Ordinariamente actuamos marcados por la primera impresión y/o imagen que nos impacta de la realidad que vivimos: una injusticia sea personal o colectiva; por ejemplo, el maltrato a una mujer embarazada o a un niño o niña; y a nivel comunitario, el mal reparto de la tierra…, ver a miles de campesinos sin tierra viviendo acinados en los barrios de las grandes ciudades o en el camino real, junto a las alambradas…

La respuesta popular, sin organización, reclamando sus derechos o apoyando un reclamo justo a nivel popular genera violencia; pues, la oficialidad, responde a los reclamantes de justicia, con los medios represivos, policías y ejército al servicio y defensa del sistema injusto, como el actual; porque acusa de terrorista al que intenta quemar un vagón del metro en Santo Domingo, RD., y deja impune a Félix Bautista, Senador de la República, estafador millonario, n°1 de la élite política dominicana… A éste la P.N y el E.N lo protegen y la justicia lo legitima…

La población que reclama un derecho violado es afectada por la violencia institucionalizada con que responde el supuesto Estado de derechos… Ejemplo, cómo el Ejército Dominicano y la Policía Nacional apabullan la comunidad de Zambrana, Cotuí, y a las organizaciones solidarias, para proteger las violaciones de la empresa extranjera Barrick Gold, que viola la soberanía nacional porque con la explotación minera a cielo abierto y con cianuro, destruye la tierra, contamina el aire, el agua, viola las leyes y mata la vida del bosque, los animales y las personas.

En ese sentido, la causa que originó el reclamo queda opacada por la agresión recibida desde la oficialidad: muerte, atropellos, heridos, apresamientos…, y la causa original de la manifestación se olvida momentánea o definitivamente.

Después de reprimida, la resistencia sin organizar, exige que se investigue a quienes cometieron las agresiones y apoyan a los heridos y apresados…. No hay resultados…

Al pasar el tiempo, se vuelve al reclamo original porque aún no se ha resuelto. Así los reclamos populares, no organizados, se convierten en un “círculo vicioso”: INJUSTICIA – DENUNCIAS – MOVILIZACIÓN – ENFRENTAMIENTO POBLACIÓN QUE RECLAMA Y FUERZAS DEL SISTEMA INJUSTO P.N. Y E.N Y LA JUSTICIA QUE LEGITIMA – DENUNCIAS DE ATROPELLOS – NO SOLUCIÓN – VIOLACIÓN ORIGINAL PERMANECE… Así sucesivamente hasta agotar la resistencia.

Esta realidad, sin sentido, de Lucha Tradicional a Nivel Popular es lo que ha motivado al Equipo Pastoral de la parroquia de Nuestra Señora de la Altagracia, Loma de Cabrera, en los años de la década de 1980-1990, a iniciar un nuevo método de lucha NO-VIOLENTO-ACTIVO (NVA).

Los pasos propios de la lucha NVA son los siguientes:

