Este domingo 18 de mayo, los 30 millones de polacos habilitados para votar decidirán en las urnas quién será su próximo presidente durante los próximos cinco años. Los comicios podrían marcar un giro para el primer ministro polaco, Donald Tusk, ya que el actual presidente, Andrzej Duda, ha obstaculizado en gran medida su gestión. ¿Ocurrirá lo mismo con el sucesor de Duda? ¿Qué está en juego? Lo explicamos.

El 18 de mayo, 30 millones de polacos elegirán a su próximo presidente para los siguientes cinco años. Sin embargo, los comicios van mucho más allá: los electores tienen en sus manos la decisión de si suspenden, impulsan o retroceden el proyecto político de centroizquierda y proeuropeo del primer ministro del país, Donald Tusk. 

Aunque gran parte del poder en Polonia reside en el premier y en el Legislativo, en el escenario de este país la Presidencia juega un papel fundamental, ya que tiene las facultades de vetar los proyectos del Gobierno -como ocurre en la actualidad- y una gran influencia en los asuntos militares y de política exterior. 

13 candidatos aspiran a suceder al actual jefe de Estado, el conservador Andrzej Duda, quien se acerca al final de su segundo y último mandato. Si ninguno de los más de 10 aspirantes a la Presidencia obtiene al menos el 50% de los votos, el país deberá ir a un balotaje el próximo 1 de junio. El panorama actual apunta a que la segunda vuelta sería entre el alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski, y el historiador conservador Karol Nawrocki.

El escenario político actual se divide entre las expectativas por el renacimiento de los esfuerzos democráticos del país -impulsadas por el oficialismo- y la visión de la oposición nacionalista de encaminar a Polonia en una ruta que siga los pasos del presidente estadounidense, Donald Trump. 

Los comicios polacos coinciden con la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Rumania, donde el candidato de extrema derecha y también admirador de Donald Trump, George Simion, es el favorito. 

Leer también’The Guardian': "Europa se prepara para el 'superdomingo' electoral"

En la actualidad, un creciente nacionalismo se toma las naciones de Europa Central, alimentado por las preocupaciones sobre el costo de vida, los flujos migratorios y la amenaza que les supone Rusia. Entretanto, otros sectores se preguntan qué tan en serio se toma la Casa Blanca la seguridad y el bienestar del viejo continente. 

A continuación, los puntos clave para entender lo que está en juego este domingo en Polonia:

¿Cómo funcionan las elecciones en Polonia? 

Los votantes elegirán a su próximo jefe de Estado en un sistema de dos vueltas. Como se mencionó anteriormente, si ningún candidato supera el 50% de los sufragios en primera vuelta, se celebrará una segunda ronda de comicios el 1 de junio.

Los centros de votación abrirán a las 7:00 (GMT) y cerrarán a las 21:00. Se espera que las encuestas a boca de urna se publiquen poco después de que se cierren las urnas. En cuanto a los resultados parciales, estos se irán conociendo poco a poco a lo largo de la tarde del domingo y, en llegado caso, el lunes 19 de mayo. 

Los presidentes en Polonia pueden ejercer un máximo de dos mandatos. El actual mandatario, Duda, finalizará su segundo periodo presidencial el próximo 6 de agosto. 

Leer tambiénDonald Tusk se convierte en el nuevo primer ministro de Polonia: estos son sus desafíos

¿Quiénes son los favoritos?

El panorama actual apunta a que, muy posiblemente, haya un balotaje en las próximas semanas entre el alcalde liberal de Varsovia, aliado de la coalición gobernante y candidato de la Coalición Cívica, Rafal Trzaskowski, y el conservador Karol Nawrocki, boxeador aficionado e historiador respaldado por el partido nacionalista de oposición Ley y Justicia (PiS). 

Sondeos conocidos por la agencia de noticias EFE le dan a Trzaskowski el 33% de la intención de voto, mientras que al nacionalista del PiS le otorgan un 29%. 

Por un lado, el alcalde de Varsovia es exministro de Europa y veterano del Parlamento Europeo, se muestra a favor del respaldo a Ucrania y del grupo de los 27 países.

Ese perfil cosmopolita contrasta notoriamente con Nawrocki, quien ha criticado abiertamente al presidente ucranaino, Volodímir Zelesnki, por lo que considera su “ingratitud” hacia Polonia, al tiempo que se oponen a la entrada de Kiev a la OTAN y a la UE. 

¿Por qué es importante la Presidencia, pese a ser una democracia parlamentaria?

El rol del presidente ejerce una gran influencia en la política del país. El jefe de Estado es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, tiene el poder de veto -la más controversial de sus facultades- y define la política exterior de la nación. 

Desde que Donald Tusk se convirtió en primer ministro a finales de 2023, el presidente Duda ha bloqueado en su mayoría el proyecto político del centrista, vetando reformas claves destinadas a restaurar la independencia judicial y reparar las relaciones con la UE.

Dicho escenario ha desencadenado en un escenario de descontento entre los polacos, quienes estaban expectantes por las reformas que habían prometido las fuerzas liberales-conservadoras: el restablecimiento del Estado de derecho, la liberalización de las leyes sobre el aborto, más derechos para la comunidad LGBTIQ y la rendición de cuentas por parte de los políticos señalados de corrupción, entre otras. 

Jacek Kucharczyk, presidente del Instituto de Asuntos Públicos -un centro de estudios de Varsovia- asegura que en estos comicios “hay mucho en juego para la coalición gobernante y para quienes se preocupan por el futuro de la democracia polaca”.

Leer tambiénTensión entre Polonia y Ucrania: ¿por qué Varsovia dejará de transferir armas a Kiev?

¿Qué hace que la geografía polaca sea tan importante?

La ubicación polaca en Europa le añade una importancia adicional a las elecciones. Polonia ocupa una posición crucial en el flanco oriental de la OTAN y sirve como un centro logístico fundamental para la ayuda militar en Ucrania, limitando con el enclave ruso de Kaliningrado, Belarús y Ucrania. 

Existe un temor de que si Rusia continúa su invasión a suelo ucraniano podría atacar a otros países que se liberaron del control de Moscú hace 35 años. Por ello, estos comicios definirán la hoja de ruta geopolítica de Varsovia en un momento de creciente tensión sobre la unidad transatlántica y la defensa de Europa. 

¿Cuál es la visión de los favoritos sobre Polonia?

Si bien Trzaskowski y Nawrocki coinciden en el apoyo a Ucrania y en los esfuerzos de la defensa europea, ambos difieren en la política interna y en la relación del país con la UE.

El candidato de la Coalición Cívica se presenta con una propuesta proeuropea, dispuesto a defender la independencia judicial y reconstruir las Instituciones democráticas. Sus seguidores lo describen como un modernizador que representa una Polonia cosmopolita y abierta al mundo. Trzaskowski ha desfilado en desfiles de la comunidad LGBTIQ+ y atrae a los votantes urbanos más jóvenes. 

Del otro lado, Nawrocki representaría un giro hacia la derecha, a medida que crece el apoyo a la extrema derecha en el resto de Europa. Actualmente, dirige el Instituto de la Memoria Nacional, financiado por el estado, que investiga los crímenes de la era nazi y comunista.

Es elogiado por los conservadores por desmantelar monumentos soviéticos y promover la educación patriótica, aunque enfrenta críticas por su falta de experiencia y por explotar el resentimiento antialemán y de otros tipos. 

Con Reuters, EFE, AP y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más