Camión con el logo de YPF viaja por una ruta al amanecer.

BBC

Cuando en julio de 2013 las empresas YPF y Chevron firmaron un acuerdo para explotar el petróleo y el gas de Vaca Muerta, Añelo era un pueblo que se dedicaba a la agricultura y la ganadería, en especial a la crianza de chivos, pero la situación estaba a punto de cambiar radicalmente.

Otras localidades de la provincia argentina de Neuquén, en el oeste del país, habían sido transformadas por la explotación hidrocarburífera en el pasado: pueblos que rápidamente se convirtieron en ciudades como Plaza Huincul, Cutralcó y Rincón de los Sauces.

En Neuquén se descubrió el segundo pozo petrolero del país (en 1918), cuando este territorio ni siquiera había sido declarado oficialmente provincia, pero Añelo, a punto de cumplir 98 años en julio de 2013, se había mantenido ajeno a la historia petrolera neuquina.

El primer cambio en el pueblo se notó en las rutas de acceso, que comenzaron a ser transitadas por las clásicas camionetas blancas de las empresas petroleras y vehículos pesados hasta saturar el tráfico (el año pasado 24.956 vehículos ingresaron -por día- a Añelo, de los que 6.400 eran camiones).

Al lado de la ruta estuvo todo el tiempo Favio Javier Jiménez con su gomería "El Pampita".

"Yo llegué con mi padre en el año 1994 cuando Añelo no era Vaca Muerta, pusimos la gomería en medio de médanos, muy lejos del centro del pueblo; después el pueblo creció, nos pasó por el frente y nos pasó de largo".

El pueblo no solo creció a lo ancho: Añelo debió expandirse hacia lo alto y hoy existe una segunda ciudad arriba del casco histórico, en la meseta.

Hoy Vaca Muerta provee más de la mitad del gas y del petróleo que se produce en Argentina. Tras casi dos décadas, revirtió el desabastecimiento de combustibles en el que había caído el país. En una economía siempre necesitada de dólares, logró el año pasado un superávit de la balanza energética de unos US$6.000 millones.

Para Añelo, Vaca Muerta supuso otra clase de revolución, más íntima y menos pública, tan beneficiosa como problemática.

BBC Mundo viajó hasta esta ciudad en crecimiento para que los habitantes que llevan viviendo allí muchos años cuenten cómo ha sido la transformación.

La ruta

Llegar a Añelo desde Neuquén capital es una suerte de vía crucis de camionetas y camiones, sobre rutas en mal estado con un solo carril de ida y un solo carril de regreso.

A la derecha del camino, en una esquina de la ruta 7 con una calle de tierra, está la gomería de Favio, que vino hace más de 30 años proveniente de 5 Saltos, en la provincia de Río Negro, porque el negocio allá no prosperaba.

"Soy gomero desde los 9 años, acompañando a la gomería familiar: 'El Pampita'. Cuando llegamos a Añelo era una pueblito de unos 3.000 habitantes donde no había gas, no había agua y la luz se cortaba a cada rato".

Favio recuerda que la única actividad hidrocarburífera de la que hablaba en esa época era la explotación convencional de gas de la planta de Loma de la Lata, pero una década después surgió el nombre de Vaca Muerta.

"Se empezó a hablar de capas abajo que pueden ser fuertes en petróleo, pueden ser fuertes en gas. Se empezó a escuchar lo que era el fracking, que era algo que acá no se había escuchado nunca".

El fracking, o explotación no convencional de petróleo y gas, fue lo que habilitó ese primer acuerdo entre YPF y Chevron en 2013 y reguló, un año después, una reforma de la Ley de Hidrocarburos.

El proceso implica fracturar a la roca madre donde están contenidos el gas o el petróleo a unos 3.000 metros de profundidad, utilizando ingentes cantidades de agua para separar las láminas de corteza y luego granos de arena que sirven como la cuña de una puerta para que la fractura no se cierre.

