Las autoridades cubanas han expresado su indignación ante la negativa de visas para su selección femenina de voleibol, impidiéndoles participar en una competencia en Puerto Rico. Según La Habana, Estados Unidos no ha aprobado ninguna visa deportiva para el año 2025, una situación que pone en peligro la participación de la isla en eventos deportivos de gran envergadura como el Clásico Mundial de Béisbol en 2026 y los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

Ruidos agudos, golpes secos, sudor denso, algún grito de fuerza y dos bandos en busca de la victoria. Es un entrenamiento…. De voleibol.

En la pista de la Escuela Nacional de Voleibol: ‘Las Morenas del Caribe’, el nombre de guerra -deportiva- con el que se conoce a las jugadoras de la selección femenina de Cuba de volei.

Tres oros olímpicos consecutivos en 1992, 1996 y 2000 consolidaron un palmarés de leyenda para una isla de unos diez millones de habitantes que llegó a superar a las grandes superpotencias de un deporte con una fuerte rivalidad.

Las herederas de las míticas campeonas temen no poder estar en los JJ. OO. de Los Ángeles 2028. El motivo no es deportivo, sino de estatus migratorio después de denunciar la denegación de visas para participar en la Final Four femenina Norceca a celebrarse del 16 al 21 de julio en 2025 en Manatí, Puerto Rico.

La negativa dejó fuera a 12 atletas, dos entrenadores, una árbitra y un gerente de equipo.

La incomparecencia les impedirá disputar el título continental y la obtención de puntos para la Volleyball Nations League, una de las competiciones más importantes de la disciplina.

“Nosotros no vamos a una competencia a hacer propaganda política”

La exigencia no cesa: el director técnico, Wilfredo Robinson, detiene el entrenamiento de golpe. Amenaza con concluirlo.

Han fallado ocho de diez ensayos de ataque y recrimina a sus jugadoras la falta de motivación. La decepción por no poder participar en el torneo afecta a la moral.

“Al recibir el ‘no’, ya no podemos cumplir objetivos trazados con el equipo”, dice Robinson a France 24, quien lamenta que muchas de las jugadoras que residen en Cuba no van a poder medirse al más alto nivel.

“Nos sentimos confusas. Esto nunca había pasado. ¿Qué pasó? ¿Qué hacemos con toda la preparación?”, se pregunta la jugadora Yanisleidis Sánchez.

El entrenador da una nueva oportunidad: el entrenamiento se reanuda y Gretell Moreno dirige el ensayo de ataque. Es una de las estrellas de la selección, ha jugado en ligas de todo el mundo y actualmente compite como colocadora para el equipo francés Vandoeuvre Nancy VB.

“Me parece muy injusto. Siento que los conflictos políticos afectan el resultado del deporte”, lamenta durante un parón para beber agua.

En la misma línea sentencia el director técnico: “Nosotros no vamos a una competencia a hacer propaganda política”.

Leer tambiénEE. UU. quiere reforzar su influencia en el Caribe y Cuba dice: no tan rápido

Son las 11:00 a.m. El entrenamiento ya lleva 90 minutos, pero no se va a detener hasta una hora más tarde. Ni la irrupción de uno de los apagones que afecta a la isla caribeña logra interrumpir la práctica, que continúa, pese a la oscuridad de las luces y del porvenir del equipo en la competencia de Puerto Rico.

Preocupación en Cuba por participación en el Clásico Mundial y en los JJ. OO.

En la Ciudad Deportiva de La Habana sobresale el Coliseo. La infraestructura techada más importante del deporte cubano es una de las últimas obras inauguradas por el dictador Fulgencio Bastista, antes de la Revolución de 1959.

Destaca su cúpula de 88 metros con tejas translúcidas por las que entra la luz natural, que en esta ocasión no iluminan a boxeadores, voleibolistas o a los Rolling Stones, como en su concierto de 2016, sino que la luz filtrada cae sobre Gisleidys Sosa, directora de Relaciones Internacionales del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).

Un coliseo deportivo vacío, solo ocupado por una funcionaria, sirve de metáfora para las relaciones actuales deportivas entre el Gobierno de Washington y La Habana.

“Nunca antes hubo tanta molestia con los deportistas cubanos como ahora”, dice Sosa en referencia a las 82 personas pertenecientes a ocho deportes que no han podido viajar a Estados Unidos, Puerto Rico o Islas Vírgenes.

Ninguna de las visas deportivas solicitadas en 2025 desde Cuba ha sido aceptada por los servicios consulares estadounidenses. Desde otros países sí han podido viajar algunos deportistas.

