Veritas vos liberavit (la verdad os hará libres) A raíz de la última gran pandemia mundial del Covit 19, con el entrante gobierno del presidente Luis Abinader en 2020 por el cual se vio obligado a la necesidad de tomar varios empréstitos, básicamente con los organismos multilaterales de financiamiento y a la posterior emisión de bonos soberanos en 2021 caso que no fue exclusivo de República Dominicana, nos sentimos en el deber de hacer este análisis.

Con un panorama internacional en crisis, la deuda pública nacional ha crecido a niveles nunca vistos en la historia o sea los más altos “Entre enero y marzo de 2025, la deuda pública consolidada de la República Dominicana ascendió a 73,084.9 millones de dólares, lo que representa el 57.8 % del producto interno bruto (PIB), según el más reciente corte publicado por la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda”.

El presidente ha tratado de someter en dos ocasiones reformas fiscales que no han concitado el apoyo de los empresarios, ni de la población, ni de las propias iglesias para poder corregir el peso de la deuda que por necesidad tuvo que contraer el país dado el difícil entorno internacional que le tocó mientras dirige la nación con muchos logros que exhibir.

Festina lente (date prisa, lentamente) sin las medidas recomendadas de reducir el gasto o aumentar el ingreso la situación solo empeora. Las tasas de interés que son excepcionalmente bajas podrían aumentar dado que el panorama internacional es inestable en los actuales momentos. Como consecuencia los pagos de los intereses de la deuda consumen desproporcionalmente el gasto público dejando menos fondos para servicios públicos que garanticen el crecimiento en el largo plazo para infraestructuras y educación

El servicio de la deuda se ha transformado en un escollo muy pesado para el desarrollo. Uno se pregunta. ¿Cuál es la mejor forma de reducir la deuda a un nivel manejable y sostenible para la economía nuestra?

Algunos economistas sostienen que la reducción del gasto es la mejor medicina para restablecer la salud fiscal, otros insisten que es contraproducente porque disminuye el crecimiento e incluso son partidarios de aumentar el gasto público para estimular la economía entre ellos se encuentra el nobel 2022 Ben Bernanke ex presidente FED (Banco Central de EEUU).

Vamos a recurrir a las matemáticas de la reducción de la deuda que ayuden a poner más claro el entendimiento del problema. Lo importante aquí no es el monto total de la deuda (cifra absoluta) sino la relación entre deuda/PIB como muchas veces lo ha dicho el presidente cuando lo abordan en diferentes escenarios. Que a final de cuentas es la medida de los recursos disponibles para reembolsar la deuda.

Pero la relación deuda/PIB puede reducirse de dos formas: bajando el déficit presupuestario (con menos gastos o más ingresos) o que crezca la economía. Teóricamente, el gobierno debe embarcarse en la reducción del déficit primario es decir el 2 o 3% que venimos arrastrando y que conduce al endeudamiento por más de una década y transformarlo en un superávit primario (exceso de ingreso tributario sobre el gasto, excluidos los intereses, sin perjudicar el crecimiento.

Las diferentes políticas orientadas a reducir el déficit causan una recesión fuerte y son contraproducentes: la contracción del PIB aumenta la relación citada deuda/PIB necesarias para reducir ese déficit

Ahora bien, nos preguntamos (luego de leer varios expertos del FMI) ¿cuáles son las políticas más efectivas que conducen a reducir la relación deuda/PIB? Existen varios estudios desde 1990 y habría que reexaminar este problema con nuevas metodologías de aquellos países que son miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). “El análisis se centró en unas 3500 reformas de políticas orientadas a reducir el déficit mediante un aumento de los impuestos o una disminución de los gastos”

Dicho estudio abarcó un grupo relativamente pequeño de economías desarrolladas. En nuestra economía el peso del sector público es significativo y el efecto de las políticas de austeridad tiene mucho impacto. Nos concentraremos en el corto plazo sin ver los efectos en el largo plazo como por ejemplo el tema de las pensiones que en nuestro país es significativo dado que la población está envejeciendo mientras la tasa de natalidad se va reduciendo.

