Claudia Sheinbaum completa su primer en el Gobierno de México con una imagen más fortalecida que al inicio del mandato. El continuismo en las políticas sociales de su sucesor y las ayudas a los estudiantes y adultos mayores han elevado el respaldo de la mexicana, pese a que la inseguridad y la corrupción se mantienen entre las principales preocupaciones de los mexicanos.
Claudia Sheinbaum cumple su primer año frente al Gobierno con una aprobación que ronda el 75%, según diversos sondeos recientes, que marcan hasta nueve puntos más que al inicio de su mandato, superando a los últimos cuatro presidentes mexicanos, incluido su antecesor y mentor político Andrés Manuel López Obrador.
La primera presidenta en la historia del país ha dado continuidad a muchos de los programas de, AMLO, mediante las cuales más de 13 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El coeficiente de Gini, la fórmula para medir cuán desigual es un país, se redujo del 0.426 a 0.391, impulsado, entre otras cosas, por el aumento de un 12% del salario mínimo impulsado por Sheinbaum. Las subvenciones a los adultos mayores y las becas académicas figuran entre las medidas mejor acogidas por la ciudadanía. La Administración ha favorecido a 13 millones de adultos mayores con una pensión bimestral de 6.200 pesos mexicanos (unos 335 dólares).
Las cifras económicas parecen respaldarla. El desempleo se ubica en 2,7%, uno de los más bajos del mundo, mientras que la inflación anual fue del 3,5% en julio, la menor desde enero de 2021. Además, el país creció un 1,2% en 2024 respecto al año anterior, según cifras del INEGI.
El primer informe de Gobierno publicado por la presidencia el 1 de septiembre de 2025, refleja que los ingresos del Gobierno Federal, al 31 de agosto, alcanzaron una cifra record de 5 billones 952 mil millones de pesos, un 8,5% más alto que en 2024, y por encima de lo previsto en la Ley de Ingresos.
Pero este último dato no corresponde a lo presentado en el boletín de las Finanzas Públicas de la Secretaría de Hacienda de julio de 2025, en la que se da cuenta de un recaudo de 4 billones 858 mil pesos durante los primeros siete meses del 2025.
Entre el continuismo y las reformas
La aprobación ciudadana Sheinbaum se ha materializado en gobernabilidad, como reflejan cerca de una veintena de reformas constitucionales y 40 nuevas leyes aprobadas durante su primer año al frente del Gobierno. La presidenta ha mantenido una buena relación con el Congreso, donde el partido oficialista, Morena, y sus aliados conforman la mayoría suficiente para sacar adelante los proyectos del Ejecutivo.
Entre las reformas constitucionales destacan las modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 que redefinieron como empresas públicas del Estado a la compañía estatal de petróleos, PEMEX, y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Así, Sheinbaum cerró la puerta que había abierto en 2013 Enrique Peña Nieto a empresas privadas que quisieran incursionar en el sector.
Otra reforma de gran calado fue la que cambió el funcionamiento del poder judicial. Shienbaum impulsó que México, por primera vez en la historia y en una votación inédita en el mundo, eligiera por voto popular a los ministros de la Suprema Corte de la Nación, magistrados y jueces.
La presidenta ha defendido esta medida como el fin "de la era del nepotismo, corrupción y privilegios", frente a los riesgos que, según algunos analistas, implicaría la politización de la rama judicial.
Leer también"Tras la reforma judicial, ya no hay separación de poderes en México"
La reforma al artículo 2 de la Carta Magna reconoció a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, lo que les permite recibir directamente dinero del erario.
Otros cambios constitucionales han definido la extorsión como un delito grave, han promovido la protección y el cuidado de los animales y han reconocido el derecho a la vivienda a todas las personas trabajadoras.
Un vecino incómodo
El primer año de Claudia Sheinbaum en el Palacio Nacional ha coincidido con el inicio de la segunda Administración de Donald Trump en Estados Unidos.
El republicano amenazó con imponer aranceles del 25% a las importaciones mexicanas si el Gobierno de Sheinbaum no aumentaba sus esfuerzos para reducir el flujo de migrantes y fentanilo hacia EE. UU. Rápidamente, Sheinbaum anunció en febrero un despliegue adicional de 10.000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera norte para la cooperación migratoria y el combate contra los carteles de droga.
La presidenta destacó en el informe de Gobierno "situaciones complejas frente a la nueva realidad arancelaria establecida por el gobierno de Estados Unidos", con quien, remarcó, sostiene "una relación de respeto mutuo".
Ambos mandatarios sostuvieron una llamada telefónica a finales de julio en la que acordaron poner en pausa los aranceles que se habían decretado para México, lo que hasta el día de hoy sitúa al país como uno de los menos golpeados por la imposición de aranceles de la Casa Blanca.
Algunas líneas rojas trazadas por Sheinbaum frente a Trump son el rechazo de tropas estadounidenses en territorio mexicano para luchar contra el narco, como propuso el republicano, o el cambio de nombre del Golfo de México por el "Golfo de América".
Leer tambiénSheinbaum responde a Trump ante amenaza de aranceles: "EE. UU. debe hacer su parte"
Sheinbaum malabarea entre una diplomacia eficaz que evite tensiones con Washington y la defensa de la soberanía mexicana.
Seguridad y corrupción: los retos de Sheinbaum
Ricardo Peralta, exsubsecretario de la Secretaría de Gobernación de México del partido Morena, destacó este miércoles a France 24 que en materia de seguridad "los homicidios dolosos han bajado hasta un 25%". La cifra es real, según las cifras oficiales, que también dan cuenta de una reducción en otros delitos violentos en cómputos generales.
Sin embargo, esta mejora de las cifras no parece cobijar a todas las regiones por igual, concretamente las más golpeadas por la presencia del narco. En Sinaloa, por ejemplo, los homicidios dolosos aumentaron un 400% tras la detención de Ismael 'El Mayo' Zambada, el capo fundador del Cártel de Sinaloa —junto a Joaquín “El Chapo” Guzmán.
La inseguridad permanece como una de las principales preocupaciones de los mexicanos, que han visto aumentar un 12% el número de desaparecidos durante el último año, según el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD).
Paralelamente, la lucha contra la corrupción, tan mencionada en la campaña presidencial de Sheinbaum como en la lista de los temas que más inquietan a los mexicanos, no ha demostrado la eficacia pregonada por la presidenta antes de su llegada al poder.
Las promesas de una Agencia Federal Anticorrupción para investigar a contratistas y funcionarios, el aumento de mecanismos de transparencia o la imposición de sanciones económicas a funcionarios por mal desempeño no han calado entre la ciudadanía que, según sondeos nacionales, no sienten que se esté haciendo lo suficiente para aliviar esta problemática.
Si bien, ningún escándalo de corrupción toca directamente a Sheinbaum, sí lo ha hecho con senadores de Morena, el partido de Gobierno, como Adán Augusto López, implicado en una trama de corrupción en la que ha sido detenido su antiguo secretario de seguridad.
Además de la seguridad y la corrupción, la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) marcará el segundo año de mandato de Claudia Sheinbaum, que coincidirá, además, con la copa mundial de futbol, que tendrá algunas sedes en territorio mexicano.
Compartir esta nota