La Unión Europea anunció el martes 20 de mayo que revisará su acuerdo de cooperación comercial con Israel por presuntos abusos contra los Derechos Humanos en Gaza. Reino Unido declaró que la política israelí de bloquear la ayuda y "expandir la guerra" en Gaza era "indefendible". Y en España, el Congreso tramitará una ley para el embargo de armas a Israel. ¿Qué efectos pueden tener estas medidas, que llegan con un "retraso devastador", según AI?
"Si bien este es un primer paso positivo, también llega con un retraso devastador. La magnitud del sufrimiento humano en Gaza durante los últimos 19 meses ha sido inimaginable. Israel está cometiendo genocidio en Gaza con una impunidad escalofriante", alerta Eve Geddie, directora de la Oficina de Instituciones Europeas de la organización Amnistía Internacional (AI), sobre las últimas decisiones del Viejo Continente.
La Unión Europea (UE) y varios países europeos aumentaron la presión sobre Israel para que abandone la cruda campaña en Gaza y permita la entrada de más ayuda al territorio devastado por la guerra, donde los equipos de rescate dijeron que nuevos ataques mataron a decenas de personas el martes.
Un periodista de la AFP vio algunos camiones que entraban en el paso fronterizo de Kerem Shalom hacia Gaza desde el lado israelí el martes, un día después de que la ONU dijera que se había autorizado el envío de ayuda por primera vez desde que Israel impuso un bloqueo total el 2 de marzo, desatando una grave escasez de alimentos y medicinas.
La grave situación humanitaria en la Franja ha provocado una protesta internacional y la Unión Europea (UE) ha declarado que revisará su acuerdo de cooperación comercial con Israel por las supuestas violaciones de los Derechos Humanos.
La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, afirmó que "una gran mayoría" de sus 27 Estados miembros respaldaba la medida, añadiendo:
"Los países ven que la situación en Gaza es insostenible… y lo que queremos es desbloquear la ayuda humanitaria".
Suecia dijo que presionaría a la UE para que impusiera sanciones a los ministros israelíes.
"Dado que no vemos una clara mejora para los civiles de Gaza, tenemos que elevar más el tono", declaró la ministra de Asuntos Exteriores, Maria Malmer Stenergard.
Por su parte, Reino Unido suspendió las negociaciones de libre comercio con Israel, convocó al embajador israelí y dijo que estaba imponiendo sanciones a los colonos de Cisjordania ocupada, en sus acciones más duras hasta ahora contra la conducción israelí de la guerra.
"Bloquear la ayuda, ampliar la guerra, despreciar las preocupaciones de sus amigos y socios. Esto es indefendible y debe terminar", sostuvo el ministro de Asuntos Exteriores británico, David Lammy, en un apasionado discurso ante el Parlamento.
Pero, en respuesta a las maniobras británicas, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí, Oren Marmorstein, declaró que "la presión externa no desviará a Israel de su camino en defensa de su existencia y seguridad".
"Es de malnacido": España avanza en el embargo de armas contra Israel
Igual que sus vecinos europeos, España también reaccionó negativamente ante la brutal ofensiva israelí en el enclave palestino, así como al bloqueo de la ayuda humanitaria que tiene a la población civil al borde de la hambruna.
España ha sido uno de los miembros de la UE que ha presionado con más insistencia para que la Comisión Europea revise el acuerdo de asociación con Israel, además de que tome medidas mucho más fuertes en la arena diplomática ante la complicada situación en Gaza.
En ese sentido, el Parlamento español aprobó este 20 de mayo iniciar el trámite de reforma a la ley que controla el comercio exterior de material de defensa, con el objetivo de bloquear cualquier tipo de comercio armamentístico con países investigados por genocidio en la Corte Penal Internacional (CPI).
La medida fue propuesta por el bloque izquierdista en el hemiciclo, compuesto por las representaciones de Sumar, Podemos y Esquerra Republicana (ERC), izquierda independentista catalana.
"Esto es un listado de los niños asesinados por Israel. Casi 30 páginas. 15.000 niños. Israel asesina en Palestina mucho antes que Hamás existiera. Y ustedes justifican esta canallada. Es de malnacido", dijo Gabriel Rufian, vocero de ERC en el Congreso, durante el debate de la medida.
Harina, alimentos para bebés, medicamentos…insuficientes
COGAT, el organismo del Ministerio de Defensa israelí que supervisa los asuntos civiles en los territorios palestinos, declaró que "93 camiones de la ONU con ayuda humanitaria, incluida harina para panaderías, alimentos para bebés, equipos médicos y medicamentos farmacéuticos fueron transferidos" a Gaza el martes.
Stéphane Dujarric, portavoz del jefe de la ONU, António Guterres, confirmó que se permitió la entrada de decenas de camiones, pero habló de dificultades para recibir las entregas.
"Hoy, uno de nuestros equipos esperó varias horas la luz verde israelí para… recoger los suministros de nutrición. Desgraciadamente, no han podido introducir esos suministros en nuestro almacén", declaró Stéphane Dujarric.
