Una nueva flotilla internacional de barcos humanitarios, la Global Sumud, zarpó desde Barcelona hacia Gaza con la misión de llevar ayuda a los palestinos. Pero primero tendrán que romper el bloqueo marítimo que Israel mantiene sobre la Franja de Gaza desde 2007, y que se ha intensificado desde octubre de 2023 cuando estalló la actual guerra en curso. Pero la historia de flotillas que intentan llegar a Gaza se remonta 17 años atrás, todas convocadas en coyunturas complejas y algunas marcadas por respuestas severas e incluso tragedia. 

El envío de una nueva flotilla con destino a Gaza, respaldada por organizaciones internacionales y actores regionales, busca desafiar directamente el asedio impuesto por Israel desde 2007, el cual se ha reforzado desde octubre de 2023 tras el sangriento ataque de Hamás a territorio israelí que dejó más de 1.200 personas muertas.

La respuesta del Estado de mayoría judía contra la Franja de Gaza, que se extiende por casi dos años, ha dejado más de 63.000 palestinos muertos –la mayoría civiles– y una declaratoria de hambruna en la gobernación de Gaza. Según expertos en seguridad alimentaria, medio millón de personas sufren niveles “catastróficos” de hambre en el territorio palestino.

Con ese contexto y mientras las necesidades aumentan en la Franja de Gaza, la flotilla Global Sumud, que zarpó el domingo 31 de agosto, busca llevar ayuda, llamar la atención y aumentar la presión internacional sobre Israel.

Sin embargo, en el pasado, operaciones similares han derivado en incidentes graves que levantaron críticas globales hacia las fuerzas israelíes, como ocurrió con el mortal asalto a una flotilla turca en 2010. Aquí un recuento: 

Los primeros barcos: 2008 y el inicio de las flotillas

La primera ruptura del bloqueo se produjo en 2008. Según Al Jazeera, dos barcos del Movimiento Gaza Libre lograron llegar a las costas de Gaza con éxito. “El movimiento, fundado en 2006 por activistas durante la guerra de Israel contra Líbano, lanzó 31 barcos entre 2008 y 2016, cinco de los cuales llegaron a Gaza a pesar de las severas restricciones israelíes”.

Fue la única ocasión en que embarcaciones de este tipo consiguieron entrar sin ser interceptadas.

Pero a partir de 2010, la dinámica cambió por completo ya que Israel endureció su política de seguridad y todas las flotillas posteriores serían detenidas o atacadas antes de tocar puerto palestino.

2010: Mavi Marmara, una acción solidaria que terminó en tragedia

El episodio más recordado ocurrió el 31 de mayo de 2010, cuando comandos israelíes abordaron el barco turco Mavi Marmara en aguas internacionales. Según la ONU, el ataque causó la muerte de 10 activistas y dejó a decenas heridos.

El buque, que transportaba más de 600 pasajeros y ayuda humanitaria, formaba parte de la llamada Flotilla de la Libertad.

El asalto generó una crisis diplomática sin precedentes entre Turquía e Israel. Según Al Jazeera, Israel se disculpó en 2013 por “errores operativos” durante el ataque, mientras que en Turquía algunos de los responsables israelíes enfrentan juicios en ausencia por crímenes de guerra.

La operación fue calificada por Naciones Unidas como una violación grave del Derecho Internacional.

Lejos de desalentar al movimiento internacional de solidaridad, el Mavi Marmara se convirtió en un símbolo.

Como recordó Amnistía Internacional, “las investigaciones internacionales señalaron que se trató de un uso excesivo e injustificado de la fuerza contra civiles desarmados que se encontraban en aguas internacionales”.

2011: la Flotilla de la Libertad II y el bloqueo diplomático

Un año después, se organizó la Flotilla de la Libertad II. Más de diez barcos y entre 300 y 500 personas se preparaban para zarpar desde varios puertos mediterráneos. Sin embargo, según Amnistía Internacional, Israel desplegó una operación diplomática de gran escala para impedir la partida de los buques.

Grecia, bajo fuerte presión internacional, prohibió oficialmente la salida “por motivos de seguridad”.

Solo un barco, el Dignite al-Karama francés, logró navegar hasta aguas internacionales rumbo a Gaza, pero fue finalmente interceptado y remolcado al puerto israelí de Ashdod. Los pasajeros fueron detenidos y deportados.