“Esto atenta contra la presencia de Cuba en la participación de los JJ. OO. Los Ángeles 2028 y es violatorio de la carta olímpica donde se refrenda en el artículo número 6 que todos los atletas tienen la posibilidad de participar en igualdad de condiciones sin discriminación de sexo, raza, creencia política o nacionalidad”, asegura Sosa, quien añade que, además de la próxima cita olímpica y paralímpica, está en vilo la entrega de visas para la sexta edición del Clásico Mundial de Béisbol, que tendrá tres de sus cuatro sedes en Estados Unidos.

Leer tambiénTrump y sus restricciones de entrada a estudiantes, artistas y deportistas

Se trata de uno de los deportes rey en ambos países, mientras la MLB -principal liga estadounidense- alberga este 2025 a 26 peloteros cubanos, récord histórico.

Un veto para deportistas cubanos, pero también para terceros países

Sosa recuerda que los deportistas estadounidenses han competido en Cuba sin problema, como en el Norceca Beach Tour de voleibol playa, disputado en mayo en Varadero. Pero también denuncia las repercusiones para terceros países: Islas Caimán no participó en un partido de fútbol en Cuba por miedo a sufrir la revocación del ESTA de acceso a Estados Unidos.

Más reciente es el caso del campeón mundial de tenis de mesa, el brasileño Hugo Calderano, que no podrá competir en Estados Unidos por haber visitado Cuba.

Sin embargo, la principal afectación es para los deportistas cubanos: en febrero, la selección de baloncesto masculina perdió el partido por incomparecencia en Puerto Rico, pues solo dos jugadores del exterior recibieron la visa para viajar.

En mayo, el presidente del Comité Olímpico de Cuba, Roberto León Richards y otros dirigentes no pudieron participar en reuniones de Panam Sports, el organismo olímpico de América.

Mientras que, en junio, el portero de la selección de fútbol masculina Rayko Arozarena abandonó la concentración por el temor ante las restricciones migratorias de la Administración Trump.

La novedad con el equipo de voleibol femenino es que por primera vez han recibido un documento conforme se les denegaba la visa. Anteriormente, no había respuesta, o si la había era una vez concluida la competición.

En una carta mostrada por autoridades cubanas a France 24 se justifica así la negativa: “Usted no es elegible para una visa de no inmigrante bajo la sección 212 (f) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, de acuerdo con la Proclamación Presidencial “Restringiendo la Entrada de Nacionales Extranjeros para proteger a los Estados Unidos de Terroristas Extranjeros y otras Amenazas a la Seguridad Nacional y a la Seguridad Pública”.

France 24 ha consultado sobre el rechazo migratorio a deportistas al Departamento de Estado sin obtener respuesta a la fecha de la publicación del artículo.

Leer tambiénEl box cubano pelea por su futuro entre la nostalgia y la esperanza

Panam Sports ha declinado hacer declaraciones para este reportaje. La embajada de Estados Unidos en La Habana refirió a la agencia estadounidense AP que no puede comentar sobre casos específicos, pero aclararon que se están llevando a cabo medidas para proteger fronteras y ciudadanos de EE. UU.

Restricción de acceso a Estados Unidos: cuestión de seguridad nacional

La decisión se ampara en la jurisprudencia elaborada tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca: desde la reinclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo hasta la más reciente Proclamación Presidencial sobre la Restricción de Entrada de Extranjeros para proteger a EE. UU., con la prohibición total de ingreso a 12 países y la restricción parcial a siete países, incluyendo a Cuba.

Leer tambiénCuba, Haití y Venezuela: los países latinoamericanos afectados por las restricciones de viaje de Trump

Un marco jurídico que, según Washington, busca combatir las amenazas contra la seguridad nacional y la seguridad pública de Estados Unidos, así como la prevención de entrada de terroristas de países considerados de riesgo. Es el caso de Cuba.

En la carta mostrada por las autoridades cubanas se aclara que el veto de viaje no puede ser apelado, pero que se puede volver a presentar una visa, asumiendo nuevamente el coste, el proceso de documentación y demostrar que la entrada es de “interés nacional crítico para Estados Unidos”.

Sosa asegura que Cuba va a seguir denunciando y pide solidaridad internacional. Considera que, si esto sigue así, tanto el COI como el Comité Olímpico de Estados Unidos tendrán que pronunciarse.

Las instituciones cubanas todavía pueden recurrir al Tribunal Superior de Arbitraje.

Sosa es cauta al respecto: “Confiamos en los canales diplomáticos”.

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más