Escribo estas reflexiones desde Cali, ciudad vibrante del suroccidente colombiano, la capital mundial de la salsa  y sucursal del cielo, donde he sido invitado a participar en la Cuarta Cumbre Panafricanista de Latinoamérica, celebrada en la Universidad del Valle, los días 8 y 9 de agosto. Delegados y delegadas de todo el continente nos hemos reunido aquí para debatir sobre historia, diáspora, justicia, reparaciones y resistencia.

En medio de ese ambiente de reflexión colectiva, mis pasos me llevaron al Bulevar del Río, uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad. Allí, entre el murmullo del agua del rio Cali, la salsa, el tránsito de los caleños y visitantes, me encontré con el busto del presidente haitiano Alexandre Pétion. No fue un hallazgo casual: ese rostro de bronce con mirada firme es testimonio de una historia que ha unido para siempre a la Republica de Haití y la Republica de Colombia. Conversando con colegas académicos y ciudadanos, escuché una frase repetida con convicción: “Pétion algún día debe ser proclamado como el Libertador de América”. 

Alexandre Pétion: biografía y legado

Anne Alexandre Sabès Pétion (1770-1818) nació en Puerto Príncipe, Haití, hijo de un colono francés y una mujer libre de ascendencia africana. Educado en Francia en artes militares, regresó a su tierra natal en el contexto convulso de la Revolución Haitiana (1791-1804). Participó como oficial en las campañas contra las fuerzas coloniales francesas, británicas y españolas, consolidando su reputación como estratega y patriota.

Tras la independencia de Haití en 1804 la primera nación libre de América Latina y el Caribe, y la primera en abolir la esclavitud, Pétion asumió la presidencia en 1807, liderando la región sur del país bajo un modelo republicano. Fue un gobernante que impulsó políticas de redistribución de tierras, reformas agrarias y protección a los exesclavos, consolidando un proyecto político profundamente anticolonial.

Su visión internacionalista se manifestó en el apoyo que brindó a los movimientos independentistas de América del Sur. Su encuentro más trascendental fue con Simón Bolívar, a quien ofreció refugio en 1816, armas, municiones, voluntarios y recursos financieros para continuar la lucha emancipadora. Pétion, además, condicionó su ayuda a un compromiso fundamental: que Bolívar decretara la abolición de la esclavitud en los territorios liberados, lo que se convirtió en un hito moral y político para la independencia continental.

La ayuda decisiva de Pétion a Bolívar

Busto al presidente Alexandre Pétion en el Boulevar del Rio en Cali. Foto: Jonathan De Oleo 2025

Como conocemos quienes estudiamos los temas caribeños, desde nuestras líneas de investigación. En 1815, tras el fracaso de la Primera República en Venezuela, Simón Bolívar llegó exiliado a Haití. Allí, en Puerto Príncipe, fue recibido por el presidente Alexandre Pétion, líder de la primera república negra libre del mundo. Pétion no solo lo acogió, sino que le proporcionó barcos, armas, pertrechos, voluntarios y recursos financieros para relanzar la causa libertadora.

La ayuda vino con una condición que marcaría la historia: abolir la esclavitud en los territorios liberados (Finol, 2019). Bolívar aceptó, y en 1816 zarpó desde Los Cayos rumbo a Venezuela, comenzando una campaña que también liberaría la Nueva Granada, lo que hoy conocemos como Colombia. El propio Libertador Bolívar reconoció a Pétion como “el autor de nuestra libertad” (Ortiz, 2020).

Haití, ejemplo revolucionario para América

En 1804, Haití se convirtió en el primer país independiente de América Latina y el Caribe y en la primera nación del mundo en abolir la esclavitud de manera definitiva. La revolución haitiana inspiró movimientos emancipadores en toda la región, demostrando que un pueblo de esclavizados podía derrotar a un imperio europeo. Este ejemplo fue observado con admiración, pero también con temor por las élites criollas de otros países, que temían que el espíritu emancipador de Haití se replicara en sus territorios (Innocent, 2006). Sin embargo, para Bolívar, la solidaridad haitiana fue un faro y un salvavidas político.

Monumentos y memoria en Colombia

Busto a Alexandre Pétion en la Quinta de Bolívar en Bogotá. Fuente: https://idpc.gov.co

El reconocimiento a Pétion no ha sido olvidado. Existen bustos y monumentos en varias ciudades de Colombia, siendo los más destacados el que se encuentra en la ciudad de Bogotá en la histórica vivienda conocida como Quinta de Bolívar: Frente al museo que fue residencia de Bolívar se erige un busto de Pétion.

La obra fue inaugurada el 4 de agosto del año 1952 con asistencia del embajador de Haití del momento, Jacques A. François, así como la Academia y la Sociedad Bolivariana de Colombia. El monumento estuvo emplazado inicialmente al lado norte del jardín exterior de la Quinta de Bolívar y, posteriormente, se reubicó junto a la entrada principal, en el lado central del mismo jardín, donde se encuentra actualmente. Recientemente restaurado por iniciativa de la Embajada de Haití en Colombia. (IDPC, 2022).

Otro busto muy emblemático del presidente Pétion se encuentra en la ciudad de Cali, también llamada la sucursal del cielo. En el icónico Bulevar del Río, inaugurado en el año 2013, este busto en fibra de vidrio y resina de poliéster se levanta sobre un pedestal de casi 2,5 metros, con una inscripción que reproduce las palabras de Bolívar: “El primer bienhechor de la Tierra, a quien un día la América proclamará su libertador” (Patiño, 2013). Estas obras no son solo ornamentos urbanos: son símbolos de una gratitud histórica que, con el paso del tiempo, ha ido ganando fuerza en la memoria colectiva de los colombianos.

