Esta obra, "El negro y el haitiano en la literatura dominicana en los Estados Unidos", de Juan Nicolás Tineo, es un amplio ensayo que fue presentado como propuesta de investigación al Instituto de Estudios Dominicanos (DSI). El trabajo le mereció a su autor la beca 2016 CUNY Dominican Studies Institute Research Grant.

La publicación de este estudio estuvo a cargo del Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social (INIS), Editorial INIS, en su primera edición, Colombia, 2020. La foto de portada es autoría de Diógenes Abreu y el libro consta de 200 páginas.

Portada del libro "El negro y el haitiano en la literatura dominicana en los Estados Unidos" (2020), de Juan Nicolás Tineo.

El ensayo es un análisis sobre cómo se percibe al "negro" y al "haitiano" en la literatura dominicana que se produce en los Estados Unidos de América. Se centra en la obra de escritores dominicanos, algunos de los cuales, siendo de origen negro, niegan nuestra esencia genética o negritud.

Un aspecto subyacente en esta obra es su contribución a mantener vigente el tema de nuestra identidad a través de la literatura, asumiéndolo como un elemento fundamental en el proceso creativo de nuestros escritores en la diáspora. Esta identidad se construye en un contexto de conflictos raciales entre blancos y negros estadounidenses.

En ese ambiente, donde existe una clara línea de separación, la diáspora dominicana es llamada a tomar una posición pública que, desde mi punto de vista, debe ser la de la igualdad como seres humanos, el respeto y la solidaridad, sin importar el color de piel.

La diáspora nos invita a preguntarnos: ¿quién soy? Nos pone frente al desafío de asumir nuestro mulataje, resultado de la mezcla del blanco español, nuestros aborígenes y los negros africanos en nuestras tierras.

Somos esa unión racial. Somos esa mezcla que se unifica en los sentidos irrenunciables que nos deja el mestizaje.

No somos blancos, ni españoles, ni indios, somos mulatos: seres mestizos. Desde esta perspectiva, el ensayo de Tineo se integra a los estudios que han surgido en la búsqueda y fortalecimiento de nuestra identidad, en este caso, a partir de la literatura de autores dominicanos que residen o escriben desde la diáspora en Norteamérica.

Se trata de un análisis de producciones sobre la negritud y la dinámica de la cultura haitiana en algunos textos literarios de escritores y escritoras de nuestra diáspora en los Estados Unidos de América.

En la obra se aborda el tema desde la perspectiva de reconocer el valor de la cultura africana en la construcción de nuestra identidad, así como la presencia de Haití o del haitiano en la literatura creada por autores y autoras dominicanos en la sociedad norteamericana.

A partir de este estudio, se puede percibir que nuestros escritores de la diáspora norteamericana no niegan su herencia negra en sus escritos, sino que, por el contrario, la reafirman con más fuerza y conciencia social. Asumen su identidad con espontaneidad y razonamiento lógico.

El académico, ensayista e investigador, Juan Nicolás Tineo, junto al autor de este trabajo, Julio Cuevas.

Según el estudio, el convivir del sujeto dominicano con los afroamericanos ha servido de base para que nuestra diáspora, a través de la literatura, asuma con objetividad su identidad como sujetos provenientes de la cultura africana. Esta asimilación es parte de su integridad en la lucha por la defensa de sus derechos como entes sociales.

La obra de Tineo demuestra que la negritud y el haitiano, como ente particular, siempre han estado presentes en nuestra literatura, tanto en la República Dominicana como en los Estados Unidos de América.

Sin embargo, no me parece pertinente admitir lo que plantea el autor en un punto de su obra. Leamos:

(…)

"Quizás los textos a estudiar aquí no han llamado la atención de la crítica dominicana, porque hablar del negro en la isla no resulta bien visto" (Ver pág. 72, segundo párrafo. Obra citada).

Hablar del negro en nuestro país es hablar de nosotros mismos. Es referirnos a lo que somos. Hoy en día, la negritud es parte de nuestra identidad y el haitiano es visto como lo que es: un sujeto social, en algunos casos con menos oportunidades económicas y laborales que nosotros, que merece respeto y solidaridad.

Entre los autores estudiados en esta obra se encuentran César Sánchez (San Pedro de Macorís, 1960), Marianela Medrano (Guayubín, 1964), Susy Santana (Santo Domingo, 1964), Dagoberto López-Coño (Tamboril, 1955), así como Junot Díaz (República Dominicana, 1968) y Julia Álvarez (New York, EE. UU., 1950), entre otros.

Este estudio nos permite visualizar con más objetividad cómo la presencia de Haití, formando parte de la misma isla, ha contribuido al fortalecimiento del universo cultural e identitario de la República Dominicana.

Desde aquí, podemos resaltar el innegable aporte de patriotas haitianos como Jacques Viau Renaud (Puerto Príncipe, Haití, 1941), quien murió en el Comando Rebelde "B-3″ durante la guerra patriótica de abril de 1965, defendiendo la soberanía nacional.

El valor de esta obra radica en que nos acerca a lo que somos, asumiendo la literatura como una proyección de nuestra identidad, en este caso, desde la diáspora en la sociedad norteamericana.

Julio Cuevas

Poeta

Poeta, ensayista y crítico literario. Licenciatura en Educación, mención Filosofía y Letras-UASD. Maestria en Lingüística Aplicada-INTEC. Doctor en Derecho-O&M, con Maestria en Relaciones Internacionales, para el Área del Caribe-FLACSO-INTEC. Administración Cultural en Venezuela-OEA-CLACDEC. Fue Embajador, Encargado de Asuntos Culturales de la Cancillería dominicana. Ex-Secretario General de la Comisión Dominicana para la UNESCO. Es egresado de la Escuela Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores. Actual Embajador Adscrito. Doctorado en Filosofía para un Mundo Global, Universidad País Vasco. OBRAS: ¨Epistolario del Crepúsculo¨, (poemas, 1974), ¨Visión Critica en Torno a la Poesía de Víctor Villegas¨, (Ensayo, 1975), ¨Testimonio del Tiempo¨ (poemas, 1986), ¨Homenaje en Tono Oblicuo¨ (poemas, 1992), ¨Los Cantos del Hierofante¨ (poemas, 1997),¨Poemas Tierra Adentro¨ (poema, 2008) y Literatura Infantil para el Desarrollo de la Creatividad y el Pensamiento Crítico (Ensayo,2013). Profesor Escuela de Letras UASD.

Ver más