Donald Trump, que no esconde su intenso deseo de ganar el Premio Nobel de Paz, tal como se le concedió al demócrata Barack Obama en 2009, afirmó el lunes 18 de agosto haber resuelto seis conflictos en seis meses. Este resultado está por verse, mientras defiende sus esfuerzos por pacificar el frente ruso-ucraniano y la situación en Gaza.
Donald Trump volvió a afirmar el lunes 18 de agosto que le ha puesto fin a "seis guerras". En un mensaje publicado en su red social Truth Social justo antes de una reunión en la Casa Blanca con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y siete líderes europeos para terminar el conflicto en Ucrania, el mandatario estadounidense intentó silenciar las críticas.
"Acabamos de poner fin a una guerra de 30 años en 12 días", declaró Trump en una reunión de la OTAN a finales de junio. Unos días antes, Israel había lanzado un ataque sorpresa contra territorio iraní. Estados Unidos bombardeó Irán y negoció un alto el fuego entre este e Israel.
Pero en este contexto, todavía ningún documento compromete a las partes beligerantes a no reanudar las hostilidades. Israel se ha reservado el derecho a atacar de nuevo a Irán. La República Islámica, por su parte, advirtió el lunes que una nueva guerra con el Estado hebreo podría estallar "en cualquier momento".
India y Pakistán: "Hemos arreglado las cosas"
"Llevan luchando casi mil años", declaró el presidente estadounidense en abril de 2025, "pero he resuelto el asunto". Una referencia a los últimos enfrentamientos mortales entre India y Pakistán a finales de abril, tras los ataques en represalia por un atentado en la Cachemira india.
Trump anunció un alto el fuego el 10 de mayo, condicionando el fin de los combates a acuerdos comerciales con ambas partes, en particular en lo relativo a los aranceles aduaneros. Sin embargo, el núcleo del conflicto sigue intacto: las reivindicaciones sobre la disputada región de Cachemira.
Armenia y Azerbaiyán, ¿dos “amigos desde hace mucho tiempo”?
El líder republicano anunció que Armenia y Azerbaiyán se comprometieron a ser "amigos para siempre" durante una ceremonia en la Casa Blanca el 8 de agosto de 2025. Los líderes de ambos territorios firmaron una declaración conjunta indicando el fin definitivo del conflicto entre los dos países.
Los dos vecinos han estado enfrentados desde finales de la década de 1980, especialmente en 2023 con la toma de Nagorno-Karabaj por parte de Azerbaiyán. El acuerdo prevé una ruta de tránsito denominada "la ruta de Trump hacia la paz y la prosperidad internacional", que el medio ’Político' calificó como un "verdadero logro".
República Democrática del Congo y Ruanda: ¿un acuerdo “histórico”?
En entrevista con France 24, Massad Boulos, asesor especial de Trump para África, calificó de "histórico" el acuerdo de paz firmado el 27 de junio entre Ruanda y la República Democrática del Congo. "Acabamos de poner fin a una guerra de 30 años con seis millones de muertos. Ningún otro presidente podría haberlo logrado", declaró el mandatario estadounidense.
Pero en este panorama surge un interrogante clave: ¿Cuál es su credibilidad?, tal como preguntó el investigador Thierry Vircoulon, en una entrevista concedida a France 24. "Kigali y Kinshasa tienen la costumbre de firmar acuerdos de mala fe y luego no implementarlos".
En medio de esta situación figura también otra debilidad: el M23, que respaldado por Ruanda, no rubricó el pacto. Sobre el terreno, el Ejército congoleño y el grupo rebelde se acusaron mutuamente de violar el acuerdo al reanudarse los combates en Kivu del Sur.
Camboya y Tailandia: alto el fuego bajo presión comercial
El 28 de julio, ambos países acordaron un alto el fuego tras cinco días de enfrentamientos, varias decenas de muertos y 300.000 desplazados.
Utilizando una estrategia ya clásica de su estilo de diplomacia, Trump amenazó con privar a las partes en conflicto de la posibilidad de acuerdos comerciales.
Sin embargo, el texto no aborda el tema de los disputados templos hindúes milenarios en la frontera, aunque esto no impidió que el primer ministro camboyano, Hun Manet, anunciara que nominaría al multimillonario al Premio Nobel de la Paz.
Egipto y Etiopía: Sin acuerdo, no hay guerra (primer mandato)
La Casa Blanca afirma que el conflicto por la Gran Presa del Renacimiento Etíope, un gigantesco proyecto lanzado por el gobierno de ese territorio, constituye "una guerra que Trump resolvió".
El edificio, cuya inauguración está prevista para septiembre, ha generado tensiones con Egipto desde su inauguración en 2011. El 97% del suministro de agua de Egipto proviene del Nilo. Sin embargo, la amenaza de un enfrentamiento entre ambos países no se ha materializado.
Sin embargo, Estados Unidos intentó alcanzar un acuerdo durante el primer mandato de Trump, en 2019 y 2020. El objetivo era encontrar mecanismos para mitigar los efectos del llenado del embalse de la presa en el suministro de agua a Egipto y Sudán. Marcadas por la retirada de Etiopía, las iniciativas estadounidenses fracasaron.
De regreso al poder, en su segundo mandato no consecutivo, Trump declaró, en una publicación en Truth Social el 15 de junio, su compromiso con el establecimiento de la paz entre Egipto y Etiopía. Sin embargo, hasta el verano de 2025, no se ha logrado ningún avance significativo al respecto.
Este artículo fue adaptado de su original en francés
Compartir esta nota