Las autoridades ucranianas confirmaron este 29 de agosto que aumentó a al menos 23 la cifra de víctimas mortales tras el mayor ataque ruso contra Kiev, ocurrido un día antes. Al tiempo que Rusia incrementa sus embestidas, se opone a las propuestas sobre garantías de seguridad a la nación invadida, punto crucial de las discusiones para un eventual cese de hostilidades. El Kremlin calificó este viernes de “parciales” los planes que han barajado un posible despliegue de tropas extranjeras en suelo ucraniano, en una posguerra.

Los intentos de paz en Ucrania se mantienen en el limbo, mientras el país lamenta la muerte de al menos 23 personas tras el mayor ataque ruso en semanas contra Kiev.

Las autoridades confirmaron este 29 de agosto el aumento de las víctimas mortales mientras continúan las labores de rescate y no descartan que la cifra siga en ascenso debido a que decenas de personas resultaron heridas.

El presidente Volodímir Zelenski aseguró que el ataque- el mayor en semanas contra la capital ucraniana y el segundo más grande desde que Rusia lanzó la invasión a gran escala hace más de tres años-fue la respuesta de Moscú a los esfuerzos diplomáticos para poner fin a su guerra.

"Rusia elige la balística en lugar de la mesa de negociaciones (…) Elige seguir matando en lugar de poner fin a la guerra", declaró Zelenski en la plataforma X, al tiempo que pidió nuevas sanciones contra Rusia. 

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, señaló que el presidente, Donald Trump, quien actualmente impulsa un “acuerdo de paz” entre Kiev y Moscú y no solo un alto el fuego "no estaba contento con la noticia, pero tampoco sorprendido".

​​"Quizás ambos bandos de esta guerra no estén preparados para ponerle fin (…) El presidente (Trump) quiere que termine, pero los líderes de estos dos países necesitan y desean que termine", agregó Leavitt, al referirse a ataques ucranianos contra refinerías de petróleo rusas del pasado agosto.

"¿Los objetivos? No son soldados ni armas, sino zonas residenciales de Kiev: se bombardearon trenes civiles, las oficinas de los consejos de misión de la UE y el Reino Unido y civiles inocentes", remarcó, por su parte, el enviado especial de EE. UU., Keith Kellogg.

Rusia justificó que sus ataques habían alcanzado instalaciones militares-industriales y bases aéreas, y que Ucrania había atacado objetivos rusos. Además, señaló que sigue interesado en continuar las “conversaciones de paz”.

Sin embargo, las autoridades ucranianas indican que las víctimas mortales son civiles, incluidos cuatro niños. Y entre la infraestructura dañada por las embestidas se encuentran la sede del Consulado británico y de la delegación de la Unión Europea en Kiev.

Los ataques tuvieron lugar menos de dos semanas después de que Trump recibiera al presidente ruso, Vladimir Putin, en una cumbre en Alaska, una reunión que el presidente estadounidense esperaba que impulsara sus esfuerzos de paz, que ahora parecen estar más estancados.

Leer tambiénEl mayor ataque ruso contra Kiev en semanas deja al menos 18 muertos y escala la condena internacional

Rusia tilda de “parciales” y peligrosas propuestas occidentales sobre garantías de seguridad a Kiev

Pese a sus declaradas intenciones de “paz”, el Kremlin incrementa sus ataques contra los ucranianos y reitera sus discrepancias a las propuestas sobre las garantías de seguridad para Ucrania en una posguerra. Se trata de un punto crucial y una de las mayores exigencias en las actuales conversaciones entre Kiev y sus aliados europeos para un acuerdo con Moscú. Estados Unidos ha prometido respaldar esas garantías.

Este 29 de agosto, el Gobierno ruso declaró que las propuestas occidentales al respecto aumentarían el riesgo de conflicto entre Moscú y Occidente al convertir a Kiev en un "provocador estratégico" en las fronteras rusas.

El Kremlin se refiere así a la posibilidad de que tropas de algunas naciones occidentales sean desplegadas en suelo ucraniano una vez termine la invasión rusa en curso.

"Las garantías de seguridad deben basarse en un entendimiento común que tenga en cuenta los intereses de seguridad de Rusia”, afirmó este viernes la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zakharova.

Zakharova agregó que las propuestas actuales son "parciales y están claramente diseñadas para contener a Rusia".

“Esta línea (de propuestas) viola el principio de seguridad indivisible y asigna a Kiev el papel de provocador estratégico en las fronteras de Rusia, lo que aumenta el riesgo de que la alianza (OTAN) se involucre en un conflicto armado con nuestro país”, subrayó.

Si bien no todas las naciones de la OTAN ni de Europa respaldan la posibilidad de desplegar tropas en suelo ucraniano como forma disuasiva para prevenir otra invasión rusa en el futuro, algunas naciones sí se han manifestado a favor de ese panorama. Es el caso de Reino Unido y Francia. 

El pasado marzo, el presidente francés, Emmanuel Macron, propuso el despliegue de "unos pocos miles de soldados por nación", en referencia a los aliados occidentales, para que sean estacionados en lugares clave como Kiev, la capital, Lviv, en el occidente y en la frontera con Polonia-miembro de la OTAN-, u Odessa, en el sur del territorio ucraniano.

Moscú ha declarado previamente su desacuerdo con las propuestas europeas y afirmado que no aceptará la presencia de tropas de la OTAN en territorio ucraniano.

Leer tambiénMás de 100.000 hogares ucranianos sin energía tras ataques rusos; Witkoff apuesta por un acuerdo para final de año

Con Reuters y AP

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más