Un gomero en un taller mecánico rodeado de llantas.

BBC
Favio Javier Jiménez, en la gomería familiar.
Un pueblo al costado de la ruta, una ruta muy transitada, y un pueblo nuevo construido en la meseta superior.

BBC
Abajo la ruta y la gomería "El Pampita" rodeada de árboles. Arriba, la meseta, donde se construye la nueva Añelo.

La arena no puede ser cualquier arena, y la apropiada para estas fracturas no está en Neuquén sino en la provincia de Entre Ríos, a unos 1.300 km; ante la ausencia de un tren, toneladas de arena deben ser movilizadas por camiones.

"Las rutas que llegan a Añelo eran para una zona rural, zona de chacras. No estaban preparadas el boom de Vaca Muerta, para los vehículos pesados, y empezaron a tener roturas. Hasta que se declaró la emergencia vial por tantos accidentes", recuerda Favio.

Los accidentes provocaron un número de muertes inusual en la provincia. Como le dice a BBC Mundo Luciana Ortiz, secretaría de Emergencia y Gestión del Riesgo de Neuquén, hubo 10 muertos en un período de seis meses en un tramo de 50 km de la ruta 7 que une Añelo con la localidad de Chañar.

Esto revivió el debate sobre quién debía mejorar las vías y ampliar el número de carriles, si el gobierno provincial que cobra las regalías por parte de las empresas de hidrocarburos, o las compañías que han sido con su actividad las que han saturado el tráfico de las rutas.

Ajeno a este debate y beneficiado por el incremento de este tráfico, Favio abrió otra gomería exclusiva para vehículos pesados en la meseta, el árido territorio ubicado sobre el casco histórico de Añelo donde se tuvo que crear otra ciudad.

Mapa de Vaca Muerta

BBC

La meseta

La meseta es todo lo contrario al primer Añelo. No tiene un río, no tiene árboles; es totalmente plana, árida y nubes de polvo la atraviesan de forma continua, pero lo importante es que hay espacio para recibir a los miles que han llegado hasta aquí.

"Hoy en Añelo somos alrededor de 12.000 habitantes permanentes. Hace dos o tres años éramos la mitad", le explica a BBC Mundo Fernando Banderet, el intendente.

A estas personas que ya están radicadas en Añelo se suman unos 15.000 trabajadores de la industria que duermen en la ciudad.

"Por eso seguimos siendo muchas veces el campamento minero o la ciudad de paso que alberga trabajadores y muy pocas familias, pero de acá a cinco años esperamos cambiar esta situación y tener una comunidad asentada de forma permanente de 50.000 habitantes", añade Banderet.

El intendente cuenta que en 2011, una usurpación de tierras por una demanda habitacional terminó con un actor privado haciendo un loteo de terrenos en la meseta y llevando los primeros servicios a la parte alta.

"Primero empezaron con barrios de tipo sociales que les dio la provincia o la nación a la gente que estaba viviendo en Añelo desde hace muchos años", le cuenta a BBC Mundo Marina Demaría, de la Inmoviliaria "Demaría Hermanos", quien trabaja con grandes constructoras en la región.

"Lo que vino después fue la necesidad imperiosa de camas para alojar a la gente que trabaja en la industria petrolera, y así se diseñó todo un plan para que la gente pueda construir también casas para brindarle el alquiler a esos trabajadores", recuerda.

Estos terrenos tenían unos 360 metros cuadrados, pero después llegaron las constructoras y compraron lotes de alrededor de 5.000 metros cuadrados para desarrollar complejos de departamentos y hoteles.

"Las empresas petroleras le piden a las constructoras dos habitaciones para cuatro personas, living-comedor, cocina, una parrillita, para que la gente esté medianamente cómoda, y dos baños para darse una ducha a la mañana y no perder tanto tiempo", explica Demaría.

Para entender la demanda habitacional que hay en Añelo, basta con decir que estas unidades se alquilan a unos 2.800.000 pesos (unos US$2.000), mientras una propiedad de las mismas características en Neuquén capital cuesta poco más de un millón.