Historiografía y reconocimiento continental

Historiadores colombianos y de otros países sudamericanos han subrayado la relevancia del apoyo haitiano. Tal como refiere Luc B. Innocent (2006) que documenta con detalle la influencia de Pétion en el proyecto emancipador continental. Por igual, Yldefonso Finol (2019) recuerda que, sin la ayuda haitiana, “el proyecto bolivariano habría muerto en el exilio”. No obstante, la historia oficial durante décadas relegó esta memoria. Haití no fue invitado al Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826, y aunque Colombia tardó en reconocer su soberanía con actos como la colocación de bustos y homenajes, se ha comenzado a restituir esa narrativa.

Petro en Haití, buen gesto de unidad y reconocimiento en el mejor momento

 En enero de 2025, el presidente Gustavo Petro visitó la ciudad de Jacmel en Haití y allí destacó que la bandera de Colombia fue concebida en ese país. Este gesto, aunque simbólico, abre la puerta a repensar la relación bilateral desde la memoria histórica y la cooperación real. En julio de este mismo año el presidente Gustavo Petro Urrego, junto a la ministra de Relaciones Exteriores (e), Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, realizaron una segunda visita oficial a Puerto Príncipe, capital de Haití, como parte de su agenda de fortalecimiento diplomático en el Caribe.

La página de la presidencia de Colombia refiere, que Petro acompañado por ministros y funcionarios de su Gobierno, realizó un encuentro ampliado con el presidente del Consejo Presidencial de Transición, Fritz Alphonse Jean, y los miembros del organismo. La agenda incluyó una revisión de los proyectos bilaterales de cooperación en seguridad, lucha contra el narcotráfico, comercio, educación y desarrollo agrícola, además del fortalecimiento de los lazos diplomáticos en el Caribe.

Todos sabemos que actualmente, 17 ciudadanos colombianos permanecen detenidos desde 2021 por su presunta participación en el asesinato del entonces presidente haitiano, Jovenel Moïse. Durante su visita a Jacmel, el presidente Petro ofreció disculpas públicas al pueblo haitiano por los hechos ocurridos con 17 ciudadanos colombianos que permanecen detenidos desde 2021 por su presunta participación en el asesinato del entonces presidente haitiano, Jovenel Moïse.

Reflexión desde el presente

 Hoy, Haití enfrenta una grave crisis política, económica y humanitaria. La paradoja histórica es evidente: el país que ofreció libertad y esperanza a otros, lucha por sostener su propia estabilidad. Haití fue, es y debe seguir siendo un referente de dignidad para América. Reconocer a Pétion como un libertador no es solo un acto de justicia histórica: es un compromiso con el espíritu de libertad que nos une.

En mi paso por Cali, al pie del busto de Pétion en el Bulevar del Río, entendí que la historia de América Latina es incompleta si no se reconoce el papel decisivo de Haití. Pétion no solo apoyó a Bolívar: ayudó a forjar la libertad de todo un continente. Hoy, la mejor manera de honrarlo es recordar que la independencia que celebramos fue posible gracias a la generosidad de un pueblo que, aunque pequeño en territorio, es gigante en dignidad.

Referencias

Finol, Y. (2019). Haití y la expedición de Los Cayos: el apoyo decisivo de Pétion. ALAI.

IDPC. (2022). Embajada de Haití adopta los monumentos a Bolívar y Pétion. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

Innocent, L. B. (2006). Pétion y Bolívar: aspectos de la influencia de Haití en la independencia de América. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Ortiz, J. (2020). Colombia y Haití: las deudas históricas. El Espectador.

Patiño, G. (2013). El busto de Pétion. El País (Cali).

Arciniegas, G. (1984). América en Europa. Bogotá: Editorial Planeta.

Dubois, L. (2004). Avengers of the New World: The Story of the Haitian Revolution. Harvard University Press.

Lucena Salmoral, M. (1996). Esclavitud y libertad en el mundo hispánico. Madrid: Mapfre.

Soriano, J. (2011). Haití y la independencia de América Latina. Santo Domingo: Editora Universitaria.

Martínez Garnica, A. (2010). “Haití y Bolívar: Solidaridad en la independencia de Colombia y Venezuela”. Revista de Historia de América, (140), 55-78.

Cooperación, comercio y solidaridad: ejes de visita del presidente Petro a Haití. (2025). Consultado en: https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Cooperacion-comercio-y-solidaridad-ejes-de-visita-del-presidente-Petro-a-Haiti-250718.aspx.

Jonathan De Oleo Ramos

Antropólogo Social, Investigador, Gestor Cultural,

Jonathan De Oleo Ramos. Correos: jonathan.deoleoramos@gmail.com jdeoleoramos@ccny.cuny.edu Académico e investigador dominicano, doctorando en Educación con orientado a la Investigación, Docencia y Liderazgo. Antropólogo y Cientista Social. Especializado en Antropología de la Alimentación; Políticas Culturales; Ciencias del Folklore; Estudios Afrolatinoamericanos; Derechos Humanos; Periodismo Cultural; Masculinidades y Pedagogía Sistémica. Becario Mellon del Dominican Studies Institute the City College New York, CUNY DSI, como académico, investigador y docente de Studies Afro-Dominican Cultural Manifestations of the Colin Powell School for Civic and Global Leadership. Experiencia en proyectos vinculados a su línea de investigación. Miembro Comisión de Historia, Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Federación Mundial de Estudios Culturales y Asociación Internacional de Cultura Tradicional. Autor: Cofradías Dominicanas del Espíritu y Antropología del Plátano, Coautor: La muerte y el día de los Muertos: Una Mirada Antropológica en América Latina.

Ver más