En base al análisis por los resultados los separamos en dos categorías: los basados en el gasto (que principalmente comportan una reducción del gasto) y los basados en los impuestos (que principalmente comportan un aumento en la recaudación).

La base empírica arrojó la contradicción del mensaje keynesiano fundamentalmente en cuanto a que la reducción del gasto es más recesiva que el aumento de los impuestos.  O sea que confirmó que los planes basados en recorte del gasto normalmente son menos perjudiciales para el crecimiento que los basados en el aumento de los impuestos. Es lo que hace en la actualidad Argentina y Estados Unidos. Recortar es mejor que añadir nuevas cargas impositivas.

“Se comprobó fehacientemente que en promedio los planes basados en el gasto se asocian con una desaceleración muy leve del crecimiento: un plan equivalente al 1% del PIB supuso una pérdida de alrededor de medio punto porcentual del crecimiento promedio del PIB total. En general, las pérdidas de producción duraron menos de dos años y hay más, si el plan se adopta en un período de crecimiento económico (como el caso nuestro) el costo promedio del producto fue igual a cero. Es el fenómeno conocido como “austeridad expansiva” término acuñado por Giavazzi y Pagano (1990). Ver nota al pie de página. 

“En cambio, las correcciones fiscales basadas en el incremento de los impuestos estuvieron asociadas con recesiones de gran magnitud y duración”. En promedio un plan basado en los impuestos equivalente al 1% del PIB conllevó una contracción del 2% del PIB respecto del período anterior. En general este efecto recesivo fuerte duró varios años.”

“Los resultados señalan que la austeridad expansiva tiene lugar cuando el ajuste fiscal va unido a un crecimiento más acelerado del que se habría logrado sin la corrección fiscal. En ese sentido se ofrecen varios ejemplos como sucedió en Austria, Dinamarca, e Irlanda en los años ochenta, y en Canadá, España y Suecia en los noventa. Las correcciones fiscales basadas en el gasto produjeron un crecimiento más alto que el promedio para el mismo período”.

Tras las crisis financieras, Irlanda y Reino Unido adoptaron medidas de austeridad con base en el gasto y lograron mejores resultados que los otros países de la muestra.

Nota: apoyo bibliográfico

Alberto F. Alesina & Silvia Ardagna

  • “The expansionary austerity thesis (EAT) emerged in the 1990s, based on theoretical and empirical research (Giavazzi and Pagano, 1990; Blanchard, 1990; Sutherland, 1997; Giavazzi, Jappelli and Pagano, 1999; Reinhart and Rogoff, 20101; Alesina, Favero and Giavazzi, 2019) and was rapidly incorporated into macroeconomic theory. In a nutshell, the thesis states that fiscal consolidations, aimed at stabilising or lowering the public debt-to-GDP ratio and achieved through cuts in public spending, tax increases or a combination of both, can stimulate private consumption, investment and net exports.

Tomás Guzmán Hernández

Economista y Contador egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con Maestrías: en Administración Pública (PUCMM) y Manejo Sostenible del Agua (PUCMM). Riesgo de Desastres y Gobernanza del Cambio Climático Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) Madrid España. Miembro del Colegio Dominicano de Economistas, Inc.(CODECO) y del Instituto de Contadores Públicos Autorizados (ICPARD) Experiencia de más de 20 años en el sector público en áreas de Innovación y desarrollo productivo, Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) ODS 6 Agua limpia y saneamiento, en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) en temas financieros en el Gabinete de Politica Social Del Sistema Único de Beneficiario (SIUBEN), en el Ministerio de Educación en la Oficina de Cooperación Internacional (OCI) Consultor en políticas económicas y sociales del Departamento de Comisiones de la Cámara de Diputados Cuenta con publicaciones en el Listín Diario y el periódico Hoy entre los que citamos “El costo económico de las elecciones”, Radiografía del personal estatal” “Liberación Comercial y Competencia”, “Otra solución posible al caos vehicular” entre otros. En el HOY “El modelo sociopolítico de la economía social de mercado”, “Medidas de ajuste y empobrecimiento” “Politica Exportadora orientada al desarrollo” “Politica de servicios e infraestructura rural” entre otros.

Ver más