  1. Identificar la injusticia o violación, personal o comunitaria, iniciando un proceso de concientización y organización en la comunidad, que sufre la violación.
  2. Organizar e integrar las asociaciones comunitarias, en la “unión está la fuerza”. Sólo el pobre salva al pobre. La mejor ayuda es la que el empobrecido mismo puede ofrecer. La unión organizada es la fuerza de Dios al servicio del empobrecido porque es sin violencia y beneficia a tod@s.
  3. Hacer un documento, en que se presenten las necesidades y causas de las violaciones a los derechos de los que están afectados para presentarlo a las autoridades civiles y militares, funcionarios, a las organizaciones hermanas y a la Opinión Pública, a través de los Medios de Comunicación Social (MCS)…
  4. Llevar el Documento a las oficinas de las autoridades civiles y militares, a la de los funcionarios, a las asociaciones amigas y a los medios de comunicación: radio, tv, prensa escrita y digital… Dar un plazo de 15 ó 20 días.
  5. Mientras, se les da ese tiempo a las personas y funcionarios del Estado para que vean qué pueden hacer cuando conozcan el documento, las Organizaciones van definiendo el plan de lucha NVA.
  6. Una que vez que se conoce el plan de lucha, NVA; definidas las acciones, que se pueden hacer, que respeten los derechos personales y la propiedad privada, se actúa con firmeza.
  7. Se escoge el día para la acción. Se escoge una Comisión Negociadora, que debe tener “firmeza y flexibilidad”. Tienen que ser personas que sean afectadas y conocedoras de lo que está padeciendo la gente. Que piensen, propongan y defiendan soluciones reales, comunitarias. No se busca solución individual… La acción es para hacer venir a las autoridades al lugar de los hechos; para que conozcan la realidad. La firmeza es para que vean nuestra capacidad de organización y sientan el ´poder que tenemos. La flexibilidad es pata poder llegar a un acuerdo-solución.
  8. Se le da otro tiempo a las autoridades y funcionarios, en el lugar de los hechos, para ver qué hacen. Solamente creemos en los hechos.
  9. En la espera, después que las autoridades y funcionarios han descendido a conocer y dialogar con los afectados unidos y organizados… Seguimos informando a las organizaciones hermanas y a la Opinión Pública lo sucedido…
  10. Si no hay respuesta de la Oficialidad. Hacer una acción con Firmeza y Selectiva, que solo afecte al culpable o culpables. Esa acción no se detiene hasta que haya solución total o parcial
  11. Así se evita el círculo vicioso de la lucha tradicional y se comienza a caminar en espiral según el nuevo método NVA, porque se abre un nuevo camino de solución…

Es verdad que es un proceso lento; pero efectivo. Lo que queremos es que se resuelva lo que exigimos. Si mantenernos el Método de Lucha Tradicional Popular siempre permanecerá la misma situación violenta que perjudica al empobrecido y no resuelve…

El nuevo método NVA nos enseña disciplina; nos hace conscientes de nuestros derechos y deberes y nos demuestra que la UNIÓN ORGANIZADA es el poder que está a nuestro favor y depende   de nosotros mismos. ESO ES DEMOCRACIA PARTICIPATIVA; porque se dialoga de Tú a Tú: Unión Organizada/Autoridades y se actúa en conjunto en beneficio de la población, que es el objetivo de toda autoridad digna y responsable.

Los pobladores de una Re-Pública son los dueños de los bienes naturales y quienes eligen y le pagan a las autoridades y funcionarios para que administren con justicia y equidad para lograr el Buen Vivir de Toda la Población.

El ejemplo de lucha NVA ha sido la lucha por “LAS TIERRAS PROMETIDA DE SANCHÉ”, que transformó el Método Tradicional de Lucha Violenta Popular.

La lucha por Las Tierras Prometida por el Presidente Balaguer, se inició el 13 de noviembre de 1989 y terminó el 30 de octubre de 1990. Once meses que los campesinos de la UCA, Unión Campesina Autónoma, se sembraron en la parcela 43 del DC.5. Dajabón, y la parcela 50 del Coco, 3,000 (tres mil) tareas de tierra de condición agrícola 1A.

La organización de 150 campesinos sin tierra y la solidaridad nacional hicieron posible la resistencia para lograr que la Reforma Agraria entregara las Tierras Prometida sembrada de arroz.

Declaradas de utilidad pública en 1972; pero que la “Sociedad Arena” le había sacado un título de propiedad falso. Nuestra base de lucha era el decreto de utilidad pública, que no estaba anulado.

Se formaron cuatro grupos con los 150 campesinos y campesinas, escogidos por las mismas asociaciones, 30 y cada una aportada 5 socios o socias, que fueran cumplidores, hombre o mujer de trabajo y sin parcela.

Los grupos se identificaron campesinamente para evitar el choque violento con guardias y policías: Los Guayacanes, cuando llegaran los guardias o policías esos se iban a la cárcel cantando el himno campesino, e hicieron de la cárcel una tribuna para denunciar que estaban preso porque querían trabajar…

Los Ciguamos, estaban escondidos para sustituir a los Guayacanes.

