El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, firmó un paquete de sanciones contra Israel por lo que llamó “genocidio” y “exterminio” contra el pueblo de Gaza, que incluye un sustento legal para la prohibición de venta de armas y el refuerzo de la ayuda humanitaria al enclave palestino. Israel respondió vetando la entrada de dos ministras españolas y eso ha derivado en un llamado a consultas de la embajadora en Tel Aviv. ¿Cómo ha llegado a este punto la relación entre los dos países?

España ha sido el país europeo que más duramente se ha pronunciado en torno a los ataques de Israel contra la Franja de Gaza que hasta el momento se han cobrado la vida de más de 64.000 personas desde los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, de acuerdo con cifras del ministerio de Salud del enclave.

Esa posición llegó a un punto culminante este 8 de septiembre con un duro paquete de sanciones que consolida legalmente el embargo de armas vigente en la práctica desde octubre de 2023, limita la entrada de funcionarios israelíes a territorio español e incrementa la ayuda para atender las necesidades humanitarias de la población de Gaza.

El anuncio, que vino acompañado de denuncias de “genocidio” y “exterminio” formuladas contra el Ejército israelí por el presidente Pedro Sánchez, ha elevado a niveles críticos la tensión entre los dos países, porque Israel ha respondido prohibiendo la entrada de dos ministras españolas, y eso ha causado el llamado a consultas de la embajadora en Israel.

Este es el recuento de los roces que han llevado al enrarecimiento de la relación entre los dos países:

23 de noviembre de 2023: primera llamada a consultas

Actuando a cargo de la presidencia rotatoria del Consejo Europeo, Sánchez se reúne con Netanyahu en Israel y califica de “insoportable” el número de víctimas gazatíes, aunque reitera su solidaridad tras los ataques del 7 de octubre de 2023.

Luego acude al paso de Rafah, fronterizo con Egipto, junto al entonces primer ministro belga Alexander de Croo, y desde allí aboga por la solución de dos Estados. Su posición causa que Israel llame a consultas a su embajadora en España.

16 de marzo de 2024: puerto cerrado

Un barco mercante de bandera danesa, el Marianne Danica, zarpa de India con armamento destinado a Israel, y el gobierno español le niega el permiso para hacer escala en el puerto de Cartagena. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, advierte que la misma suerte correrán todos los buques con cargas similares.

22 de mayo de 2024: segunda llamada a consultas

El presidente Sánchez anuncia que España se unirá a Noruega e Irlanda en la decisión de reconocer al Estado Palestino. Netanyahu llama a consultas a sus embajadores en los tres países.

28 de mayo de 2024: reconocimiento del Estado Palestino

Madrid confirma oficialmente el reconocimiento del Estado Palestino, en línea con las resoluciones de la ONU, y Sánchez califica la decisión como un paso histórico y necesario para lograr la paz.

13 de septiembre de 2024: reunión de Madrid

El grupo de contacto árabe-islámico sobre Gaza, integrado por el primer ministro palestino Mohammad Mustafa, y representantes de la diplomacia de Arabia Saudita, Turquía, Egipto, Jordania, Qatar y Bahréin, celebra una primera reunión en Madrid, buscando impulsar la solución de dos Estados.

19 de septiembre de 2024: visita de Mahmud Abbas

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, realiza su primera visita oficial a Madrid desde que La Moncloa otorgó el reconocimiento a Palestina como Estado, y propone la celebración de una Conferencia de Paz sobre Oriente Medio.

16 de octubre de 2024: freno a las armas

Pedro Sánchez pide a líderes europeos y árabes reunidos en Bruselas que se detenga el envío de armas a Israel.

7 de noviembre de 2024: nuevas prohibiciones de atraque

España prohíbe la escala en puertos de su territorio de buques que trasladen material bélico dirigido a Israel.

21 de noviembre de 2024: ayuda a Palestina

El Gobierno español compromete un aporte de 75 millones de euros de ayuda para Palestina durante los próximos dos años.

24 de abril de 2025: contrato roto

España rescinde un contrato de más de 15 millones de dólares para la compra de municiones destinadas a la Guardia Civil, firmado seis meses antes con la empresa israelí IMI Systems.

25 de mayo de 2025: nueva reunión de Madrid

Se celebra la segunda cumbre del Grupo de Madrid, que reúne a dignatarios árabes y europeos, y en el marco de este encuentro el jefe de la diplomacia española, Albares, propone un embargo a la venta de armas a Israel y la suspensión inmediata del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea e Israel, que busca crear una zona de libre comercio.

3 de junio de 2025: licencia revocada

El Gobierno español suspende la licencia otorgada a una empresa israelí para fabricar sistemas de misiles para el Ejército de la nación europea.

8 de septiembre de 2025: “genocidio” y “exterminio”

Pedro Sánchez anuncia un paquete de sanciones contra Israel, y califica de “genocidio” y “exterminio” la campaña del ejército israelí contra Hamás en la Franja de Gaza.

Netanyahu lo tacha de antisemita y el canciller Gideon Saar prohíbe la entrada a la vicepresidenta Yolanda Díaz y la ministra Sira Rego, en represalia por el llamado de ambas a boicotear productos israelíes. Se produce un tercer llamado a consultas, esta vez de la embajadora española en Tel Aviv.

Con EFE y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más