El pasado sábado 24 de mayo se conmemoró el Día del Colono Azucarero. Para dicha ocasión, el presidente Luis Abinader encabezó la reinauguración del Ingenio Porvenir, ubicado en San Pedro de Macorís, el ingenio más antiguo del país que aún sigue en funcionamiento y el único que permanece bajo la administración del Conglomerado de Bienes Nacionales y del Consejo Estatal del Azúcar (CEA).
Durante el evento, fue develado un busto en honor al supuesto fundador del Ingenio Porvenir, Hugh Kelly, atribuyéndosele su establecimiento en el año 1879. Sin embargo, esta acción ha desatado una controversia pública en torno a quién merece realmente ese reconocimiento y cuál es la fecha exacta de fundación del Ingenio Porvenir, ya que numerosos conocedores coinciden en que la fecha citada corresponde en realidad al Ingenio Angelina. Esta situación ha provocado reacciones divididas entre comunicadores, historiadores y especialistas en la historia azucarera de San Pedro de Macorís, destacándose entre ellos el comunicador y escritor Ramón Perdomo, quien posee amplios conocimientos sobre la trayectoria histórica de la industria azucarera en la región.
Aclaraciones sobre el año de fundación:
De acuerdo con diversos documentos históricos, principalmente una carta que dirigió Juan Antonio Amechazurra en 1894 al Lic. Quiterio Berroa Canelo, quien le había solicitado información para su libro sobre la historia de San Pedro de Macorís, el Ingenio Angelina fue fundado en diciembre de 1876 en la sección El Higo. Su fundador, Don Juan Amechazurra, era un ingeniero mecánico azucarero oriundo de Matanzas, Cuba, que había emigrado tras la Guerra de los Diez Años (1868–1878), motivado por el estancamiento de la industria azucarera en su país, provocado por el cierre de numerosos centrales y la quema de campos de caña como táctica militar. La primera zafra del ingenio se llevó a cabo el 9 de enero de 1879. Años después, el ingenio fue adquirido por el empresario Juan Bautista Vicini, quien lo renombró “Angelina” en honor a su esposa
Era necesario precisar la fundación del Ingenio Angelina para comprender la confusión actual. En el busto y la entrada del Ingenio Porvenir se resalta el año 1879 como fecha de fundación, lo cual es correcto en cuanto a su establecimiento formal; sin embargo, ese mismo año corresponde a la primera zafra del Ingenio Angelina, que había sido fundado desde 1876. Esta coincidencia ha llevado a interpretaciones erróneas, como suponer que el Porvenir fue el primer ingenio en iniciar operaciones, cuando en realidad su primera zafra no ocurrió hasta 1881. Por tanto, aunque ambos comparten el año 1879 como hito, en Angelina representa el inicio de la producción, mientras que en el Porvenir indica el momento de su fundación. Es decir, que en lo relativo al año de fundación del Ingenio Porvenir, la fecha de 1879 sí es correcta.
Aclaraciones sobre el fundador del Ingenio Porvenir
El Ingenio Porvenir fue fundado en el año 1879 por el empresario Santiago W. Mellor, un ciudadano estadounidense naturalizado de origen cubano. Mellor estableció el ingenio en un lugar conocido como “Vega”, en las entonces afueras de San Pedro de Macorís. La figura del señor Hugh Kelly también es relevante en la historia del Ingenio Porvenir, aunque no como su fundador, sino como su segundo propietario. La familia Kelly adquirió el ingenio en 1905 y lo mantuvo en su poder hasta 1954, cuando fue vendido al dictador Rafael Leónidas Trujillo. A partir de la década de 1950, Trujillo consolidó un dominio casi absoluto sobre el sector azucarero, logrando apropiarse de la mayoría de los ingenios del país. A diferencia de otros sectores empresariales como Central Romana o los ingenios de la familia Vicini —por ejemplo, el Cristóbal Colón, que aún opera a orillas del río Higuamo—, el Porvenir pasó directamente a manos del Estado bajo el control del régimen trujillista.
Es posible que la prolongada permanencia de la familia Kelly como propietaria del Ingenio Porvenir haya contribuido a la confusión en algunos relatos históricos, llevándolos a suponer erróneamente que fueron sus fundadores. Sin embargo, existen suficientes fuentes documentales que permiten aclarar esta duda y corregir el error, el cual ha dado pie a versiones imprecisas sobre los orígenes del ingenio. Si bien el señor Hugh Kelly fue su segundo propietario, quienes realmente estuvieron al frente del ingenio durante más tiempo fueron sus descendientes. Para el año 1913, Hugh Kelly había fallecido, y la administración del ingenio pasó a su hijo, Hugh Kelly II, y posteriormente a su nieto, Hugh Kelly III, fruto del matrimonio con Catherine de Kelly. En 1949, Hugh Kelly III participó directamente en negociaciones con el Estado dominicano para la venta de más de 566 hectáreas de terreno, aunque poco después, el ingenio fue absorbido por el régimen de Rafael Leónidas Trujillo. Hugh Kelly III falleció en Santo Domingo en 1996, cerrando así una larga etapa de presencia familiar en la historia del Ingenio Porvenir.