Los Bohucos eran los vigilantes a campo abierto; avisaban al Centro Operativo de la lucha  antes que llegaran los represivos al Cerrito de Sanché, había que cruzar el río Masacre y caminar mucho.

Los Robles, madera fina, eran la directiva, que formaban la Comisión Negociadora para recibir las visitas, salir a diligencias, ruedas de prensa, negociar con las autoridades y recibían a los periodistas.

Cada grupo pasaba una semana en la tierra acompañando a Bola de Bronce, quien permanecía cada día en la tierra a recuperar y recibía las donaciones solidarias en especias y en efectivo para la sostenibilidad de la lucha. Un equipo de mujeres y hombres se encargaba de cocinar para las visitas, el grupo presente y lo presos.

Testigos de esta lucha son todos los Medios de Comunicación Nacional y los periodistas: Marino Zapete, Juan Bolívar Díaz, Rafael Rodríguez, Peralta, Martínez Pozo, Apolinar Núñez, Adalberto Grullón, Yris Rossi, Félix Jacinto Bretón, Amparo Chantada, de feliz memoria…, y Radio Marién, en Dajabón, El Centro Dominicano de Estudio de la Educación (CEDEE), El Centro Bonó (CB), en Sto. Domingo, Radio Sta. María, el Equipo Pastoral de Loma de Cabrera, La Confederación Dominicana de Religiosos (CONDOR), entre otros…

El P. Reyné, Misionero de los Sagrados Corazones, escribió la Memoria Histórica de “Las Tierras Prometida” teniendo como referencia el diario de la lucha, recortes periodísticos, tonadas campesinas y Décimas, que servían para mantener presente el por qué de la lucha.

Pedro Llorente, sj montó un audio-visual: “Sanché por Dentro”, que hace un análisis de toda la lucha.

Bien tempranito se iniciaba el día izando la bandera, se entonaba el himno nacional, rezábamos el Padre Nuestro y teníamos la eucaristía en el altar de yagua. Durante el día se realizan las tareas que se programaban en la evaluación de la noche; luego, venía el desafío con los mosquitos cantando décimas y tonadas de amor y en desprecio; luego, el descanso, cada mosquitero era una habitación, hasta que se hizo un rancho en el cerrito de Sanché. Había dos turnos de vigilancia nocturna.

El Tamarindo del Cerrito de Sanché, su sombra, era el lugar para contemplar la finca, el firmamento, el desfile de garzas al atardecer, escuchar las chicharras, el fuete de los vaqueros y recibir los periodistas, según Juan Lamour.

Durante varios años celebramos el aniversario de “La Victoria de Sanché”, siempre acompañando una comunidad en lucha como la Comunidad del Curro, con necesidad de tierra en Azua; la Comunidad de Haina, en Santo Domingo, para evitar la contaminación de las chimeneas industriales; 37 Comunidades por reubicar, afectadas por la presa de Monción; con ese apoyo sacábamos a nivel nacional la problemática comunitaria. También fuimos solidarios con Haití, en Juana Méndez, apoyando la lucha por el retorno a la democracia, cuando el primer golpe de Estado en contra de Jean Beltrain Aristide.

Esos días eran festivos y de servicio; pues el reclamo de justicia se hacía con alegría cantando tonadas campesinas y décimas, más un operativo médico en coordinación con la UASD, en la época de Roberto Santana y Adonis.

La gente dice: “tiempo que se va no vuelve”. No, en parte, porque el tiempo es como el agua del río, que no pasa dos veces por el mismo caudal; pero hay que mantener las condiciones ecológicas para mantener el mismo caudal y hasta mayor… El caudal de los días hace que las personas maduren y aprendan de las experiencias de los otros y surjan nuevas transformaciones. La sociedad nunca termina de aprender e implementar. Es por eso que cada época parece la mejor.

Nuestro origen humano es el amor, dar sin exigir recompensa. Amar es Servir. Así se mantiene la Armonía, la Paz, el Buen Vivir. Nos beneficiamos todos.

Regino Martínez S.J.

Sacerdote

El sacerdote Regino Martínez es el coordinador del Servicio Jesuita para los Migrantes Refugiados en Dajabón.

Ver más