El Archivo General de la Nación (AGN) celebró el VIII Encuentro Nacional de Archivos (ENA), un evento que cada dos años reúne a autoridades, académicos y especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre los avances, desafíos y transformaciones en la gestión documental y archivística del país.

El acto inaugural estuvo encabezado por el director general del AGN, Roberto Cassá, quien destacó la relevancia de este encuentro como un espacio para el diálogo, el intercambio de conocimientos y la integración de criterios normativos en torno a la disciplina archivística.

Durante su intervención, el titular del AGN abordó la transformación digital como el reto más complejo que ha enfrentado la archivística desde sus inicios, señalando que la transición de los soportes físicos hacia la memoria informática representa un cambio de paradigma sin precedentes.

Cassá recordó que hace dos décadas el AGN asumió la digitalización como eje central de su refundación institucional, con el objetivo de preservar los documentos y facilitar su acceso público. Gracias a ese esfuerzo, el Archivo ha logrado digitalizar gran parte de la documentación anterior a 1930, la prensa dominicana desde mediados del siglo XIX, documentos de la Presidencia de la República, archivos municipales y parroquiales, así como fotografías, mapas, planos, registros sonoros y fílmicos.

Asimismo, explicó que el AGN enfrenta una nueva etapa: el tratamiento archivístico de los documentos electrónicos nativos digitales, para lo cual se ha creado un departamento especializado que trabaja en coordinación con las áreas de Tecnología y Descripción, con asesoría internacional y apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Cassá también destacó las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial (IA) en la automatización de procesos archivísticos, tales como la conversión de grafías antiguas, la traducción de textos y la descripción automatizada de documentos. No obstante, advirtió que la digitalización, aunque inevitable, debe acompañarse de una formación integral y una democratización del acceso tecnológico para evitar desigualdades.

Durante la primera jornada, expertos nacionales e internacionales presentaron diversas ponencias sobre la relación entre tecnología, archivística y preservación documental.

Pedro Pablo de la Cruz expuso el tema “Desafíos en la gestión de documentos electrónicos”, donde abordó los estándares internacionales ISO aplicables a la gestión documental y la seguridad de la información, entre ellos las normas ISO 27000, 27001, 27002, 27040, 15489-1, 30300, 30301 y 13008, que establecen pautas sobre gestión, migración, conversión y protección de los documentos digitales.

Por su parte, Grismeldys Pérez, encargada del Departamento de Materiales Especiales del AGN, presentó la ponencia “Tratamiento archivístico y recursos tecnológicos en los documentos del Archivo General de la Nación”, donde resaltó la importancia de la digitalización en la preservación de materiales en soportes especiales como fotografías, mapas, planos y negativos.

Destacó también el papel de la inteligencia artificial en la preservación y difusión del patrimonio histórico, mencionando como ejemplo el Fondo Luis Mañón, considerado el mayor archivo de negativos en placas de vidrio del país, y el Fondo Kurt Schnitzer (Conrado), compuesto por un importante acervo fotográfico de la Era de Trujillo.

En tanto, Izaskun Herrojo, encargada del Departamento de Hemeroteca-Biblioteca, presentó la ponencia “Transformación digital en la Hemeroteca-Biblioteca del Archivo General de la Nación”, donde explicó la evolución tecnológica y organizativa de esta unidad especializada desde su creación en 1935.

“Hablar de transformación digital no es solo incorporar tecnología o digitalizar documentos; implica repensar los procesos, las prácticas y la cultura institucional que sustentan la preservación y el acceso a la memoria”, afirmó Herrojo.

Resaltó la implementación de plataformas como el Sistema Integrado de Gestión KOHA, la Biblioteca Digital Dominicana, la Hemeroteca Digital y el Proyecto Prensa Diaria Dominicana, que reflejan la consolidación de un modelo integral de gestión bibliográfica y hemerográfica basado en la transparencia y el acceso libre a la información.

Por su parte, Orquídea Correa disertó sobre “El impacto de la tecnología en la preservación y difusión del patrimonio documental del Archivo General de la Nación”, destacando que la digitalización debe ir acompañada de una adecuada estructura archivística.

Correa recordó que, hasta principios de los años 2000, el AGN enfrentaba limitaciones estructurales y metodológicas, pero gracias a su refundación iniciada en 2004, se transformó en una institución moderna, profesional y referente regional en gestión documental.

“Hoy el Archivo General de la Nación es una institución viva, activa, que promueve la preservación de la memoria histórica y la pone al servicio de la ciudadanía”, afirmó.

En tanto, el argentino, Gustavo Archuby, presentó la ponencia “Inteligencia Artificial en la Gestión Documental: Herramientas y Caso de Estudio”, donde explicó que la IA generativa está revolucionando los procesos de administración documental al permitir la automatización en la descripción, clasificación y acceso a los archivos.