Esta confusión sobre la figura fundadora parece haber sido replicada por los organizadores del evento conmemorativo reciente celebrado en las instalaciones del ingenio. Durante la actividad, se presentó como fundador al señor Hugh Kelly, omitiendo el papel histórico de Santiago W. Mellor, verdadero iniciador del proyecto en 1879. Este error revela una falta de rigor en la documentación manejada por los funcionarios responsables, y pone en evidencia la necesidad de respaldar los actos públicos con investigaciones históricas serias y contrastadas. La omisión ha causado malestar entre conocedores y estudiosos de la historia local, quienes han manifestado su preocupación ante este tipo de tergiversaciones que distorsionan la memoria colectiva y desinforman a las nuevas generaciones.
Historia ampliada del Ingenio Porvenir
Antes de que comenzaran a fundarse los ingenios azucareros modernos en San Pedro de Macorís, ya existían varios trapiches desde mediados del siglo XIX (entre 1848 y 1850). Uno de sus propietarios era un rico hacendado de origen español, el señor Wenceslao Cestero, quien era dueño de una extensa hacienda llamada “La Vega de los Macorisanos”. En ella operaba un trapiche para la producción de ron, y residía junto a su esposa, la señora Felicita Martínez de Cestero, en una gran casa de madera junto a un molino de viento. En el terreno donde estuvo esa vivienda, hoy se encuentra el Liceo Ramón Matías Mella.
Se dice que el señor Cestero vino desde la ciudad de La Vega hacia San Pedro de Macorís. Al encontrar una extensa llanura parecida a las del valle cibaeño, le dio a su propiedad el nombre de “La Vega de los Macorisanos”. Con el tiempo, ese nombre se acortó a simplemente “Vega”, y en algunos documentos de la época aparece como “Paraje Vega”.
En 1879, el norteamericano Santiago W. Mellor fundó en los terrenos de “Vega” el Ingenio Porvenir, considerado el segundo ingenio azucarero moderno de Macorís. El señor Wenceslao Cestero se convirtió entonces en uno de sus principales colonos. En las inmediaciones del ingenio se formó el Batey Central “Vega”, consolidando así el nombre como un punto de referencia territorial. Los terrenos de aquella antigua hacienda hoy abarcan sectores como Las Colinas, Barrio Azul, Los Guandules, Villa Azucarera, Buenos Aires I y II, Porvenir, y el mismo Batey Vega.
Es oportuno resaltar que Wenceslao Cestero fue una figura destacada en la vida social y política del entonces pequeño pueblo de Macorís. Además de ser precursor en la industria azucarera, desempeñó la función de Oficial del Estado Civil, fue uno de los firmantes del manifiesto que solicitaba anteponer el nombre “San Pedro” al vocablo “Macorís”, y fue así como oficialmente, desde el 10 de agosto de 1851, la localidad pasó a llamarse San Pedro de Macorís. También fue miembro fundador del primer Cuerpo de Bomberos del país, fundado en el Teatro Mellor el 27 de marzo de 1905.
La decisión de Santiago W. Mellor de invertir en esos terrenos surgió tras conocerlos a través de Don Juan Amechazurra, fundador del Ingenio Angelina, con quien había entablado una relación cercana desde los preparativos para la primera zafra de dicho ingenio. Mellor visitó el Angelina acompañado de Pedro Gotró, donde pudo observar de primera mano las instalaciones, los cultivos y los procesos de molienda. Ya contaba con experiencia previa, pues había visitado el Ingenio Esperanza en Santo Domingo y tenía planes de establecerse en la zona de Mojarra. Sin embargo, Amechazurra lo disuadió de hacerlo, advirtiéndole que los terrenos no eran aptos para la producción eficiente de caña.
Don Juan Amechazurra, experto en suelos y procesos agroindustriales, había realizado estudios previos antes de fundar Angelina: tomó muestras del terreno y las hizo analizar para asegurar su viabilidad agrícola. Siguiendo su consejo, Santiago Mellor visitó el puerto de San Pedro de Macorís, quedó convencido del potencial de la zona, y adquirió los terrenos de “La Vega” al señor Wenceslao Cestero. Fue allí donde estableció formalmente el Ingenio Porvenir, que aún hoy permanece en pie como testimonio del origen industrial de la ciudad.
Durante varias décadas, el Ingenio Porvenir fue uno de los más modernos y productivos del país y del Caribe. Contaba con un sistema de maquinarias de triple efecto y un alambique de chorro completo, lo cual lo colocaba a la vanguardia de la industria azucarera regional.
Álbum del Dr. Carl Georg (Mr. Yor), conservado por las Hermanas Mercedarias.
Fuentes consultadas
- Archivo General de la Nación. (s.f.). Documentos históricos sobre San Pedro de Macorís. Santo Domingo, República Dominicana.
- Cabrera Vásquez, E. (2025). Post sobre la historia del Ingenio Porvenir [Publicación en Facebook]. Facebook.
- Díaz Mejía, R. (2022). Álbum fotográfico del Dr. Carl Georg (Mr. Yor), conservado por las Hermanas Mercedarias [Archivo no publicado].
- Mencía Bermúdez, A. (1991). Manual de historia de San Pedro de Macorís. Editorial CEDILE.
- Perdomo, R. (2020). Historia del Ingenio Porvenir [Charla]. Parroquia San José Obrero, San Pedro de Macorís, República Dominicana.
- Richiez, M. L. (2002). Historia de la provincia y especialmente de la ciudad de San Pedro de Macorís. Editorial Centenario.
- Álbum del Centenario de San Pedro de Macorís, 1832–1932. (1932). Compilación histórica. Imprenta San Pedro.
Compartir esta nota