
La obra Culto al cuerpo: las tensiones entre la salud y la apariencia (2025) representa un hito significativo en el campo de la investigación académica de la Republica Dominicana. Esta publicación aborda un tema de gran relevancia, ya que el cuerpo se ha convertido en un espacio de significación social, donde convergen las exigencias de una apariencia ideal y las prácticas orientadas al cuidado de la salud.
El libro es autoría de la doctora y académica Ysabel Noemí Tejeda Díaz y surge de su tesis doctoral, presentada en 2023 en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en convenio con la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), como parte del Máster en Filosofía en el Mundo Global, título que da acceso directo al programa de doctorado La Globalización a Examen: Retos y Respuestas Interdisciplinares.
La dirección de la tesis estuvo a cargo del doctor Nicanor Ursúa, siendo posteriormente coordinado el programa en la UPV/EHU por el doctor Ignacio Galparsoro, quien asumió el cargo tras la gestión del doctor Ursúa. En representación de la UASD, quien suscribe actúa como coordinador institucional. La doctora Tejeda Díaz ha dedicado más de una década a investigar este fenómeno con profundidad y rigor. Su trayectoria se ha caracterizado por el análisis crítico de las tensiones entre la búsqueda de la estética corporal y la promoción del bienestar físico.
Desde el año 2014, la doctora Tejeda Díaz ha plasmado sus hallazgos en diversas publicaciones, ponencias y artículos que han enriquecido el debate académico sobre el culto al cuerpo. Gracias a estos aportes, se ha consolidado como una referente en la materia, ofreciendo una mirada reflexiva sobre cómo las demandas sociales impactan la percepción y el cuidado del cuerpo en la actualidad.
El culto al cuerpo en estos tiempos transidos y cibernéticos se erige como un fenómeno complejo en el que convergen aspiraciones estéticas, preocupaciones por la salud y las dinámicas del poder cibernético articulado a lo digital y a la inteligencia artificial.
En este entramado social, el cuerpo trasciende su dimensión biológica para convertirse en un símbolo cultural, un espacio de disputa donde se inscriben significados sociales y políticos. Este proceso es analizado desde la filosofía, de manera puntual desde la fenomenología y lo que es la sociología del cuerpo; como bien expresa Tejeda Díaz, el cuerpo manifiesta signos que revela las tensiones entre el deseo de bienestar y la exigencia de conformidad con ideales de perfección promovidos por el mercado y los medios digitales (2025, p.37).
Señala la autora: “En la actualidad, el cuerpo se mantiene como un tema constante de investigación en las áreas de ciencias de la salud, sociología, comunicación, mercadeo, entre otros. Esto indica la atención del sujeto a su cuerpo y los modos que este se relaciona con el mundo” (ibid., p. 33).
Esta afirmación subraya la centralidad del cuerpo en el análisis contemporáneo de las ciencias sociales, la filosofía y la cibernética e inteligencia artificial y sugiere que el cuerpo no es solo un objeto fisiológico, sino también un medio mediante el cual el sujeto se inscribe en el entramado sociocultural y cibersociocultural.
El cuerpo se convierte, además, en un factor de reconocimiento social y un reflejo del deseo narcisista. En el contexto latinoamericano, Octavio Paz señala el carácter hedonista que muchas veces prima sobre la reflexión crítica en el latinoamericano, el cual vive en la fascinación permanente de menear mucho el cuerpo, pero poco la mente. Como filósofo y poeta, Paz reflexionó de manera crítica sobre la desmesura en la estética corporal como la de validación social.
Es importante puntualizar que Tejeda plantea que el “cuerpo es instrumento de visibilidad en el mundo “(ibid., p. 121). En este sentido, la médica y autora del libro enfatiza que el cuerpo no solo es observado, sino que se convierte en un recurso para obtener reconocimiento y valoración social. Es decir, el cuerpo funciona como un canal de integración y aceptación en una sociedad que privilegia lo visible por encima de lo interior.
