“Fui a buscar empleo y me lo negaron porque no tenía experiencia”, cuenta Laura, una joven de 22 años estudiante de Odontología, a quien no le ha valido los diplomados, cursos, talleres y otras formaciones para lograr alcanzar la oportunidad del primer empleo.

Esta falta de oportunidades en el mercado laboral es lo que enfrentan muchos jóvenes dominicanos, y que según los mismos empresarios es una de las razones por la que el 64% de ellos se van del país, incluido el bajo salario.

Esto significa, que mientras los jóvenes siguen abogando por oportunidades, mejores salarios y flexibilidad de horarios, los empresarios afirman que estos desafíos se solucionan con un Código de Trabajo moderno que reduzca el costo laboral, fomente la productividad y el empleo formal.

Según la Ley General de la Juventud 49-2000, se consideran jóvenes las personas con edades entre los 15 y 35 años y en la actualidad, se estima que esa población supera los 3 millones. Para el 2022, la población general era de 10, 773,983 (Censo 2022), de los cuales el 32% correspondía a  jóvenes, es decir, unas 3, 447,675 personas.

medium-shot-woman-working-as-economist-728x484
Entre enero-marzo de 2025, el 97.8 % de los jóvenes disponibles para trabajar no llevaron a cabo un proceso de búsqueda activa de empleo.

Se cansaron de buscar

Como Laura, otros jóvenes por la falta de oportunidades al tocar las puertas en el mercado laboral, deciden soltarlo. El 97.8 % de aquellas personas que están disponibles para trabajar no llevaron a cabo un proceso de búsqueda activa de empleo, porque muchos “se cansaron de buscar”.

De acuerdo con la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) correspondiente a enero-marzo de 2025, el total de ocupados de la económica (incluidos formales e informales) alcanzó los 5, 117,548 trabajadores.

De estos, el grado de inserción de las personas mayores de 15 años en el mercado laboral fue de un 66.0 % en el primer trimestre, y según la encuesta el incremento en el empleo se concentró en el segmento de 25 a 39 años con 116,815 nuevos ocupados, sin embargo, también señala que de 254,519 personas de 15 años y más, el 70.9 % declaró como motivo de no búsqueda “que se cansó de buscar” (37.5 %) o por responsabilidades familiares o quehaceres del hogar (33.4 %).

También, el 3.6% dijo que los empleadores no le dan trabajo por su edad y el 2.4% no tiene suficiente educación o experiencia.

Iniciativas para la inserción laboral

Desde el gobierno se han anunciado varias iniciativas, algunos con apoyo del sector privado, para la inserción al mercado laboral de los jóvenes, uno de los más recientes “Mi Primera Oportunidad”, lanzado en febrero de 2025 por el Ministerio de la Juventud. (Hasta el momento de esta publicado el Departamento de Comunicaciones de ese Ministerio no ofreció detalles del avance del programa).

Otros programas existentes desde el Estado, son: Empleabilidad Juvenil y Empleos Temporales, ambos bajo la dirección del Ministerio de Trabajo, instituidos mediante las resoluciones 25-2021 y la 24-2021, con el fin de fomentar la inserción y reinserción laboral de jóvenes y adultos, así como dinamizar los sectores productivos y territorios con bajo desarrollo económico.

Desde el 2021 hasta junio de 2025, 5,491 personas fueron insertadas al mercado laboral formal a través de estos programas, de ellos 2,310 mujeres y 3,181 hombres. En lo que coinciden es que ambas iniciativas abarcan jóvenes desde los 18 años.

En el caso del programa Empleabilidad Juvenil (18 a 35 años), se ha logrado dar oportunidad de empleo a 2,741 jóvenes, la mayoría hombres con el 51%.

En tanto, el programa de Empleos Temporales (trabajadores de 18 a 65 años), se han insertado 2,750 trabajadores, también el mayor porcentaje hombres con el 65%.

Empleabilidad Juvenil  Empleos Temporales
Zona franca 30% Turismo 33%
Turismo 26% Supermercado 27%
Restaurante 15% Zona franca 17%
Supermercado 11% Ventas 10%
Ventas 11% Restaurante 7%
Agropecuaria 4% Agropecuaria 3%
Formación 4% Fundación 3%

Estos jóvenes laboran en diferentes sectores de la economía como zonas francas, turismo, comercio, agropecuaria y formación.

Los puestos de trabajo van desde gondoleros, cajeros de supermercados, operarios de zonas francas, representantes de ventas, servicio al cliente, meseros, ayudantes de cocina, mensajeros y auxiliares administrativos.

Los que pertenecen al programa Empleabilidad Juvenil la mayoría están en zonas francas con un 30% y turismo con un 26%; mientras que los empleos temporales trabajan en turismo con un 33% y supermercados con un 27% .