Ruta entre un pueblo con árboles y una meseta árida.

BBC
Una de las dos rutas que unen el casco histórico (der.) con la nueva ciudad en la meseta (izq.).
Calle de tierra, nube de polvo y el sol del amanecer.

BBC
La calle donde vive Mariel Catullo, en plena meseta, al amanecer.

Las inmoviliarias no solo tienen que administrar las propiedades sino también brindarles servicio de limpieza, mantenimiento y reparaciones, lo cual no es tan sencillo en Añelo.

"Hay un solo cerrajero acá, que a veces atiende el teléfono. Hay dos vidrierías pero una se dedica a las camionetas exclusivamente. La limpieza también es difícil de conseguir, muchas veces la misma gente que trabaja en hoteles, después a la tarde, limpia estas unidades", señala Marina.

Mientras ella trabaja con clientes grandes, Mariel Catullo lo hace con más pequeños: aquellos beneficiados con los primeros lotes donde construyeron las casas en las que se alojó la primera ola de trabajadores del petróleo.

"Lo que vi al llegar es que esa gente golpeaba las puertas de las empresas para alquilarles, pero era difícil, porque las empresas buscaban casas más amplias como para meter más gente y, además, luego empezaron a planear sus propias viviendas".

La titular de "Gestoría Inmobiliaria" le dice a BBC Mundo que sugirió a estos propietarios abrirse a la posibilidad de alquilar directamente a las familias que comenzaron a llegar a Añelo buscando una oportunidad. Y, además, les planteó bajar los precios de los alquileres, hasta que esta gente pudiera insertarse en el mercado laboral.

Ella misma es un ejemplo de esas familias: llegó al pueblo en enero de 2025 con el sueño ser chofer de las operadoras de petróleo para llevar a sus trabajadores a los pozos, pero no lo logró; entonces, como tenía experiencia en bienes raíces abrió su inmobiliaria en la meseta, donde también vive.

¿Cómo es vivir en la meseta?, le preguntamos. "Acá hay muchas calles de tierra, pero yo vengo acostumbrada al sur, a los vientos, te adaptás. Tenés que hacerte amiga del viento y un poquito de la tierra", responde.

¿Y quiénes son estas familias que llegan a buscar trabajo? La escuela secundaria CPEM 39 da algunas respuestas.

La escuela

"El otro día calculábamos, así a grosso modo, que más o menos nos están llegando entre 10 y 12 estudiantes nuevos por mes", le dice a BBC Mundo José Luis Cabrera. Director de la escuela secundaria CPEM 39 de Añelo.

Pero no todos se quedan…

"Eso es una particularidad, muchas familias llegan, los matriculan en la escuela y quizás al año, incluso antes, se han tenido que volver, porque las empresas los cambian de lugar y sus hijos siguen ese itinerario. Hemos tenido chicos que han pasado en el año por tres o cuatro colegios distintos".

José Luis llegó siendo un niño a Añelo, en el año 1978, siguiendo a su padre, que había sido contratado como albañil, y 30 años después comenzó a enseñar Historia en la escuela. En las aulas notó tanto el incremento en el número de alumnos como los distintos orígenes de su procedencia.

"A comienzos de la década pasada comenzaron a llegar migrantes, sobre todo del norte argentino. Ahora llegan también del sur, de otras ciudades petroleras de Chubut y Santa Cruz. Pero a partir de 2015, 2016, empezó a llegar también gente de otros países como Paraguay y Bolivia, así como madres dominicanas".

El maestro explica que las familias paraguayas buscaron trabajo en la construcción, mientras que las bolivianas llegaron asociados a la agricultura y luego se dedicaron a la venta de ropa y de productos de informática.

"En el caso de las mujeres dominicanas, tras indagar, supe que había venido un grupo importante a Rincón de los Sauces, puntualmente para dedicarse a la prostitución. Y acá a Añelo llegaron ya con un poder adquisitivo un poco mejor para radicarse".

