a 13.95% y hasta 16.45%, respectivamente.

Impacto en la clase media

Esta información nos revela la evolución del financiamiento y el aumento del costo de los préstamos para los ciudadanos, especialmente aquellos de la clase media. Este segmento se ve particularmente afectado por el incremento de las tasas de interés en los préstamos a mediano y largo plazo, que, como hemos señalado, no mantienen una tasa fija durante todo el período del préstamo.

Si a esto le sumamos el notable aumento del costo de la canasta familiar, que pasó de RD46,728.50 en marzo de 2025 (y podría ser aún mayor al cierre de este año), se reduce significativamente el poder adquisitivo de los ingresos. Esto genera un deterioro en la capacidad de pago mensual de los compromisos financieros de las personas que han adquirido viviendas, vehículos, enseres del hogar y otros bienes. Como consecuencia, se ven obligadas a entregar los bienes a las entidades financiadoras, a refinanciar sus préstamos (lo que implica un aumento del monto a pagar a mediano y largo plazo), o, lo que es aún peor, a caer en una situación de insolvencia. Este fenómeno se traduce en precariedades y un mayor nivel de pobreza.

Conclusión

Por lo tanto, es fundamental que se reoriente la política económica y social para propiciar la estabilidad de precios y, con ello, las tasas de interés sobre los préstamos. Esto es crucial para evitar que la clase media se empobrezca y que los sectores más vulnerables caigan en una pobreza aún mayor.

EN ESTA NOTA

Juan E. Taveras Vargas

Juan E. Taveras Vargas Economista y profesor universitario UASD. Masters en negocios y relaciones económicas internacionales, masters en políticas publicas y globalización, especialidad en docencia virtual Especialista en planificación estratégica y formulación de proyectos. Promotor cultural.

Ver más