2015 y 2016: el Marianne y la Flotilla de Mujeres

La tercera gran expedición llegó en 2015, con la Flotilla de la Libertad III. El barco principal, el Marianne de Gotemburgo, fue interceptado el 29 de junio por la marina israelí a unas 100 millas náuticas de la costa de Gaza. Según Al Jazeera, los activistas fueron detenidos y deportados.

Un año más tarde, en 2016, zarpó la Flotilla de Mujeres, compuesta exclusivamente por activistas, parlamentarias y defensoras de derechos humanos.

El velero Zaytouna-Oliva fue interceptado por la marina israelí el 5 de octubre, a unas 35 millas de la costa.

Las 13 mujeres a bordo fueron detenidas y deportadas. Según Amnistía Internacional, el objetivo de esta flotilla era “llevar un mensaje de solidaridad y esperanza a las mujeres palestinas” y visibilizar el impacto específico del bloqueo sobre ellas.

2018: “Un futuro justo para Palestina”

En 2018, la campaña denominada Flotilla del Futuro Justo para Palestina incluyó dos buques principales, el Al Awda (El Retorno) y el Freedom, además de dos yates de apoyo.

Ambos barcos fueron interceptados los días 29 de julio y 3 de agosto en aguas internacionales.

Los tripulantes denunciaron haber sido atacados con pistolas Taser o golpeados durante la operación israelí. Todos los activistas fueron detenidos y posteriormente deportados a sus países.

2023 – 2025: intentos frustrados por Israel

La actual guerra de Israel en Gaza ha provocado un resurgimiento de los intentos por romper el bloqueo marítimo.

En mayo de 2025, el barco Conscience fue atacado por drones armados a solo 14 millas de Malta. El ataque abrió una brecha en el casco y obligó a la tripulación a pedir auxilio.

En junio de 2025, el velero Madleen, con bandera británica, fue interceptado en aguas internacionales. Llevaba suministros médicos, alimentos básicos y leche para bebés.

Entre los 12 activistas a bordo estaban la sueca Greta Thunberg y el español Sergio Toribio. Tras la interceptación, fueron detenidos y deportados. Amnistía denunció que se trató de “una violación flagrante del derecho internacional, llevada a cabo de forma violenta en aguas internacionales y contra una tripulación desarmada”.

Otro intento en julio de 2025, el barco Handala, fue igualmente detenido. Israel confiscó su carga humanitaria, que incluía leche de fórmula y medicinas, y arrestó a 21 activistas y periodistas, según la Coalición de la Flotilla de la Libertad.

2025: Flotilla Global Sumud, la más grande hasta la fecha

Este domingo partió la Flotilla Global Sumud desde Barcelona, en un nuevo intento por romper el asedio israelí sobre Gaza.

Según la agencia AP, está compuesta por unas 20 embarcaciones iniciales y delegaciones de 44 países. Y se espera que en la última etapa del viaje participen alrededor de 70 barcos.

Los organizadores destacan que “la historia aquí es sobre Palestina. La historia aquí es cómo se priva deliberadamente a la gente de los medios más básicos para sobrevivir”, dijo Greta Thunberg durante una rueda de prensa.

El convoy transporta alimentos, agua y medicamentos. Los activistas exigen la apertura de un corredor marítimo humanitario y la entrega segura de la ayuda.

Entre los participantes figuran políticos como Ada Colau y Mariana Mortagua, así como personalidades como los actores Liam Cunningham y Susan Sarandon.

Miles de personas despidieron a los barcos en el puerto de Barcelona al grito de “Palestina libre”. 

Sin embargo y a diferencia de flotillas anteriores, este intento ocurre en el marco de una emergencia humanitaria extrema en Gaza. Según la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), el 93% de la población del enclave palestino enfrenta una grave escasez de alimentos.

Al menos 332 personas han muerto de desnutrición desde el inicio de la guerra, incluidos 124 niños, según el Ministerio de Salud de Gaza citado por AP.

El nombre de la expedición, Sumud, que significa “firmeza” o “perseverancia” en árabe, se suma a la continuidad de una década y media de desafíos al bloqueo israelí.

Como advirtió la activista Yasemin Acar, “cualquier acto de violencia contra la Global Sumud Flotilla y sus integrantes sería otro crimen de guerra cometido por la entidad sionista”.

 

Con EFE, AP, Reuters y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más