Esta diversidad de migrantes refleja lo que BBC Mundo escucha en las calles de Añelo durante los días que pasamos en el corazón de Vaca Muerta: que cuando el petróleo llega a un lugar surge inmediatamente todo tipo de demandas y consecuencias alrededor de esta industria, que pueden ir desde el transporte y el alojamiento, hasta la prostitución y los consumos problemáticos de drogas y alcohol.

Maestro sentado en una biblioteca.

BBC
José Luis Cabrera en la biblioteca de la escuela secundaria CPEN 39 de Añelo.
Dos tráileres que funcionan como aulas en el patio de la escuela secundaria CPEN 39

BBC
Dos tráileres que funcionan como aulas en el patio de la escuela secundaria CPEN 39.

Y el crecimiento desordenado de la ciudad desordenó también las aulas.

"La matrícula con la cual contábamos cuando yo empecé como director de la escuela en el 2018 era más o menos de 260 a 270 estudiantes. Hoy en día es más de 500, o sea, se ha casi duplicado en poco tiempo", dice José Luis.

El director de la CPEM 39 añade que este crecimiento en el número de estudiantes no fue acompañado por más infraestructura, lo que ha generado, entre otras consecuencias, que algunos alumnos tengan que estudiar en tráilers instalados en el patio de la escuela.

La velocidad que ha impuesto la industria hidrocarburífera en Vaca Muerta ha hecho que localidades cercanas a la formación geológica como Añelo y Rincón de los Sauces hayan tenido que adaptarse rápidamente a los cambios, sea en las rutas, las aulas, y también la salud.

El hospital

"Añelo no tiene profesionales, no hay contadores, no hay escribanos, no hay un dentista radicado aquí. Si alguien tiene un dolor de muela a las 10:00 de la noche no hay donde acudir", explica Favio, el dueño de la gomería, y añade:

"La gente cree que Añelo es Vaca Muerta y que solo se puede venir a trabajar en petróleo. Y están errados. Hacen falta ginecólogos, obstetras, pediatras: están naciendo muchos más chicos y en ese sentido el pueblo se quedó un poco".

El doctor Nicolás Ochoa, director del único hospital público de Añelo, explica que él cuenta con diez médicos generales y añade que contratar especialistas no es tan sencillo.

"Traer profesionales formados es lo más difícil; ni siquiera pasa por estructura o por plata, sino que pasa por lo que puede ofrecer Añelo para que ese profesional -que está formado después de años de hacer una especialización- quiera venir a trabajar acá".

Además, según el director del hospital, en la salud pública un pediatra puede ganar la misma plata en Añelo, que recién se está convirtiendo en ciudad con todas las carencias que eso implica, como en destinos más turísticos como San Martín de los Andes o Villa Langostura, o en la capital provincial.

Esta situación puede comenzar a cambiar en Añelo ahora que llegó la primera clínica privada a la ciudad, que está ubicada en la meseta, pero luego hay otras consideraciones a tener en cuenta.

"Acá, independientemente de que haya escuela, como los profesores vienen de 100 kilómetros, 150 kilómetros, normalmente no hay clase, porque hay viento, porque el colectivo se rompió, por miles de factores, y eso el profesional lo ve. Entonces cuando calcula costo-beneficio, prefiere una ciudad donde su familia pueda desarrollar una vida normal", concluye el doctor Ochoa.

Ruta por donde pasa una camioneta y hay un cartel que dice Vaca Muerta.

BBC
Autobús de larga distancia y varias camionetas

BBC
Los profesores llegan en un autobús de larga distancia (atrás en la imagen), algunos se quedan en Añelo y otros suben a otras transportes para continuar viaje a escuelas más alejadas.

BBC Mundo le preguntó al director de la escuela CPEM 39 por qué los docentes, incluido él, viajan todos los días para llegar a clases.

