José Reyes es un ingeniero que forma parte de la organziación Congreso Cívico, que reune personas de vocación democrática y que está muy cerca del Frente Amplio, como organización política.
En una reflexión reciente sobre la tragedia en la discoteca Jet Set, Reyes acudió a sus conocimientos de ingeniería y especialidad en estructiuras, para plantear algunas ideas sobre las posibles causas de aquel terrible desastre.
Por la seriedad y profundidad de sus ideas, asumimos que es necesario dar a conocer cuál es la reflexión que hizo José Reyes, y entregarlas a los lectores de Acento.
¿Qué paso en Jet Set?
Tal como estamos acostumbrados, ante un fenómeno de esta naturaleza, inmediatamente se empiezan a emitir conclusiones, sin tener la más mínima información de las causas que provocaron tan aterrador suceso.
Todo lo que pueda esgrimirse serán puras especulaciones, hasta tanto se haga una investigación técnica basada en análisis científicos y métodos que nos proporciona la ciencia. Al igual que en la medicina, en ingeniería existe lo que se llama una “auditoria forense”, el cual debe arrojar conclusiones aproximadas de las causantes de la catástrofe.
Sin embargo, quiero solo para conocimiento de este grupo, plantear algunas hipótesis, valoradas entre algunos técnicos calificados, con suficientes conocimientos del tema, aunque como señalé solo son hipótesis con cierto grado de aceptación. Tratare de usar un lenguaje sencillo, entendible, sin tecnicismo, a fin de que puedan tener una idea al respecto, y no dar paso a especulaciones innecesarias.
- El esquema estructural de la discoteca (es decir el sistema de losas y vigas) estaba basado en vigas postensadas, espaciadas cada 2,5 mts aproximadamente (vigas postensadas o pretensadas igual a las que se usan en los puentes peatonales que ustedes conocen), las cuales tienen una buena capacidad de carga y permiten cubrir grandes luces (amplitud de área) sin necesidad de usar columnas intermedias, para que el salón este libre de obstáculos. Este es un sistema ampliamente usado en grandes salones, puentes, estadios, etc. Estas vigas estaban perimetralmente bien apoyadas (observen que los muros de la discoteca quedaron intactos). Encima de esas vigas se coloca una losa (o plato) de hormigón armado que permite completar el techo del salón. Hasta ahí, todo eso es correcto. Recordando que esto se construyo hace alrededor de 60 años, según informan.
- Con el paso del tiempo, en todo tipo de hormigón empiezan a aparecer pequeñas fisuras (grietas), capilares, fruto de la intemperie (altas temperaturas) que se van formando en las capas superiores de las losas de techo, originando filtraciones de aguas pluviales. Esta situación provoca que los propietarios acudan al tradicional método de tirar una capa adicional de concreto (un fino) de aproximadamente (7 a 10 cm) de espesor, según el caso, intentando resolver de manera definitiva lo molestoso de una filtración cada vez que llueve. Sucede que esa no es una solución definitiva, y con el paso del tiempo, muchas veces se acude a tirar otra carpeta de hormigón encima de la colocada anteriormente, y así hay casos en que se encuentra hasta 3 o 4 capas de hormigón, generando un enorme sobrepeso, que afectaba considerablemente la capacidad de soporte de la estructura original.
- A parte de todo eso, es muy frecuente que cualquier propietario use el techo para colocar objetos pesados, tinacos, plantas eléctricas, construcciones adicionales como gazebos, habitaciones etc., sin tener en cuenta las consideraciones que técnicamente son necesarias para tales fines. En el caso que nos ocupa tenemos entendido que sobre el techo había una enorme planta eléctrica para dar servicio energético y aire acondicionado a un salón que albergaba hasta 1.000 personas, una planta eléctrica de gran consideración y peso.
- Evidentemente es una estructura que estaba sometida a una gran fatiga por el exceso de carga, que con el paso del tiempo fue comprometiendo seriamente su capacidad de soporte. Si adjuntamos a esto las vibraciones generadas por la planta eléctrica, las cuales evidentemente tienen la facultad de hacer oscilar el sistema estructural, provocando la aceleración de la frecuencia de movimiento natural de las vigas (las estructuras se mueven de manera natural), generando la aceleración de esa gran masa de concreto, ya deflactada (para que se entienda, haciendo como una hamaca) y cayendo estrepitosamente, aplastando todo lo que este debajo de ella. Son cientos de toneladas sobre los hombros de seres humanos. Físicamente está demostrado que en las estructuras puede haber un fenómeno de superposición, ocasionado por fuerzas externas, que pueden acelerar el movimiento de la masa, precipitando el colapso de la misma. Eso esta debidamente documentado en varios sucesos ocurridos en otros lugares, y en estudios científicos, analizando el colapso de estructuras de mayor consideración que esta. De manera que, si la planta estaba en funcionamiento, como es natural para garantizar la potencia de servicio requerido, debe tenerse en cuenta en la experticia en cuestión.
- El colapso fue instantáneo y total. El edificio estaba en falla desde antes de la fiesta, quizás desde hace años, las vigas tenían que estar deflactadas en el centro, y quizás no se observaba porque lo lógico es que el techo de la discoteca estuviera recubierto con plafones, impidiendo la visibilidad de la deformación, y nadie se podía imaginar que algo así pudiera suceder. Naturalmente que también pudo haber otras causantes de la falla, u otras combinaciones a la vez, al margen de las consideraciones que puedan esgrimirse sobre la ausencia de supervisión permanente en este tipo de local que arrojan cantidades significativas de seres humanos. Esta es mi humilde consideración.
- Como decimos en ingeniería: “el hormigón es noble, pero te la puede cobrar todas juntas en un solo instante”. Por eso, este tipo de catástrofe suelen volver a ocurrir, porque lamentablemente no disponemos de un sistema que permita advertir tales situaciones, y aun así, tampoco hay garantía absoluta de que puedan evitarse cien por ciento. Hasta ahora en ningún país del mundo se ha podido evitar esas catástrofes ya sea por lo que nos paso o por otras circunstancias. Pero es seguro que se pueden minimizar, aunque estamos muy lejos de lograr eso.
Noticias relacionadas
Compartir esta nota