Rechazando los llamados a dimitir en medio de una creciente agitación que lo ha obligado a esconderse, el presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, anunció el martes la disolución de la cámara baja del parlamento. El lunes declaró en un video en Facebook que se encuentra en un “lugar seguro” tras un intento de asesinato que lo obligó a huir de la isla. Este discurso fue su primera aparición pública desde que una unidad del ejército amotinada apoyara las protestas antigubernamentales y surgieran informes de que había huido al extranjero.
Ignorando los llamados a renunciar tras una ola de disturbios que lo ha forzado a ocultarse, el presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, anunció el martes la disolución de la cámara baja del parlamento, intensificando el enfrentamiento con manifestantes juveniles y el ejército, lo que lo obligó a huir de la isla.
Un decreto presidencial publicado en Facebook indicaba que Rajoelina, de 51 años, había consultado con los líderes de la Asamblea Nacional y la cámara alta del Senado, pero que la legalidad de su maniobra es incierta.
Luego, en una publicación aparte en X, Rajoelina afirmó que la decisión de disolver la Asamblea Nacional, que allanaría el camino para la celebración de nuevas elecciones en 60 días como mínimo, era "necesaria para restablecer el orden" en Madagascar.
"El pueblo debe ser escuchado una vez más. Es la hora de la juventud", declaró.
Sin embargo, el líder de la oposición en la Asamblea Nacional lo cuestionó. "Este decreto no tiene validez legal… el presidente de la Asamblea Nacional afirma que no fue consultado", declaró Siteny Randrianasoloniaiko, quien también es vicepresidente de la Asamblea.
El lunes por la noche, en un discurso desafiante desde un lugar no revelado, Rajoelina se negó a dimitir a pesar de semanas de protestas de la Generación Z exigiendo su renuncia y deserciones generalizadas en el ejército.
Rajoelina dijo que se había visto obligado a trasladarse a un lugar seguro debido a amenazas de asesinato.
El discurso, retrasado en dos ocasiones, es su primera declaración pública desde que una unidad militar rebelde respaldó las protestas contra el gobierno e informes posteriores aseguraran que el mandatario de 51 años había abandonado el país.
Un funcionario de la oposición, una fuente militar y un diplomático extranjero declararon a la agencia Reuters que había huido del país el domingo a bordo de un avión militar francés.
Rajoelina llegó por primera vez al poder en 2009, tras un golpe de Estado derivado de un levantamiento que derrocó al expresidente Marc Ravalomanana.
“Me vi obligado a encontrar un lugar seguro para proteger mi vida”, añadió, sin revelar su ubicación.
“Desde el 25 de septiembre ha habido intentos de asesinarme y de dar un golpe de Estado. Un grupo de militares y políticos planeó matarme”, declaró en una transmisión en vivo por Facebook.
La oposición ha estado intentando reunir suficientes firmas para iniciar un proceso de destitución contra Rajoelina en el parlamento, donde la coalición gobernante cuenta con la mayoría.
Protestas y crisis
Las manifestaciones, lideradas principalmente por jóvenes de la generación Z, estallaron desde el 25 de septiembre debido a los continuos cortes de electricidad y agua en este empobrecido país del océano Índico, pero rápidamente se transformaron en un movimiento más amplio que exige la renuncia de Rajoelina.
Exalcalde de la capital, Antananarivo, Rajoelina pidió que se respete la Constitución, desoyendo las presiones para que dimita. “Estoy en una misión para encontrar soluciones”, afirmó.
La emisora Radio France Internationale informó que Rajoelina abandonó Madagascar el fin de semana en un avión militar francés, aunque las autoridades de Francia no respondieron de inmediato a la solicitud de confirmación de la AFP.
El presidente francés Emmanuel Macron, quien expresó su “gran preocupación” por la crisis en la isla, tampoco quiso confirmar el hecho.
Rajoelina no había aparecido en público desde el miércoles, y su discurso —previsto inicialmente para la televisión y la radio estatales— fue retrasado dos veces el lunes mientras las fuerzas armadas intentaban tomar el control del canal estatal.
Desafiando órdenes
Horas antes, soldados amotinados y fuerzas de seguridad que el fin de semana declararon su apoyo a los manifestantes se unieron a multitudes jubilosas frente al ayuntamiento de Antananarivo, en un ambiente festivo ante la expectativa de que Rajoelina renunciara.
Entre los asistentes se encontraban miembros de la unidad militar CAPSAT, que jugó un papel crucial en el golpe de 2009.
El sábado, esta unidad había declarado que “se negaría a cumplir órdenes de disparar” contra los manifestantes, algunos de los cuales han sido reprimidos con dureza por las fuerzas de seguridad.
Leer tambiénMadagascar: militares se rebelan y llaman a desobedecer las órdenes de disparar contra los manifestantes
También participaron oficiales de la gendarmería, acusada de tácticas violentas durante las protestas. En un video, reconocieron “errores y excesos” en su actuación.
Según las Naciones Unidas, al menos 22 personas murieron en los primeros días de las protestas, algunas a manos de las fuerzas de seguridad y otras en hechos de violencia protagonizados por bandas y saqueadores.
Rajoelina ha cuestionado esa cifra, asegurando la semana pasada que hubo “12 muertes confirmadas, y que todas correspondían a saqueadores y vándalos”.
Indultos y reacciones
Bajo creciente presión, el presidente firmó el lunes un decreto de indulto a ocho personas, entre ellas el franco-malgache Paul Maillot Rafanoharana, condenado en 2021 a 20 años de prisión por un intento de golpe de Estado.
En medio de los rumores de que había huido, el gobierno aseguró el sábado que Rajoelina permanecía en Madagascar y seguía “dirigiendo los asuntos nacionales”.
Antes de su discurso, los manifestantes esperaban su dimisión. “Esperamos que se disculpe y anuncie sinceramente su renuncia”, dijo a la AFP la estudiante de Derecho Finaritra Manitra Andrianamelasoa, de 24 años, durante la concentración frente al ayuntamiento, donde ondeaba una gran bandera del movimiento Generación Z que ha liderado las protestas.
“Ya esperamos que se disculpe con todos los ciudadanos malgaches, pues hemos tenido muchas víctimas y familiares heridos durante las protestas”, añadió Steven Rasolonjanahary, de 19 años.
Para intentar calmar las protestas, el mes pasado el presidente destituyó a todo su gobierno.
Leer tambiénCrisis en Madagascar: el presidente destituye a su gabinete en medio de mortales protestas
Atendiendo una de las demandas de los manifestantes, el Senado anunció el domingo la destitución de su presidente, Richard Ravalomanana, exgeneral de la gendarmería.
Madagascar ha tenido una historia política turbulenta desde que obtuvo la independencia de Francia en 1960.
La reciente crisis ha suscitado preocupación en la región: el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana pidió a todas las fuerzas armadas “volver a cumplir con su mandato constitucional y abstenerse de inmiscuirse en los asuntos políticos del país”.
Este artículo es una adaptación de su original en inglés
Compartir esta nota