"Tenemos entre 110 y 112 docentes. No alcanzan a 10 los que viven en Añelo. La gran mayoría llegamos desde distintos lugares de lo que nosotros llamamos el Valle: Neuquén, Centenario, Vista Alegre, incluso zonas de Río Negro como 5 Saltos o el Chañar", cuenta el profesor José Luis Cabrera.

Gracias al auge generado por Vaca Muerta y a la lucha de los docentes, desde hace siete u ocho años se trasladan con transportes pagados por el Consejo Provincial de Educación. Antes de eso, muchos llegaban "a dedo" o en vehículos particulares donde todos colaboraban para los gastos.

"Muchos docentes han manifestado querer radicarse acá en Añelo y evitar todo ese trastorno de ida y vuelta, pero los altos costos de la localidad no lo permiten", explica José Luis y pone el ejemplo de una asesora pedagógica que vive en el casco histórico y hace poco está trabajando en la escuela.

"Ella está pagando 1.000.000 de pesos (unos US$800 dólares) por un departamentito de un ambiente. Es decir, es un ambiente y el baño y está pagando la mitad de su salario".

El intendente de Añelo reconoce que en la localidad se viven dos realidades distintas:

"Aquel trabajador de la industria en forma directa que tiene un salario económico importante, que va de los 3.000.000 a los 10, 12.000.000 de pesos, y los que reciben un salario público -funcionarios, médicos, policías- que pueden arrancar con 500.000 pesos y -con muchos años de servicio- llegar al millón y medio, dos millones".

Debido a esta disparidad, el municipio debió concebir un programa de vivienda municipal, con un plan de pago a largo plazo, para asegurar el acceso a un techo para aquellos que no estén directamente vinculados con la industria del petróleo.

El futuro

La explotación no convencional de hidrocarburos de Vaca Muerta le ha permitido a Argentina terminar con el déficit energético, tras casi dos décadas de importar energía para su consumo interno. Pero tras el autoabastecimiento, el objetivo ahora es la exportación.

Políticos y economistas argentinos aspiran a que las divisas que ingresen por la exportación de hidrocarburos resuelvan los problemas de una macroeconomía siempre en crisis, que consume más dólares de los que genera.

Sin embargo, además de cuestionamientos ambientales propios de la industria petrolera convencional, como la contaminación, la explotación no convencional suma críticas por la cantidad de agua que consume y por aumentos de sismicidad que se han registrado tras la fractura hidráulica de la roca madre.

"La escuela tiene la necesidad y la obligación de hacerle saber a los alumnos cuáles son las consecuencias de esta explotación hidrocarburífera. La riqueza que se genera en nuestra localidad, está impactando fuertemente en la naturaleza", dice el director de la Escuela CPEM 39.

José Luis reconoce que muchas veces han sido objeto de alguno que otro "reto" por parte de la sociedad.

"El hecho de que algunos estudiantes en sus casas digan que el docente o el director les dijo que el fracking utiliza mucha agua o que el agua potable ya no es apta para el consumo ha provocado que algunos papás nos hayan dicho '¿ustedes quieren que perdamos el trabajo?, a nosotros nos pagan bien y nosotros con ese ingreso podemos mandar a nuestros hijos a estudiar’".

Tres personas paradas frente a una tranquera.

BBC
En los días que BBC Mundo estuvo en Añelo, se produjo una protesta de la comunidad mapuche contra la empresa YPF en el itsmo que separa los lagos Mari Menuco y Los Barreales.
Lago Mari Menuco y lago Los Barreales

BBC
Los lagos son claves en el suministro de agua de la capital de Neuquén y de todo el Valle de Río Negro, una de las regiones de cultivo de frutas más importantes del país.

Con respecto a esos hijos que llegan a la escuela a estudiar, José Luis reconoce que se ha producido un cambio radical en los últimos años. Antes, los alumnos aspiraban a continuar sus estudios y veían en la educación superior -sea la univesidad, o un terciario o la escuela de policías- una forma de salir de Añelo.

