A partir de la Generación Z, los jóvenes se dieron cuenta que la flexibilidad horaria, la estabilidad económica, la autonomía y la afinidad con su carrera profesional son ejes prioridades por encima de un salario. De hecho, van más allá. Ellos también exigen un salario emocional que compense los sueldos.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destacó que muchos están dispuestos a aceptar sueldos menores si el trabajo les resulta satisfactorio o se alinea con su vocación. Este pensamiento va acorde a Deloitte, que establecen que el propósito influye en la motivación, el compromiso y, según el 89 % de la Generación Z y el 92 % de los Millennials, es importante para la satisfacción laboral y el bienestar.

Un ejemplo de esto fue el plan piloto de semana laboral reducida que realizó el Ministerio de Trabajo en 2024. El 95.3 % de los trabajadores aseguró que su calidad de vida mejoró, mientras que el 93.8 % dedicó el tiempo adicional para otras actividades.

El plan piloto que se realizó con entidades estatales destacó que el estrés se redujo un 76 %, mientras que el equilibrio entre la vida laboral y personal mejoró un 88 %.

“El 70 % de los supervisores dijo que los participantes se vieron menos estresados, pero más comprometidos”, citó el estudio evaluado por la Pontificia Universidad Madre y Maestra (PUCMM).

Estos resultados también coinciden con la OIT, que agregó que las nuevas generaciones valoran cada vez más empleos que combinen factores personales, sociales y económicos, y no solo el aspecto salarial, marcando un cambio en las aspiraciones laborales juveniles en la región de América Latina y el Caribe.

Aunque resaltó que la posibilidad de trabajar en modalidad remota “es vista como una ventaja clave” para equilibrar el empleo con estudios, actividades personales, hobbies y vida familiar.

Según el informe “Encuesta global Gen Z y Millennials”, elaborada por Deloitte, solo el 6 % de los jóvenes considera llegar a liderar un equipo como su meta principal.

“El aprendizaje y el desarrollo ocupan el segundo lugar en sus prioridades al elegir un empleo”, detrás del equilibrio trabajo-vida personal, al poner en perspectiva el rol de los reclutadores.

Tendencias digitales

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destacó que la expansión de la tecnología digital está transformando el mercado laboral y creando nuevos tipos de empleo, como los vinculados a redes sociales, influenciadores y gestores de redes sociales, que resultan atractivos para los jóvenes.

De hecho, ejemplificó que gracias a su temprana inserción en el mundo digital, muchos consideran que pueden desenvolverse con mayor facilidad en estos entornos.

Según el organismo, las modalidades virtuales e híbridas son vistas por los jóvenes como una oportunidad para su generación, aunque reconocen que no todos tienen las mismas habilidades tecnológicas ni acceso a internet o a dispositivos adecuados. Esto puede generar brechas y desigualdades, sobre todo entre quienes no pueden costear especializaciones, certificaciones o formación digital.

La OIT resaltó que, a pesar de los beneficios económicos y la flexibilidad que ofrecen los trabajos en plataformas, estos no son percibidos como una opción atractiva a largo plazo.

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más