Las sanciones de Washington a Cuba, denominadas "embargo" en Estados Unidos y "bloqueo" en la isla, son una maraña de medidas de tipo económico, comercial y financiero impuestas a lo largo de siete décadas.
El Gobierno cubano va a llevar de nuevo a la Asamblea General de Naciones Unidas una resolución contra estas sanciones, como anunció este miércoles el canciller Bruno Rodríguez. La comunidad internacional ha respaldado de forma mayoritaria a La Habana en este punto en las últimas 32 ocasiones.
Las medidas de Estados Unidos contra Cuba comenzaron, en el contexto geopolítico de la Guerra Fría, tras el triunfo de la revolución el 1 de enero de 1959, pero en los últimos años los principales argumentos en Washington han apuntado a la democracia y el respeto a los derechos humanos.
Estos son sus principales hitos:
1960. Suspensión de la cuota azucarera cubana en el mercado estadounidense y embargo parcial a las exportaciones, salvo alimentos y medicinas, vía controles del Departamento de Comercio.
1962. Prohibición de todo comercio con Cuba por la proclamación presidencial 3447, firmada por el demócrata John F. Kennedy.
1963. Congelación de activos cubanos bajo la jurisdicción de Estados Unidos.
Además se prohíben las transacciones y se limitan fuertemente los viajes y los pagos relacionados (este marco general sigue aún vigente, aunque con múltiples enmiendas).
1982. El Gobierno estadounidense, bajo la presidencia del republicano Ronald Regan, incluye a Cuba en la lista de Países Patrocinadores del Terrorismo, designación política con graves efectos en las transacciones internacionales.
1992. Entra en vigor la Cuban Democracy Act, o Ley Torricelli, que prohíbe el comercio con Cuba por filiales extranjeras de empresas de estadounidenses, e introduce la regla de los 180 días (los barcos que atracan en puertos cubanos no pueden entrar en EE.UU. en medio año).
1996. Se aprueba la Ley Helms-Burton que codifica las sanciones en la legislación estadounidense, lo que dificulta que un presidente lo altere a base de decretos. Destacan en esta norma el título III, que permite las demandas en EE.UU. por "tráfico" de propiedades confiscadas en Cuba (aunque se deja suspendido), y el título IV, que impone restricciones de visado a directivos e inversionistas relacionados con propiedades confiscadas.
2000. Durante la presidencia del republicano George W. Bush se autorizan las exportaciones de alimentos y productos médicos a Cuba, pero sólo con pago en efectivo y por adelantado.
2004. Se limitan aún más los viajes a Cuba, con solo un viaje cada tres años para familiares cercanos, y se topan las remesas.
2015. Tras una serie de flexibilizaciones en los viajes, las remesas y las operaciones bancarias, la administración del demócrata Barack Obama retira a Cuba de la lista de Países Patrocinadores del Terrorismo.
2017. El Departamento de Estado de EE.UU. crea la Lista Restringida de Cuba con una serie de entidades vinculadas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba y su conglomerado empresarial (GAESA). Prohíbe además las transacciones financieras directas.
2019. Sucesión de medidas contra Cuba en la primera presidencia del republicano Donald Trump.
Se activa por primera vez el título III de la ley Helms-Burton, se limitan los viajes, se prohíben los cruceros de EE.UU. a Cuba, se topan las remesas a US$ 1,000 por remitente y trimestre, se prohíben las transferencias a Cuba con intermediarios estadounidenses y se suspenden todos los vuelos comerciales de aerolíneas de EE.UU a Cuba (salvo a La Habana).
2020. Se incluye en la Lista Restringida a la financiera Fincimex, perteneciente a GAESA, principal tramitadora de remesas en la isla, y se prohíbe a otras entidades procesar los envíos de divisas a Cuba.
2021. La administración Trump regresa a Cuba a la lista de Países Patrocinadores del Terrorismo, con todas las consecuencias legales y financieras.
2021. Washington, con el demócrata Joe Biden como presidente, aplica sanciones Global Magnitsky contra elementos estatales cubanos acusados de estar detrás de la represión tras el estallido social del 11 de julio de 2021 en Cuba.
2025. La segunda Administración Trump revierte la decisión tomada cinco días antes por Biden y devuelve a Cuba a la lista de Países Patrocinadores del Terrorismo.
A lo largo de los meses se incluyen más entidades en la Lista Restringida y se restringen las visas para el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, y varios ministros, así como para los funcionarios -también de terceros países- involucrados en las misiones médicas de La Habana.
Noticias relacionadas
Compartir esta nota