“La adopción responsable de la inteligencia artificial es clave para una transformación sostenible, eficiente y ética de la gestión archivística”, puntualizó Archuby.

La ponencia de la especialista peruana María Eugenia Viloria abordó el tema de la inteligencia artificial (IA) desde una perspectiva técnica y conceptual, destacando su fundamento en el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo. Explicó que estas tecnologías permiten el análisis masivo de datos, la generación de predicciones, la categorización de objetos, el procesamiento de lenguaje natural, la formulación de recomendaciones y la recuperación inteligente de información, entre otras aplicaciones.

Viloria subrayó que el eje central de la IA son los datos, pues los sistemas aprenden y mejoran mediante la exposición a grandes volúmenes de información, identificando patrones y relaciones que muchas veces resultan imperceptibles para el ojo humano. Este proceso, explicó, se sustenta en algoritmos que guían el análisis y la toma de decisiones automatizada.

Asimismo, abordó el tema de la IA y la protección de los datos personales, haciendo énfasis en los retos éticos asociados al uso de estas tecnologías. Mencionó las denominadas “alucinaciones de la inteligencia artificial”, errores en los que los modelos generan información falsa o carente de sentido, pero presentada de forma verosímil, lo que plantea desafíos importantes en materia de veracidad, responsabilidad y confiabilidad tecnológica.

Por su parte, José Raúl Madera, gerente de Servicios de Confianza y Certificación Digital del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), disertó sobre la “Regulación del comercio electrónico, documentos y firmas digitales”, donde analizó el marco normativo que respalda la validez jurídica de los documentos electrónicos en República Dominicana. Madera resaltó la importancia de fortalecer los mecanismos de certificación digital y la seguridad de la información para garantizar la integridad, autenticidad y trazabilidad de los documentos en entornos digitales.

El experto en transformación digital, innovación, inteligencia artificial y emprendimiento social, José Armando Tavárez, abordó el tema de la transformación digital desde una perspectiva educativa, destacando que “la transformación digital no consiste solo en digitalizar procesos, sino en rediseñar el sistema educativo completo para aprovechar la tecnología, los datos y la inteligencia colectiva”.

Tavárez señaló que la educación dominicana enfrenta el desafío de integrar de manera efectiva la tecnología en todos los niveles de enseñanza, promoviendo una cultura digital inclusiva y sostenible. Citó el informe de la UNESCO (2023), que indica que alrededor del 70 % de los países de América Latina han desarrollado políticas nacionales de transformación digital educativa, contexto en el que República Dominicana debe continuar fortaleciendo sus estrategias formativas.

El especialista subrayó además que más de dos millones de estudiantes y cien mil docentes en el país ya interactúan con herramientas tecnológicas, lo que representa una oportunidad para potenciar las competencias digitales, fomentar la innovación pedagógica y reducir las brechas educativas mediante el uso responsable de la inteligencia artificial.

La ponencia del general Juan Gautreaux, director de Ciberseguridad de la Policía Nacional, estuvo centrada en la importancia de la seguridad informática y la protección de los datos en el entorno digital.

Gautreaux explicó que la ciberseguridad comprende un conjunto de prácticas, tecnologías y procesos destinados a proteger los sistemas, redes y datos frente a ataques, daños o accesos no autorizados, garantizando así los tres pilares esenciales de la información: confidencialidad, integridad y disponibilidad, conocidos como la “tríada CIA”.

El experto ilustró que, aunque se implementen múltiples medidas de protección, la seguridad depende también del comportamiento humano y de la gestión responsable de los accesos. “Puedes colocar candados y aplicar todas las medidas de seguridad posibles, pero no sirve de nada si alguien deja la puerta abierta o existen demasiadas copias de la llave”, expresó.

Asimismo, destacó que la inteligencia artificial ha transformado la ciberseguridad al permitir que la tecnología “entienda” y se adapte al usuario, reforzando los mecanismos de protección mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, la detección temprana de amenazas y la respuesta automatizada ante incidentes.

Subrayó además que la protección de los datos personales es un componente esencial de la seguridad digital, cuyo propósito es prevenir el acceso, uso, alteración o divulgación no autorizada de la información, garantizando que cada persona mantenga el control sobre sus propios datos.

El VIII Encuentro Nacional de Archivos concluyó con la lectura de la Declaración del VIII ENA, un documento que recopila los principales compromisos, conclusiones y propuestas surgidas durante las jornadas, reafirmando el compromiso del Archivo General de la Nación con la innovación tecnológica, la preservación documental y el fortalecimiento de la cultura archivística nacional.

Servicios de Acento.com.do

Acento es el más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. Información actualizada las 24 horas. Entérate de las noticias y sucesos más importantes a nivel nacional e internacional, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes en tiempo real.

Ver más