El jefe de ayuda humanitaria de la ONU, Tom Fletcher, declaró que los nueve camiones autorizados a entrar el lunes eran "una gota en el océano de lo que se necesita urgentemente".
El martes declaró a la BBC que 14.000 bebés podrían morir en las próximas 48 horas si la ayuda no llegaba a tiempo.
El Ejército israelí intensificó su ofensiva el fin de semana, prometiendo derrotar al grupo islamista palestino Hamás, gobernante de Gaza, cuyo ataque del 7 de octubre de 2023 contra Israel desencadenó la guerra.
Los ataques durante la noche y la madrugada del martes dejaron "44 muertos, en su mayoría niños y mujeres, así como decenas de heridos", declaró a la AFP Mahmud Bassal, portavoz de la defensa civil.
Según Bassal, 15 personas murieron al ser atacada una gasolinera cerca del campo de refugiados de Nuseirat, y otras ocho en un ataque contra una escuela que albergaba a palestinos desplazados en la ciudad de Gaza, al norte.
El Ejército israelí informó a la AFP que había "abatido a un terrorista de Hamás que operaba desde un centro de mando y control" dentro del recinto escolar. No hubo comentarios sobre los demás incidentes.
En la gasolinera bombardeada, Mahmoud al-Louh, residente en Nuseirat, llevaba una bolsa de tela con trozos de cadáveres a un vehículo.
"Son civiles, niños que estaban durmiendo. ¿Qué culpa tenían?", declaró a la AFP.
En un comunicado emitido el martes, el Ejército afirmó haber atacado más de "100 objetivos terroristas" en Gaza durante el último día.
¿Hasta dónde afecta la nueva actitud europea a Israel?
El reinicio de las hostilidades de Israel contra Gaza en marzo, aunado a su actitud negativa a lograr un acuerdo con Hamás que pueda extender el alto el fuego, además del bloqueo a la entrada de alimentos y ayuda humanitaria al enclave palestino, parecen haber derramado la gota de paciencia en el vaso de gran parte de los aliados occidentales.
Después de dos años de ofensiva israelí, Europa por fin rompió el tabú de las sanciones. Aunque en el pasado, los socios europeos y occidentales habían criticado duramente las acciones militares en contra de la Franja de Gaza, no habían dado el paso de sancionar políticamente a Israel. Hasta ahora.
Para algunos analistas, aunque las posibles acciones materiales del bloque europeo no tengan impactos directos en la campaña ofensiva israelí, si representa un salto narrativo en el terreno diplomático, evadiendo esta especie de 'miedo' occidental por oponerse diplomáticamente a la agresión de Israel.
"Si bien no tendrá un impacto directo en el comportamiento de Israel sobre el terreno, amplía los límites del discurso a nivel internacional y facilita que otros gobiernos se opongan abiertamente a las atrocidades israelíes", expresó Andreas Krieg, profesor titular de la Escuela de Estudios de Seguridad del King’s College de Londres, para el diario qatarí Al-Jazeera.
Empero, Krieg también reconoció que "la clave" en torno a un posible cambio de comportamiento bélico en Israel está en la presión que pueda imponer Estados Unidos; una que, por el momento, está en duda.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, reconoció que Washington no está preparado para tomar acciones similares a las de Europa en contra de Israel.
“Hay una erosión tangible del consenso a nivel internacional en cuanto a la percepción de Israel, que lo mancha cada vez más como un actor deshonesto”, sentenció Krieg, para Al- Jazeera.
Comportamiento "irresponsable"
El lunes, el primer ministro Benjamin Netanyahu afirmó que Israel "tomaría el control de todo el territorio de la Franja" con su nueva campaña.
Israel reanudó sus operaciones en toda Gaza el 18 de marzo, poniendo fin a un alto el fuego de dos meses en medio de un punto muerto sobre cómo proceder.
Los negociadores de Israel y Hamás iniciaron una nueva ronda de conversaciones indirectas en Doha justo cuando comenzaba la intensificación de la campaña.
Qatar, que ha participado en labores de mediación durante toda la guerra, declaró el martes que el "comportamiento irresponsable y agresivo" de Israel había minado las posibilidades de un alto el fuego.
Horas después, la oficina de Netanyahu acusó a Hamás de negarse a aceptar un acuerdo, afirmando que Israel retiraba a sus negociadores de alto nivel pero dejaba los "niveles de trabajo" de su equipo en Doha.
Una fuente cercana a Hamás alegó que la delegación israelí "no ha mantenido ninguna negociación real desde el pasado domingo", culpando a "la política sistemática de obstrucción de Netanyahu".
El ataque de Hamás en octubre de 2023 se saldó con la muerte de 1.218 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en cifras oficiales.
Los militantes también tomaron 251 rehenes, 57 de los cuales permanecen en Gaza, incluidos 34 que, según el ejército, han muerto.
El Ministerio de Sanidad de Gaza informó el martes de que al menos 3.427 personas han muerto desde que Israel reanudó los ataques el 18 de marzo, lo que eleva el número total de víctimas de la guerra a 53.573, desde el 7 de octubre de 2023.
Con AFP y France 24
Compartir esta nota