Sushila Karki, expresidenta del Tribunal Supremo, fue nombrada primera ministra de transición de Nepal. Es la primera mujer en dirigir el país y sucede a KP Sharma Oli, obligado a dimitir tras los violentos disturbios que ocasionaron al menos 51 muertos. El Parlamento fue disuelto y las elecciones legislativas se celebrarán el 5 de marzo de 2026.

Sushila Karki es la primera mujer en tomar las riendas de Nepal. La antigua presidenta del Tribunal Supremo, de 73 años, se convirtió el viernes 12 de septiembre en la primera ministra de un Gobierno provisional. Hereda la difícil tarea de sacar al país de la crisis provocada por los disturbios más graves de su historia reciente, que se han cobrado al menos 51 vidas.

La exmagistrada más importante del país prestó juramento por la tarde ante el presidente Ram Chandra Paudel y decenas de invitados cuidadosamente seleccionados.

“¡Enhorabuena! Le deseo éxito a usted y al país”, le dijo el jefe de Estado al término de una breve ceremonia retransmitida por la televisión nacional.

“Más adelante se formará un consejo de ministros”, indicó a AFP el portavoz presidencial Kiran Pokharel, quien añadió: “Por recomendación de la primera ministra, se ha disuelto el Parlamento. La fecha de las elecciones se ha fijado para el 5 de marzo de 2026”. 

Reconocida por su independencia

Presente en la toma de posesión, una de las figuras de la protesta, Sudan Gurung, felicitó a Karki, cuyo nombre no contaba con el apoyo unánime de los jóvenes manifestantes, que exigen la disolución del Parlamento.

“Lo hemos conseguido”, se felicitó el movimiento juvenil Hami Nepal, al frente de la protesta, en un mensaje publicado en Instagram. “Honra a aquellos que sacrificaron su vida para hacer posible este momento”.

El nombramiento de esta magistrada, conocida por su independencia, se produce después de dos días de intensas negociaciones en torno al jefe del Estado Mayor del Ejército, el general Ashok Raj Sigdel.

La crisis más sangrienta que ha vivido Nepal desde la abolición de la monarquía en 2008 comenzó el lunes 8 de septiembre, cuando la Policía abrió fuego contra jóvenes manifestantes que denunciaban el bloqueo de las redes sociales y la corrupción de las élites.

Una veintena de ellos murieron y cientos más resultaron heridos, lo que alimentó la indignación y la ira de la población.

Al día siguiente, el jefe del Gobierno intentó recuperar el control ordenando el restablecimiento de Facebook, YouTube y X y prometiendo una investigación “independiente” sobre la violencia policial.

Pero nada sirvió. Los jóvenes reunidos bajo la bandera de la “Generación Z” se tomaron las calles de la capital, Katmandú, y saquearon numerosos edificios públicos, residencias de líderes políticos y otros símbolos del poder.

El Parlamento fue incendiado, al igual que la residencia del primer ministro, que no tuvo más remedio que presentar su dimisión.

A sus 73 años, el líder del Partido Comunista (Maoísta) de Nepal ha dirigido el Gobierno en cuatro ocasiones desde 2015. Desde 2024, presidía una coalición con un partido de centroizquierda. Encarnaba la élite, cuya salida exigía la juventud del país, en gran parte privada de empleo y harta de la corrupción.

Los disturbios causaron “al menos 51 muertos (…) entre ellos 21 manifestantes y 3 policías”, declaró el viernes a la AFP el portavoz de la policía, Binod Ghimire.

Patrullas militares en las calles de Katmandú

El Ejército ha recuperado el control de la capital. Sus soldados armados, acompañados de vehículos blindados y tanques, continuaban el viernes patrullando las calles desiertas de Katmandú bajo el toque de queda.

Los habitantes pudieron salir el viernes por la mañana durante unas horas para abastecerse, mientras continuaba la gran limpieza emprendida para borrar las huellas de la destrucción del martes, según constataron periodistas de la AFP.

La gigantesca persecución para encontrar a los cerca de 13.500 presos que aprovecharon los disturbios para fugarse de la cárcel continúa en pleno apogeo en todo el país.

Hasta la fecha se ha capturado a menos de mil, algunos en la vecina India, según detalló el viernes el portavoz de la policía: “12.533 siguen en libertad”.

Con información de AFP.

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más