Mientras a nivel internacional se impulsa la movilidad urbana sostenible y se apuesta por reducir la dependencia de los vehículos privados, en República Dominicana el parque vehicular sigue en expansión, creciendo a una tasa promedio anual de 6 % desde 2020.
Solo en 2024 se importaron 383,166 vehículos, lo que elevó el total del parque automotor a 6,194,054 unidades transitando en el territorio nacional. Esta cifra representó un incremento interanual de 6.5 % frente a 2023, cuando circulaban 5,810,888 vehículos, es decir, 346,892 más que el año anterior.
El crecimiento ha sido sostenido. Entre 2020 y 2021, el parque vehicular pasó de 4,842,367 a 5,152,448 unidades, con un alza de 6.4 % o 310,081 vehículos adicionales. De 2021 a 2022, la cantidad subió a 5,463,996 unidades, para un 6.04 % más, equivalente a 311,548 vehículos adicionales.
La ONE también destaca que por cada 1,000 habitantes se registraron 574 vehículos, de los cuales 327 son motocicletas. Esta alta densidad vehicular plantea retos para la movilidad sostenible y la planificación urbana, especialmente en las principales ciudades del país.
Asimismo, el Banco Mundial indicó que un tercio de los 3.1 millones de viajes se realizan cada día en vehículos privados, con un tiempo medio de desplazamiento de 75 minutos.
Ante la densidad vehicular, el Gobierno ejecuta el programa de Movilidad Urbana Sostenible, cuya situación genera un costo de US$ 180 millones cada año, o el 0.67 % del producto interno bruto (PIB).
En este programa, la Unión Europea donó 10 millones de euros y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) prestó 160 millones de euros.
Alternativa
Pese al crecimiento del parque automotor, la importación de vehículos eléctricos e híbridos ha mostrado un ascenso marcado en los últimos años. De acuerdo con la Dirección General de Aduanas (DGA) y la ONE, los eléctricos pasaron de 2,151 en 2020 a 6,640 en 2024. En 2021 fueron 3,178, en 2022 unos 3,672 y en 2023 alcanzaron 4,731 unidades.
En el caso de los híbridos, se importaron 424 unidades en 2020 y 3,442 en 2024. La cifra fue de 1,263 en 2021, creció a 4,646 en 2022 y en 2023 se situó en 2,589.
Estas cifras, aunque todavía representan una porción menor del total del parque automotor, indican un cambio gradual en las preferencias de los consumidores y un paso hacia tecnologías menos contaminantes.
Además, República Dominicana cuenta con 3,043 unidades eléctricas, lo que representa el 0.6 % del parque vehicular sostenible en América Latina y el Caribe, según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) lo sitúa en 444,071 unidades al cierre del 2024.
Cuando República Dominicana se comprometió a la Contribución Determinadas a Nivel Nacional (NDC) incluyó al sector transporte con objetivos de electrificar el parque vehicular e impulsar el transporte público en zonas urbanas.
Aunque, el Banco Mundial destacó que el país de 10.7 millones habitantes debe introducir marcos propicios para la modernización de la flota de vehículos privados, con la meta de sustitución por vehículos sostenibles.
Citó en el informe “Diagnóstico del sector de la infraestructura de República Dominicana” que se debe definir y aplicar una política de renovación de taxis y conchos, además de modernizar la flota de vehículos públicos con unidades eléctricas e híbridas.
El transporte representó el 20 % de las emisiones de CO2 del Gran Santo Domingo, con 1 millón de toneladas anuales, siendo el 56 % procedente de los coches, el 16% de los carritos públicos y el 15 % de los autobuses.
“Es importante fomentar los desplazamientos a pie y en bicicleta”, destacó, al señalar que solo el 1 % utiliza la bicicleta a diario, para reducir los índices de contaminación y aumentar la sostenibilidad.
Noticias relacionadas
Compartir esta nota