Desde la filosofía, pensadores como Nietzsche y Spinoza reivindicaron el cuerpo como espacio de vitalidad y expresión de la potencia humana. Nietzsche concebía el cuerpo como afirmación de la vida frente a la moral represiva. En Así habló Zaratustra, expresa lo siguiente: “Detrás de tus pensamientos y sentimientos, hermano mío, hay un soberano poderoso, un sabio desconocido, que se llama el sí mismo. Vive en tu cuerpo, es tu cuerpo” (2016, p.89).
El filósofo Spinoza reflexiona sobre el cuerpo como parte de un sistema de afectos que busca la plenitud a través de la relación con el alma, por lo que cuerpo y alma no pueden existir separados en la vida humana: “(…) el alma y el cuerpo son una sola cosa y misma cosa que concibe tan pronto bajo el atributo del pensamiento, como bajo el de la extensión (…). se saber, sin embargo, por experiencia, que el cuerpo sería inerte si el alma humana no fuese apta para pensar” (1990, pp.72-73).
Esto me remonta a la filosofía de Epicuro, en cuanto que el alma “es también corporal y que con el cuerpo perece”, por lo que “los placeres básicos son los del cuerpo, los de las carnes (…)” (1993, p.74). Ambas visiones celebran la corporeidad, contrastando con la noción foucaultiana del biopoder, que somete el cuerpo a disciplinas normativas en pro del control de la salud, la sexualidad y la productividad.
Sobre este punto, Tejeda Díaz ha examinado el cuerpo como territorio de vigilancia y corrección, señalando que la mujer es evaluada constantemente bajo parámetros estéticos que condicionan su autonomía y bienestar. La autora destaca que esta presión está mediada por discursos biomédicos y publicitarios, generando un conflicto permanente entre el cuidado del cuerpo y la búsqueda de aceptación social. En este análisis, la autora visibiliza cómo la normatividad estética se cruza con el género, subordinando el cuerpo femenino a una lógica de perfección impuesta desde el mercado.
Andrés Ortiz-Osés & Lanceros sostienen que "El cuerpo, como experiencia originaria del que viene todo conocimiento, permite afrontar lo interior y lo exterior, la alteridad y la mismidad, la cultura y la materia, el sujeto y el objeto" (2006, p. 113).
Por su parte, el pensamiento de Tejeda Díaz retoma en cierto modo estas ideas desde una perspectiva compleja, al afirmar: "El concepto cuerpo se expande más allá del mundo material. Incluye las cualidades intangibles que nos hacen ser quienes somos, es decir, nuestras emociones, pensamientos y convicciones" (ibid., p. 124).
Esta afirmación entra en parte en la línea de trabajo de Jochy Herrera, médico y pensador, quien en su obra Estrictamente corpóreo (2018) despliega una lúcida reflexión que trasciende la dicotomía cuerpo-mente, situando el cuerpo como núcleo de sentido desde el cual se articula la existencia humana. Su mirada crítica desnuda el espejismo del progreso tecnocrático, revelando cómo este ha convertido al paciente en objeto de intervención más que en sujeto de cuidado.
El auge de las tecnologías digitales ha intensificado las tensiones entre el cuerpo, la salud y la apariencia, dando como resultado la emergencia del cibercuerpo en el cibermundo, concepto clave en el trabajo de Tejeda Díaz.
Las redes sociales proyectan imágenes idealizadas del cuerpo, construyendo un espacio donde la apariencia se convierte en capital simbólico. En este contexto, los filtros digitales y la autoedición producen representaciones corporales que distorsionan la realidad, configurando cuerpos virtuales inalcanzables.
Esta estetización extrema genera una fractura entre el cuerpo físico y el cuerpo digital, tensando aún más la relación entre la percepción de la salud y los estándares de belleza. Como resultado, surgen inseguridades y ansiedades sobre la propia imagen, ya que el cuerpo real es percibido como insuficiente frente a los ideales estéticos impuestos en el espacio virtual.
Nota: La presente reflexión forma parte de mi discurso pronunciado en el acto de puesta en circulación del libro Culto al cuerpo: las tensiones entre la salud y la apariencia (2025), de la autora Noemí Tejeda Díaz, celebrado el pasado jueves 13 de febrero en la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

