Aunque la seguridad jurídica, la estabilidad sociopolítica y crecimiento económico hacen de un país atractivo para el inversionista, los empresarios ya buscan nuevos elementos para decidir en cuál nación poner su capital, ampliar sus operaciones y apostar por la innovación.
Esto sucede con la industria de los chips o semiconductores, que los inversionistas valoran la proximidad a mercados o clientes, crecimiento del mercado nacional y mano de obra calificada, siendo los principales motivos y factores determinantes de la localización de la inversión extranjera directa en el mundo en sectores de tecnología y manufactura avanzada.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), los empresarios también valoran la tecnología e innovación, entorno regulatorio y la fortaleza de los clústeres industriales de los países para relocalizar la producción de estos dispositivos electrónicos.
“Universidades y centros de investigación, infraestructura de transporte, apoyo gubernamental y calidad de vida”, también son mencionados como eje para apostar en una nación para crear empresas dedicadas a operaciones de chips o semiconductores.
República Dominicana está consciente de este cambio de paradigma. Un estudio del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) estableció que la mano de obra barata limita la atracción y posterior retención de inversiones de alto valor.
La entidad estatal sugirió al país abordar la promoción en la capacidad en vez de costo, transformación ayudará a la innovación del sector de zonas francas hacia una manufactura avanzada y de tecnología, siendo el punto de partida la industria de los semiconductores o chips, declarados como de alto interés nacional por el presidente de la República, Luis Abinader.
La entidad estatal destacó que la producción intensiva de mano de obra es una ventaja competitiva para Quisqueya en la producción de dispositivos médicos y componentes eléctricos. No obstante, “limita” que el país atraer inversiones extranjeras en manufactura de alta tecnología y supone “el riesgo de mantenerlo en una trampa de bajo valor agregado”.
“Muchas empresas de las zonas francas carecen de las capacidades de manufactura avanzada requeridas para las actividades de semiconductores y la producción electrónica de precisión”, señaló el MICM.
Industria y Comercio especificó que el país debe encaminarse hacia una producción de mayor valor y compleja, al sugerir la creación de programas especializados para desarrollar la fuerza laboral. De hecho, destaca que existe una brecha entre la formación académica y las necesidades y demanda de la industria.
“El desfase de las habilidades conduce al subempleo generalizado de los ingenieros, muchos de los cuales terminan en puestos de nivel técnico a pesar de tener títulos”, agregó en el informe Estrategia Nacional de Fomento a la industria de los semiconductores.
Enfoque de promoción
La expansión de estas inversiones refleja su importancia estratégica, tanto tecnológica como política, a medida que las empresas pueden beneficiarse de incentivos dirigidos a la construcción de nuevas instalaciones en los Estados Unidos, Singapur, el Japón y varios países de la Unión Europea.
Para algunas agencias de promoción de inversiones, la atracción de inversiones en este ámbito es un área que está en el horizonte, pero aún no figura como una prioridad.
“El apoyo a la transformación digital es muy heterogéneo y se caracteriza por una diversidad de enfoques”, informa la Cepal.
De hecho, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y World Association of Investment Promotion Agencies, destacan que ocho de las 10 agencias de promoción de inversiones de países del Caribe tienen como principales sectores prioritarios la agricultura, el agroprocesamiento, la manufactura y el turismo.
Sin embargo “reconocieron la necesidad de redefinir estos sectores con una perspectiva más estratégica para la promoción de inversiones”.
Entre los principales impulsores de este cambio, las agencias destacaron el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología, la innovación y la digitalización como uno de los ejes clave para aumentar la competitividad y el atractivo del país, por lo que la transformación digital podría llegar a ser uno de los objetivos que orientaran sus acciones.
Noticias relacionadas
Compartir esta nota