"Desde hace tres o cuatro años los chicos ya no se quieren ir de Añelo y han perdido todo tipo de referencia con respecto a estudios superiores. La gran mayoría, principalmente los varones, quieren ir a trabajar a las empresas petroleras; los altos salarios tienen ese atractivo".

Mientras los hombres, según el maestro, son absorbidos a los 18, 19 años por el sector hidrocarburífero, las mujeres dicen que tienen que estudiar algo más -desde cuestiones vinculadas a la higiene o a la seguridad- para que las tomen en las empresas, o dedicarse a la prestación de servicios para esta industria.

"También están las alumnas que aspiran a un matrimonio con un chico que trabaje en el sector, lo que nos llamó muchísimo la atención con todo el avance que hemos tenido en términos de igualdad de género", admite el maestro.

El trabajo

"Neuquén es como una isla", le dice a BBC Mundo la periodista Victoria Terzagui, editora del suplemento Energía On, del Diario Río Negro.

"En este momento en Argentina han cerrado unas 15.000 empresas, llevamos meses de caída de la actividad económica y despidos en distintos lugares del país, pero cuando abrís los diarios neuquinos tenés búsqueda de personal de lo que sea, desde el que lava copas en un bar hasta obviamente los que buscan ingenieros para el petróleo".

En Añelo, el intendente Banderet no duda de las oportunidades laborales de su pueblo ahora convertido en ciudad:

"En Añelo, el que vende tortas fritas genera un poder económico importante, el gomero, el que pone un kiosquito, un almacén. No hay que pensar solo en la industria (petrolera), sino todo lo relacionado a la industria: una lavandería, una barbería, un taller de costura, un cerrajero".

Inés Garros no vende tortas fritas, lo suyo son los sándwichs. En su carrito de comida ubicado frente a la escuela CPEM 39, la especialidad de la casa es el lomito con papas fritas.

Mujer adentro de un carrito de comida

BBC
Inés Garros en su carrito de comida al lado de la ruta.

Inés llegó a Añelo hace una década. Consiguió trabajo en la panadería San Cayetano y por dos años fue y vino "a dedo" desde la localidad de Chañar.

Después, con su pareja, oriunda de aquí, puso una ferretería, pero su sueño era otro:

"Yo de los 15 años soñaba con tener un carro de comidas y en la pandemia se me dio comprarlo a través de la venta de mi auto. Después de la pandemia empezó a llegar mucha gente y pude comprar mi segunda unidad".

Como está a la vera de la ruta, sus clientes habituales son camioneros que comentan sobre el mal estado de las vías de acceso y discuten sobre la variedad de construcciones que se levantan a toda prisa para albergar trabajadores.

Los empleados petroleros también le confiesan a Inés el cansancio que genera trabajar en los campos hidrocarburíferos y lo mucho que extrañan a sus familias.

Uno de ellos es Jorge, que trabaja en el mantenimiento de pozos petroleros. Él es de Plaza Huincul, donde la historia petrolera de Neuquén comenzó antes de que fuera provincia.

"Vaca Muerta es algo bueno porque es una fuente genuina de trabajo, y hoy el trabajo es todo", le dice a BBC Mundo, mientras mira el precio del sándwich de lomo con papas y se queja de cómo aumentó todo en Añelo.

*Con producción de Álvaro Álvarez y Carlos Ceresole.

Mapa por Caroline Souza, del equipo de Periodismo visual de BBC Mundo.

Puedes ver el documental en video aquí.

Atardecer en una ruta por donde pasa un camión

BBC
Línea gris

BBC

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cy8venx3240o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cy8venx3240o.page','title': 'Vaca Muerta: la nueva riqueza de Añelo, el pueblo en el corazón del boom petrolero de Argentina','author': 'Matías Zibell* – BBC News Mundo','published': '2025-11-21T12:02:50.212Z','updated': '2025-11-21T12:02:50.212Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más