Con motivo del fallecimiento del papa Francisco, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece a continuación una serie de claves sobre la escritura apropiada de algunos términos que pueden aparecer en las informaciones relacionadas con este suceso.

1. Las palabras “papa” y “pontífice”, en minúsculas

Tanto “papa” como “sumo pontífice”, “romano pontífice” o “santo padre” se escriben en minúscula, tal como indican las normas de la “Ortografía de la lengua española” sobre “sustantivos que designan títulos nobiliarios, dignidades y cargos o empleos de cualquier rango”.

2. La expresión “su santidad el papa Francisco”, solo con mayúscula en “Francisco”

En la expresión “su santidad el papa Francisco”, la fórmula honorífica “su santidad” se escribe con minúscula, reservándose la mayúscula solo para “Francisco”. Si aquella aparece aislada, la mayúscula es admisible, pero no necesaria: “Fallece su santidad”, “Fallece Su Santidad”.

3. Bendición “urbi et orbi”, en minúscula y en cursiva

Su última aparición pública fue el Domingo de Resurrección en la bendición “urbi et orbi”, no “urbi et orbe”, en cursiva y en minúscula, tal como señala la “Ortografía de la lengua española”.

4. “Colegio Cardenalicio”, con iniciales mayúsculas

El organismo formado por todos los cardenales se conoce como “Colegio Cardenalicio”, con iniciales mayúsculas, y constituye la autoridad suprema de la Iglesia en espera del nombramiento del nuevo papa.

5. Las construcciones “curia pontificia” o “curia romana”, en minúsculas

Se escribe en minúsculas “curia pontificia” o “curia romana”, tal como indica el diccionario académico.

6. Prelados y ministerios, en minúsculas

Los sustantivos “obispo”, “arzobispo” y “cardenal” (o “purpurado”), por un lado, así como “obispado”, “arzobispado” y “pontificado”, “papado” o “ministerio petrino”, por otro, se escriben asimismo en minúscula, de acuerdo con las normas de la “Ortografía de la lengua española”.

7. La expresión “sede vacante”, en minúsculas

Para hacer referencia al periodo que transcurre entre el momento en que se produce la vacante en la sede romana y la elección del sucesor, se emplea “sede vacante”, en minúsculas.

8. El “cardenal camarlengo”, en minúsculas

El “cardenal camarlengo”, en minúsculas, es el encargado de administrar los bienes de la curia romana mientras la Santa Sede permanece vacante.

9. “Santa Sede”, en mayúsculas

“Santa Sede” se escribe con mayúsculas por ser esta la denominación oficial, con personalidad jurídica propia, de la institución que dirige la Iglesia.

10. “Papable”, adjetivo válido

El adjetivo “papable”, que sigue el modelo de “alcaldable” y “presidenciable”, es un término bien formado recogido en el diccionario académico, que señala que, dicho de un cardenal, significa ‘considerado merecedor de la tiara’, es decir, de la dignidad del sumo pontífice.

11. “Cónclave”, con tilde

La junta en la que se elige al nuevo papa se denomina “cónclave”, no “conclave”, y se escribe en minúscula. Aunque en el pasado se recomendaba su pronunciación como palabra llana (está formada por la preposición “con” y el sustantivo “clave”, esto es, “con llave”, en alusión a que la junta se celebra a puerta cerrada), el “Diccionario panhispánico de dudas” recomienda en la actualidad evitar la variante etimológica por haber caído en desuso.

12. El término “fumata”, en redonda

El sustantivo “fumata”, que aparece en “fumata negra” y “fumata blanca”, se escribe en redonda, pues así está recogido en el diccionario académico.

13. El “cardenal protodiácono”, en minúsculas

El “cardenal protodiácono”, en minúsculas, se encarga de anunciar el nombre del nuevo papa tras haber aceptado este su elección como tal.

14. “Habemus papam”, no “habemus papa”

“Habemus papam” (‘tenemos papa’), y no “habemus papa”, se escribe en cursiva y con “papam” terminado en eme.

15. “El anillo del Pescador” o “piscatorio”

El anillo que recibe el nuevo papa se llama “anillo del Pescador”, con “anillo” en minúscula y “Pescador” en mayúscula, dado que es una antonomasia. También se le llama “anillo piscatorio”, no “pescatorio”.

16. Numeración en el nombre de los papas

Según la ortografía académica, la numeración romana que sigue al nombre de los papas solo se lee como ordinal hasta el X (“décimo”), aunque este último también puede leerse como cardinal. A partir de ahí se leen como cardinales, como en Juan XXIII (“Juan veintitrés”), Benedicto XVI (“Benedicto dieciséis”).

Se recuerda que, de acuerdo con la tradición vaticana, cuando un pontífice elige un nombre que no ha llevado ninguno de sus predecesores, no se le añade el ordinal “primero”: “Francisco”, y no “Francisco I”.

17. “Ciudad del Vaticano” o “el Vaticano”

El topónimo oficial de esta ciudad-Estado es “Ciudad del Vaticano”. Si se opta por el nombre abreviado, lo adecuado es escribir el artículo con minúscula: “el Vaticano”, no “El Vaticano”.

18. “Iglesia católica”, con el adjetivo en minúscula

El papa dirige la “Iglesia católica”, expresión en la que a “Iglesia” le afecta la mayúscula institucional, por designar una institución eclesiástica, mientras que el adjetivo que especifica de cuál se trata se mantiene en minúscula.

19. La voz “papamóvil”, en minúsculas y en una palabra

La grafía “papamóvil”, en minúscula y en una sola palabra, es la adecuada para referirse al vehículo que utiliza el papa para recorrer las ciudades que visita.

La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.