Inversión y apoyo empresarial

Unas 57 empresas han participado en ambos programas del Ministerio de Trabajo. 27 en Empleabilidad Juvenil y 30 en Empleos Temporales.

De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, estos programas representan "una política pública clave que no solo impulsa el empleo joven y la apertura de oportunidades laborales para adultos desempleados y trabajadores informales, sino que también fomenta la transición de la informalidad a la formalidad, brindando acceso a la Seguridad Social".

Para su funcionamiento, el Estado destina una inversión como "apoyo económico/subsidio por el empleo", que desde  2021 hasta junio de 2025, el monto total desembolsado asciende a RD$ 479,922,314.34. (Empleabilidad Juvenil RD$ 259,705,265.83  y Empleos Temporales RD$ 220,217,048.51)

Este apoyo incluye el subsidio para el salario mínimo del sector, la proporción de la Seguridad Social del aporte patronal y la proporción del salario de navidad, entre otros.

Según la institución, estas iniciativas tienen varios beneficios los jóvenes, las empresas y la dinamización económica.

Asegura que los participantes obtienen experiencia laboral fundamental en puestos de trabajo reales, lo que es crucial para aquellos sin experiencia previa en el sector formal.

Los jóvenes con discapacidad certificada participan durante 6 meses con el apoyo económico, "lo que refuerza la visión integral e inclusiva del programa", dijo el MT.

Otro beneficio es la contribución a la productividad y expansión empresarial. Esto es porque las empresas reciben apoyo económico para el pago de los jóvenes en entrenamiento.

"Esto les permite disponer de mano de obra calificada y con experiencia desarrollada en el mismo puesto que antes estaba vacante, lo que contribuye a la productividad empresarial, produce crecimiento y la generación de nuevos empleos formales", indicó el Ministerio

En el programa de Empleabilidad Juvenil, las empresas se comprometen a contratar al menos el 50% de los jóvenes después de un período de entrenamiento de tres meses.

También, está la alta permanencia y formalización.  En el Programa de Empleabilidad Juvenil, en promedio, el 70% de los jóvenes permanecen en la empresa más del tiempo convenido. Para Empleos Temporales, aunque no existe una responsabilidad obligatoria de la empresa para contratar, el 70% de los trabajadores son fijados al finalizar los tres meses de empleo temporal.

Estos programas han impulsado la generación de nuevos empleos formales en provincias y territorios con altos niveles de desempleo, afirma el MT.  Destaca que se han abierto nuevas sucursales de empresas y hay proyección de expansión en diversas localidades como Samaná, Barahona, Bávaro, Navarrete, Nagua, San Juan de la Maguana y Jarabacoa, aunque no especificó un número.

"Un logro significativo es el apoyo al desarrollo turístico de Pedernales y Cabo Rojo, con más de 400 vacantes respaldadas económicamente por estos programas, lo que visibiliza la articulación entre políticas públicas destinadas a la mejora de la calidad de vida en zonas con alta pobreza y alto potencial de desarrollo económico", resaltó a Acento

Provincias intervenidas con inserción laboral según el Ministerio de Trabajo : Barahona, Dajabón, El Seibo, La Altagracia, La Vega, La Romana, Puerto Plata, Samaná, San Cristóbal, San Francisco de Macorís, San Pedro de Macorís, Santiago y Santo Domingo.

El empleo juvenil: un reto persistente en la región

El empleo juvenil sigue siendo uno de los mayores desafíos de América Latina y el Caribe. El Panorama laboral 2024 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), afirma que aunque la tasa de desocupación promedio de los jóvenes sigue descendiendo, aún es muy elevada. Pasó de 14,5 por ciento en 2023 a 13,8 por ciento en 2024.

La OIT considera que a pesar de esta ligera mejora, las dificultades laborales de los jóvenes siguen siendo evidentes y que la falta de empleo estable y remunerado, sumada a la alta informalidad y los bajos salarios, limita las oportunidades de movilidad social de este grupo.

Para enfrentar esta realidad, el organismo internacional recomienda desarrollar estrategias que faciliten la transición de los  jóvenes desde el estudio al mundo del trabajo, que les permitan pasar de la economía informal al empleo formal, "ofreciéndoles oportunidades de formación y desarrollo profesional, especialmente en competencias y habilidades digitales, contribuyendo de manera significativa al crecimiento económico de la región".

Katheryn Luna

Editora de Economía

Editora de Economía. Periodista. Comunicadora Social, con maestría en Comunicación Corporativa. Experiencia en temas educativos, salud, turismo, tránsito, transporte, gestión de desechos, agua y economía. Premios AIRD, Funglode, FIL, Indocal, Unicef, Juan Bosch, Raphy Durán y PEL.

Ver más