En España, el Gobierno de Pedro Sánchez se encuentra buscando alianzas parlamentarias para reactivar la iniciativa legislativa que permitiría regularizar a 500.000 inmigrantes indocumentados que llegaron al país hasta diciembre de 2024. Se trata de una vía que les permitiría contar con permisos de trabajo y residencia legal, cuya entrada en trámite en el Legislativo fue aprobada por todos los partidos políticos, excepto el ultraderechista Vox, pero ha estado estancada desde hace más de un año.

El proyecto de regularización extraordinaria, según el cual se otorgaría estatus legal a medio millón de personas bajo ciertas condiciones, había sido aprobado en abril de 2024 por todas las bancadas en el Congreso de los Diputados, con excepción de los diputados del ultraderechista VOX, pero ha permanecido estancado desde entonces.

En su momento, estaba pensado para favorecer a determinados individuos que hubieran llegado a España antes de 31 de diciembre de 2023, pero en esta nueva fase de negociaciones ese plazo ha sido actualizado a la misma fecha de 2024.

Se trata de una “autorización por circunstancias excepcionales” que favorecerá a personas que “están integradas en España y que no pueden retornar a su país de origen o procedencia por diversos motivos”, de acuerdo con el proyecto al que tuvieron acceso varios medios de comunicación locales.

La iniciativa, que se introdujo con el respaldo de 600.000 firmas, sería un complemento de la reforma del Reglamento de Extranjería, que entró en vigencia este 20 de mayo y que se espera que beneficie a unos 900.000 inmigrantes indocumentados en los próximos tres años.

La paralización se debía en gran medida a la inacción del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), principal fuerza del Gobierno en el congreso, pero ahora esta bancada ha cambiado su posición, ante la perspectiva de que un número considerable de migrantes quede fuera de la cobertura del Reglamento.

Los solicitantes de asilo cuyas peticiones habían sido rechazadas y los menores tutelados son algunos de los grupos que estarían excluidos del alcance del Reglamento, de acuerdo con el análisis de organizaciones no gubernamentales y grupos de defensa de los inmigrantes que evaluaron ese instrumento.

El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, había advertido en un informe ante las Cortes Generales que las condiciones en las que el Reglamento acredita el arraigo planteaban un complicado desafío administrativo para los menores no acompañados.

Leer tambiénEl periplo de los migrantes que esperan la regularización masiva en España, mientras la UE alista cambios

Limitado en el tiempo y el alcance

Para poder ser regularizados por la vía de esta nueva legislación, los solicitantes deberán cumplir ciertos requisitos, como el tiempo de permanencia en España, la demostración de que no tienen antecedentes penales y de su condición de vulnerabilidad.

Pero la secretaria de Estado para las Migraciones, Pilar Cancela, se ha mostrado dispuesta a negociar los requisitos para acceder a la autorización, a cambio de lograr el visto bueno para la iniciativa por parte de facciones como PNV y Junts, que han sido las más reacias a aprobarla.

Una vez que el proyecto consiga los votos necesarios en el pleno del Congreso para convertirse en ley, comenzará a correr un periodo de seis meses para que se redacte el Real Decreto que establecerá el procedimiento para dar cabida a los beneficiarios.

Es en este trámite en el que el PSOE está dispuesto a hacer concesiones, y permitir que procedan las objeciones de los que se han mostrado más escépticos en torno a la propuesta.

España a contracorriente

Sería la sexta regularización extraordinaria de inmigrantes en España, y la segunda más numerosa, luego de la que benefició a más de medio millón de migrantes durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2005.

El avance de esta legislación representaría un movimiento a contracorriente de la ola antinmigración imperante en Europa, que ha sido factor clave para el avance de la ultraderecha y movimientos conservadores en todo el continente.

El texto del proyecto reconoce el valor histórico de la migración para España, tanto de “compatriotas hacia otros lugares del mundo en busca de oportunidades de vida”, como de los extranjeros por los cuales “nuestro país ha dejado de ser solamente una tierra de tránsito o de puerta de entrada hacia Europa, para convertirse en lugar de destino, de acogida”.

Leer tambiénEspaña rema contra Europa al flexibilizar su normativa migratoria

Con EFE y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más