Estudio de Boston Consulting Group (BCG) proyecta que los ingresos por pagos globales alcanzarán los US$ 2.4 billones el 2029, aun cuando el crecimiento global se moderará a un 4 % anual durante ese período.

Esto en un contexto donde la industria de medios de pago global está experimentando una reconfiguración fundamental a medida que la IA agéntica, las monedas digitales y los modelos de negocio de las fintech comienzan a darle forma a la próxima ola de crecimiento.

A nivel de regiones, América Latina liderará con un crecimiento anual proyectado del 7.9 % entre 2024 y 2029, casi el doble del promedio mundial esperado en el mismo período.

Asimismo, estará detrás Medio Oriente y África con un 6.8 %. Por otra parte, de espera que el crecimiento de los ingresos en Europa durante este período sea del 3.5 %, en línea con América del Norte (3.4 %) y Asia-Pacífico (3.3 %).

América Latina se consolida como el principal motor de crecimiento para la industria de pagos a nivel mundial, con una dinámica única impulsada por la digitalización acelerada y un contexto económico particular.

Estos hallazgos son parte de las conclusiones del informe anual Global Payments Report de BCG, titulado "El futuro es cualquier cosa menos estable".

“Los motores de crecimiento tradicionales están perdiendo fuerza, pero nuevos impulsores, incluidos los sistemas agénticos, el dinero programable y la innovación fintech, están cobrando protagonismo rápidamente. Los actores que se alineen con estos cambios ahora liderarán la próxima década”, asegura Gonzalo Troncoso, director de Boston Consulting Group.

Las tarjetas de crédito continúan siendo el principal generador de ingresos por transacciones en Latinoamérica, representando aproximadamente la mitad del total en 2024, y siendo relevantes para Chile y Colombia.

Al mismo tiempo, se vive una acelerada adopción de pagos digitales. Destaca el auge de los sistemas de pago instantáneo de cuenta a cuenta (A2A), como Pix en Brasil, que están redefiniendo el ecosistema y ofreciendo nuevas soluciones diferentes al efectivo y las tarjetas.

Por otra parte, la persistencia de la inflación en la región asegura que los ingresos no transaccionales (derivados de intereses) mantengan un crecimiento robusto, ya que se prevé que las tasas de interés disminuyan de forma gradual.

Las stablecoins alcanzaron un volumen de US$ 26 billones, aunque los pagos en el mundo real todavía representan solo el 1 % de ese total. Actualmente el mercado sigue muy concentrado en facilitar el trading de criptomonedas.

Las fintech de pagos crecieron a un ritmo anual de 23 % y generaron US$ 176 mil millones en ingresos en 2024, además han sido capaces de atraer más de US$ 135 mil millones en financiamiento de capital en los últimos 25 años.

Actualmente las fintech de pagos representan el 45 % de los ingresos totales del sector fintech y aquellas de mejor desempeño están creciendo tres veces más rápido que los actores tradicionales.

Este 2024 los volúmenes de transferencias de cuenta a cuenta en tiempo real aumentaron un 40 % a nivel mundial en 2024. Estos sistemas ya representan más de una cuarta parte de los pagos minoristas digitales en el mundo, llegando incluso a sobrepasar el 50 % de las transacciones en algunos mercados como India y Brasil.

En Medio Oriente y África los sistemas en tiempo real aún están emergiendo, pero se proyecta que su adopción supere el 50 % para 2030. En Latinoamérica, Perú y Brasil son quienes más han crecido en este tipo de transacciones.

Servicios de Acento.com.do

Acento es el más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. Información actualizada las 24 horas. Entérate de las noticias y sucesos más importantes a nivel nacional e internacional, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes en tiempo real.

Ver más