La adopción de vehículos eléctricos en América Latina registró un impulso entre 2023 y 2024, con países que no solo aumentaron sus flotas en términos absolutos, sino que también marcaron con doble dígito el crecimiento porcentual, según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

En 2024, el parque vehicular electrificado alcanzó 444,071 unidades, lo que representa un aumento del 186.5 % respecto a las 154,966 registradas en 2023 y 6.2 veces más que las 70,884 contabilizadas en 2022. Si se compara con 2020, cuando había apenas 17,541 unidades, el crecimiento es de 25.3 veces, una expansión que refleja el potencial del sector de la movilidad eléctrica en la región.

Brasil encabeza la lista en volumen. En 2024, el gigante sudamericano alcanzó 237,200 vehículos eléctricos, tras sumar 150,638 nuevas unidades respecto a 2023, equivalente a un crecimiento del 174 %. Con estas cifras, se mantiene como el mercado más grande de la región de América Latina y el Caribe para la movilidad eléctrica.

Le sigue México, con 95,437 unidades y un incremento de 69,713 vehículos, para una expansión de 271 %. Costa Rica completa el “top 3” regional con 22,732 unidades, o sea, unas 10,513 unidades más, 86 %.

Colombia, con 20,392 unidades, o sea, 10,128 más y un alza del 98.6 %; y Uruguay, que reportó 18,423 unidades en 2024, para 13,684 vehículos nuevos y un incremento del 288.7 %; completan los primeros cinco lugares en números absolutos.

Pero el mayor ritmo porcentual se observa en mercados más pequeños, de acuerdo con la Olade. Guatemala pasó de 1,428 a 14,061 unidades, un 984.6 % de crecimiento, colocándose como el país con la mayor expansión relativa. Bolivia escaló 738.2 % (de 458 a 3,839 vehículos), Uruguay 288.7 %, México 271 % y Chile 209.9 % (de 3,974 a 12,319).

En este panorama, República Dominicana se ubica en la décima posición regional, con 3,043 unidades eléctricas en 2024, superando a países como Paraguay (1,962), Nicaragua (1,950), Panamá (1,851) y Argentina (1,761). El país caribeño pasó de 1,094 vehículos en 2023 a 3,043 en 2024, lo que supone un incremento del 178.1 % y 1,949 nuevas unidades.

Aunque todavía está por debajo de naciones de Centroamérica como Guatemala (14,061), y de naciones sudamericanas como Chile (12,319), Ecuador (4,813) y Bolivia (3,839) en cifras totales, su ritmo de crecimiento lo sitúa en la mitad superior de la tabla en términos porcentuales.

Ecuador pasó de 2,263 a 4,813 unidades (112.6 % más), Bolivia de 458 a 3,839 (+738.2 %), y Chile de 3,974 a 12,319 (209.9 %).

En contraste, otros países de la región mantienen flotas más reducidas: Perú contabilizó 1,666 unidades, El Salvador reportó 1,590, y Jamaica cerró el 2024 con 552 vehículos.

Asimismo, la Olade destacó que Guyana, tuvo 224 vehículos eléctricos, mientras que Honduras cerró el año con 199, siendo las naciones con menor cantidad de unidades de transporte sostenible.

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más