Una amplia investigación sobre los autores dominicanos de la narrativa de ficción dio como resultado el libro El personaje haitiano en la narrativa dominicana, de la Dra. Ibeth Guzmán, trabajo que le sirvió de tesis doctoral.
Entrevistada en la sección Interacción Académica, del programa A Partir de Ahora, de Acento TV, la Dra. Guzmán, explicó qué le motivó a llevar a cabo este estudio:
"Soy de la Línea Noroeste, de los pueblos cercanos a la frontera. Mi pueblo, Cruce de Guayacanes, que pertenece a Valverde, es una zona de tránsito, y de mucho tránsito de migrantes. Era lo normal mientras crecía. Pero cuando vengo a estudiar a la capital me encuentro con el discurso nacionalista y los titulares contra los haitianos, y al mismo tiempo veía a los haitianos trabajando en la venta de frutas, en los edificios y casas de familia, y me llamó la atención…una cosa era el discurso y otra la realidad".
En principio decidió estudiar un acontecimiento histórico que ha marcado la historia de la República Dominicana y de la República de Haiti:
"Me motivé a hacer un investigación sobre la matanza de los haitianos de 1937, desde la literatura. Pensaba que en los autores dominicanos y en los autores haitianos hallaría prejuicios, pero no fue así. En la parte dominicana tomé la novela El masacre se pasa a pie, de Freddy Prestol Castillo, y del lado haitiano Las semillas de la ira de Anthony Lespes." Explicó que en ambos casos encontró una visión objetiva, no cargada de prejuicios.
La guía de Frank Moya Pons, sobre libros y autores dominicanos desde 1844, fue una primera fuente para empezar la investigación. Buscó otras fuentes, entrevista a escritores actuales, como Andrés L. Mateo, Nan Chevalier, entre otros.
Analizó obras como Over, de Ramón Marrero Aristy, que muestra el drama de la explotación del haitiano en los campos de caña de la República Dominicana. También Cañas y bueyes, de Francisco Moscoso Puello. Estas son básicamente las llamadas "novelas de la caña". Luego vendrían las obras que presentan al haitiano como víctima, como El masacre se pasa a pie, o Luis Pie, el cuento de Juan Bosch.
Dijo que también se puede señalar el personaje haitiano como agresor, como aparece en la novela El degüello de Moca, de Bruno Rosario Candelier (2018), y más recientemente en la novela Cuando gemía la patria, de Emilia Pereyra (2025), que de los 22 años de dominio haitiano sobre el pueblo dominicano. Además está el personaje haitiano en la narrativa de la diáspora dominicana.
El Dr. Bartolo García Molina hizo un análisis abarcador de la investigación de la Dra. Ibeth Guzmán, durante la presentación del libro el pasado mes de julio. Ver el texto del Dr. García Molina: El personaje haitiano en la narrativa dominicana: de la realidad a la ficción, y de la ficción a la realidad
El programa A Partir de Ahora se transmite en los siguientes horarios y canales:
7,11,am, 1.30 pm, 4 7,11,y madrugadas y fines de semana.
Plataformas:
Acento TV.Do, Acento.com.do, Acento TV youtube.
Canales:
-Canal 38 de CLAROTV.
-canal 38 de ALTICE.
-Canal 38 Cable Onda Oriental Santo Domingo Este y Tele Enlace Digital, Santo Domingo Norte.
-Canal 38 RETEVISA, cubren Santo Domingo Este.
-UNICABLE, SRL en el canal 29.
-Canal 41 de Star Cable en Santiago de los Caballeros.
Compartir esta nota