El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dijo que aplicará “aranceles recíprocos” de un 10 % a los productos dominicanos que lleguen a la nación norteamericana a partir del 5 de abril de este año.
Países como China (34 %), regiones como la Unión Europea (20 %) y globales (10 %) vieron cómo el mandatario de Washington iniciará a aplicar tasas a sus compras en el exterior.
Ante esto, el economista César Herrera indicó que la aplicación del arancel del 10 % representa un desafío significativo para la economía dominicana, considerando que Estados Unidos es el principal socio comercial.
En términos económicos, Estados Unidos tiene un superávit con República Dominicana de US$ 4,631 millones, de acuerdo con datos de la Dirección General Aduanas (DGA), a cierre del 2024, ya que las ventas de bienes hacia la nación norteamericana fue de US$ 6,924 millones, mientras que las importaciones superaron los US$ 11,555 millones.
Detalló que si se les aplica el 10 % del arancel a las exportaciones de tabaco y cigarros premium, cuyo valor ascendió a US$ 1,050 millones en 2023, el costo se incrementará en US$ 105 millones, reduciendo su competitividad. Asimismo, agregó que “no existiría ventaja competitiva significativa” frente a Nicaragua y Honduras, que también pagarían 10 %.
Las exportaciones dominicanas de los artículos de vestimenta ascendieron a US$ 490.83 millones durante el 2023, que agregando el arancel del 10 % podría significar un aumento de US$ 49 millones, “aunque podría haber una ventaja comparativa frente a competidores asiáticos”.
En cuanto a las exportaciones de productos de instrumentos médicos y quirúrgicos, ejemplificó que se añadirían costos de hasta US$ 156 millones, sumados a los US$ 1,560 millones de ventas, “afectando negativamente a un sector que ha mostrado un crecimiento significativo en años recientes”.
No obstante, el economista señaló que en el contexto global de la nueva estructura arancelaria, República Dominicana podría obtener ventajas competitivas frente a países asiáticos que enfrentan aranceles “mucho más altos”.
Con competidores como China, Bangladesh, Vietnam e India enfrentando aranceles del 60 % y 70 %, los textiles dominicanos podrían volverse más competitivos por primera vez en décadas.
Con aranceles del 10 % para Quisqueya y 60 % para China e India, algunos contratos de manufactura avanzada podrían relocalizarse al Caribe, generando un impacto de US$ 150 millones anuales.
“Si el cacao dominicano es considerado de mayor calidad, podría beneficiarse moderadamente frente a competidores como Costa de Marfil, Ecuador y Ghana, que enfrentan aranceles similares o mayores”, sostuvo.
Pero recomendó que el país debe monitorear cómo responden otras naciones afectadas por los aranceles, “ya que las represalias podrían intensificar las tensiones comerciales y afectar indirectamente a República Dominicana”.
Además, sugirió al Gobierno dominicano iniciar diálogos con Estados Unidos para “buscar excepciones o reducciones arancelarias”, acción que será fundamental para mitigar el impacto económico.
Al igual que el economista Franklin Vásquez, Herrera dijo que las empresas dominicanas deberán diversificar mercados y reducir costos, ejes que determinarán en gran medida su resiliencia ante los nuevos aranceles.
Durante esta mañana, el titular del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor Bisonó, aseguró que el Gobierno está organizando una mesa multisectorial para ver la profundidad y el impacto para el país de la medida arancelaria anunciada por el presidente de Estados Unidos.
“Falta ver a qué capítulo, a qué producto, de qué manera… si de ingreso, si entrada o salida de allá, cómo van a ser las derivaciones… Hay que ver qué está pasando con los otros países competidores de nosotros”, dijo.
Noticias relacionadas
Compartir esta nota