InSight Crime presentó un informe sobre las incautaciones de cocaína durante 2024. Según su reporte, aunque no encabezan los volúmenes totales de decomisos, Ecuador reportó la mayor incautación de Latinoamérica, mientras que Perú fue la nación productora donde se confiscó el cargamento más grande. El centro de pensamiento apunta a que, a pesar de las cifras récord, el tráfico de cocaína sigue expandiéndose y reconfigurando sus rutas.
El 2024 fue el año con más incautaciones históricas de cocaína en todo el mundo. Así lo indica el reporte más reciente de InSight Crime -un centro de estudios sobre crimen organizado en América Latina y el Caribe- sobre la incautación de esta droga.
Los récords, según la organización, “muestran cómo los niveles de producción de cocaína sin precedentes han llevado al crimen organizado a expandirse” y así abastecer a los mercados ilegales que emergen y a los que ya estaban establecidos.
Pero, a pesar de las incautaciones en los países de producción y de tránsito, la sustancia ilícita sigue llegando a los mercados de consumo en cantidades significativas.
InSight Crime explica que durante el 2024 la producción de cocaína “se disparó”, mientras que los traficantes exploraron nuevos mercados para aprovechar una oferta cada vez mayor.
Aunque “las incautaciones récord se convirtieron en la norma en todo el mundo”, el centro de estudios enfatiza en que es probable que las “múltiples toneladas decomisadas solo hicieran una pequeña mella en lo que se ha convertido en una de las industrias más lucrativas y violentas para el crimen organizado en América Latina”.
Leer también"¿Cómo las redes de cocaína saturan los aeropuertos con "mulas" sudamericanas?": 'Le Monde'
La confiscación en los países productores
En 2024, la mayor incautación registrada en un país productor tuvo lugar en Perú: 9,4 toneladas de cocaína fueron decomisadas en un cargamento frutal en el Puerto de Callao. Esta cantidad, sumada al resto de decomisos durante el año, consolidó un total de 40 toneladas de esta droga durante el 2024, doblando casi a las 21,6 toneladas del 2023.
Aunque el incremento es histórico para Perú, estas cifras no se ubican dentro de las cinco mayores incautaciones mundiales de 2024, dada la enorme cantidad de cocaína que circuló en el resto de países y continentes.
Otra nación productora que registró un aumento significativo fue Bolivia. El Gobierno boliviano también reportó en 2024 el mayor volumen de cocaína incautada en un solo decomiso en la historia del país: 21,6 toneladas. InSight Crime matiza que no todos los paquetes contenían cocaína pura, por lo que existen dudas sobre la fiabilidad de las fuentes oficiales.
En total, las autoridades bolivianas incautaron casi 46 toneladas del estupefaciente en 2024, superando el récord establecido el año antepasado, cuando se decomisaron 21,3 toneladas de este tipo de droga.
En el caso colombiano, los decomisos disminuyeron, a pesar de que sigue siendo el Estado latinoamericano con más incautaciones totales por año en la región.
Según el reporte de InSight Crime, las autoridades confiscaron al menos 279,7 toneladas de cocaína dentro de su territorio y en aguas internacionales en 2024. Estos datos representan una disminución del 11,2% en comparación con las 335,4 toneladas de 2023.
No obstante, indica el informe, la cooperación internacional condujo a un aumento del 18,4% en la cocaína incautada por Colombia "junto con otros países, pasando de 746,3 a 883,8 toneladas. Esta variación responde a la política antidrogas colombiana centrada en los esfuerzos de interdicción, lo que impulsó el aumento de incautaciones conjuntas con otros países".
Leer tambiénAumentan áreas cultivadas de coca en Colombia; producción de cocaína aumentó un 53% en 2023
¿Qué pasó en los territorios de tránsito?
Como en el caso de los países productores, en las naciones de tránsito también se registró un aumento en las incautaciones durante 2024, luego de que en 2023 se reportaran caídas.
En el caso de Ecuador, el año pasado, fueron decomisadas 252 toneladas de cocaína, lo que representa un incremento de casi 57 toneladas en comparación con el año antepasado. La incautación récord de Ecuador ocurrió en enero de 2024, con la confiscación de 22 toneladas de droga, la mayor del año en América Latina y el Caribe y una de las más importantes en todo el mundo.
Venezuela, por su parte, incautó 35,1 toneladas de esta droga en 2024, una disminución de casi el 20% en comparación con 2023.
El reporte destaca que, pese a la caída de los decomisos, se reporta un fenómeno de ampliación de producción en la frontera de Venezuela con Colombia.
Según InSight Crime, el "Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la ex-FARC Mafia (como denomina a grupos criminales disidentes de la extinta guerrilla) parecen haber ampliado su producción de cocaína al estado venezolano de Zulia, en el occidente del país, donde las fuerzas armadas incautaron cerca de nueve toneladas de cocaína en dos laboratorios de procesamiento improvisados".
Zulia, ubicado en la frontera con Colombia, "funcionó históricamente como un corredor de narcotráfico. Su proximidad con la región del Catatumbo −un importante epicentro de producción de cocaína en Colombia− facilitó que esta actividad cruzara la frontera, mientras las fuerzas de seguridad seguían concentrando sus esfuerzos dentro del país", añade el documento.
En cuanto a Centroamérica, otro corredor estratégico, el centro de estudios resalta que los datos de Honduras son inconsistentes.
InSight Crime cita que la Secretaría de Seguridad hondureña reportó la incautación de 26 toneladas el año pasado, mientras que la Policía nacional reportó solo 6 toneladas y la Secretaría de la Defensa registró 23,2.
En todo caso y con las diferencias de por medio, las cifras de las secretarías de Seguridad y de Defensa muestran un aumento respecto al año antepasado, indicando que la nación centroamericana podría estar recuperando su posición como punto de tránsito de cocaína a nivel internacional
España y Portugal, los puntos de entrada a Europa
Según InSight Crime, “España y Portugal retomaron su posición como principales puntos de entrada de cocaína a Europa”, ante el endurecimiento de las medidas de seguridad en países como Bélgica y Países Bajos.
Puntualmente, el informe señala que el Gobierno español realizó múltiples decomisos masivos de cocaína durante todo 2024 -entre ellos uno de 13 toneladas en octubre pasado-, lo que indicaría que España “volvió a posicionarse como uno de los principales puntos de entrada” de esta droga en el Viejo Continente.
Por su parte, Portugal, logró un récord en incautaciones de cocaína en 2024, con 22,5 toneladas.
En esta parte del mundo, “los traficantes utilizan embarcaciones pesqueras como uno de sus principales medios de transporte hacia Portugal”.
El reporte subraya que esa nación, “junto con España, ha recuperado peso como uno de los principales puntos de entrada de cocaína al mercado europeo”.
Compartir esta nota