Tres días después de que Israel anunciara la reanudación limitada de la ayuda humanitaria a Gaza, tras más de dos meses de bloqueo, la ONU dijo que sólo se habían recuperado unos 90 camiones. El riesgo de una hambruna masiva en la Franja de Gaza se intensifica cada día. Aunque esta semana Netanyahu permitió el ingreso de algunos camiones, el volumen sigue siendo ínfimo frente a las necesidades de una población al límite. 

El riesgo creciente de hambruna en la Franja de Gaza es una advertencia urgente respaldada por instituciones como la Organización Mundial de la Salud, que responsabilizan a Israel por la obstrucción deliberada de la ayuda humanitaria, incluidos alimentos, dentro del bloqueo impuesto desde principios de marzo de 2025.

Antes del conflicto, según Acción contra el Hambre, Gaza recibía unos 500 camiones de ayuda humanitaria diarios; sin embargo, en 2024 esta cifra se redujo a 100 camiones al día, y desde comienzos de marzo quedó prácticamente en cero debido al bloqueo total de Israel.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció el lunes que Israel permitiría esta entrada "mínima" de ayuda a Gaza, ante el temor a que las imágenes de una hambruna en el enclave obligaran a los aliados de Israel a retirar su apoyo militar y diplomático al país. 

Aunque en los últimos días han ingresado varios camiones con ayuda humanitaria a Gaza a través del cruce de Kerem Shalom, las Naciones Unidas informan que solo se ha logrado distribuir la asistencia equivalente a 90 camiones. Esta cantidad sigue siendo insuficiente ante las crecientes necesidades críticas de la población en el enclave.

"Podemos confirmar que hoy, miércoles 21 de mayo, las Naciones Unidas reunieron alrededor de 90 camiones cargados de mercancía del cruce de Kerem Shalom y los enviaron al interior de Gaza", dijo Stéphane Dujarric, el portavoz del secretario general, António Guterres, en unos breves comentarios por escrito a la prensa.

Esta información ratifica lo dicho por el Gobierno gazatí el miércoles, cuando dijo que 87 camiones con ayuda humanitaria llegaron en las últimas horas a diferentes organizaciones internacionales y de la sociedad civil, que se encargarán de distribuirla a la población en varias zonas de la Franja.

"Estos camiones de ayuda fueron asignados a varias organizaciones internacionales y de la sociedad civil, como parte de los esfuerzos para distribuirlos al pueblo palestino para satisfacer algunas de sus necesidades humanitarias urgentes", dijo el gobierno de Gaza. 

Mientras que la Asociación de Transportistas Privados de la Franja de Gaza afirma que hasta este miércoles entraron 91 en el territorio y que "la gran mayoría cruzaron sin problemas a las gobernaciones de Khan Younis y Deir Al Balah". 

Leer tambiénDiscrepancia en las cifras y hambre sin mitigar: ¿qué está pasando con la ayuda humanitaria para Gaza?

El volumen de ayuda, calificado por la ONU el lunes como "una gota en el océano" de las necesidades, todavía está lejos de lo que entraba al territorio antes de que la ayuda fuera bloqueada a principios de marzo. Durante el alto el fuego de 42 días a principios de este año, 4.000 camiones de ayuda entraron a la Franja de Gaza cada semana, según la ONU

Una cifra insuficiente 

Los camiones que han accedido a Gaza a través del cruce de Kerem Shalom en los últimos días han comenzado a distribuir harina en diferentes panaderías de la Franja, como Khan Younis (sur) y Deir Al Balah, Zawaida y Nuseirat (centro). De esta manera ya pueden comenzar a hacer pan y alimentar a una población sometida a un bloqueo total de alimentos, combustible o medicamentos impuesto por Israel desde el 2 de marzo.

Sin embargo, el director de Emergencias Humanitarias de la OMS, Mike Ryan, informó que ningún camión con ayuda humanitaria de la OMS había podido entrar en Gaza hasta ese momento, a pesar de que 68 vehículos estaban preparados para hacerlo. 

La situación se agrava por la destrucción de infraestructuras esenciales, como hospitales, plantas de tratamiento de agua y redes eléctricas, lo que ha aumentado la demanda de suministros esenciales.

La OMS y otras organizaciones internacionales han reiterado la necesidad de permitir la entrada diaria de entre 500 y 600 camiones de ayuda humanitaria para satisfacer las necesidades básicas de la población de Gaza.

Desde diciembre de 2023, el análisis de la inseguridad alimentaria aguda realizado por la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC) advertía del riesgo de que se diera una hambruna y afirmaba que la población del norte de Gaza se había visto obligada a sobrevivir con un promedio de 245 calorías al día. 

Y el 85% de los niños menores de cinco años en Gaza no había comido durante todo un día al menos una vez en los tres días anteriores a una encuesta rápida sobre inseguridad alimentaria realizada por la agencia sanitaria de la ONU en mayo de 2024.

Leer tambiénIngreso de ayuda a Gaza: ¿razones humanitarias o estratégicas?

Así las cosas, el 96% de la población de Gaza enfrenta una grave escasez de alimentos, y más de 495.000 personas se encuentran en situación de hambruna catastrófica, según la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC) .

Además, el ministerio de Sanidad de la Franja de Gaza, controlada por el grupo islamista Hamás, informó el jueves que la ofensiva israelí iniciada tras los ataques de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023 ha provocado la muerte de 16.503 menores de edad, entre ellos más de 900 bebés menores de un año. De ese total, al menos 343 bebés nacieron después del inicio del conflicto y fallecieron antes de cumplir su primer año, precisó la institución.

La UNRWA ha denunciado que la ayuda humanitaria está siendo utilizada como moneda de cambio y arma de guerra. Philippe Lazzarini, su comisionado general, señaló que "dos millones de personas, la mayoría de ellas mujeres y niños, sufren un castigo colectivo", y que "los suministros básicos destinados a la gente en situación de necesidad están caducando" debido al bloqueo impuesto por las autoridades israelíes.

La comunidad internacional, incluidas agencias de la ONU como UNICEF y la OMS, ha instado repetidamente a facilitar el acceso sin restricciones a la ayuda humanitaria para evitar una catástrofe aún mayor.

Netanyahu dispuesto a un "alto el fuego temporal" para liberar a los rehenes

El miércoles por la noche, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, insinuó una posible pausa en la gran ofensiva lanzada el sábado con el objetivo declarado de liberar a los rehenes y destruir a Hamás.

Leer también"Al final todas las partes de Gaza estarán bajo control israelí": Netanyahu desafía a la presión internacional

"Si hay una opción de alto el fuego temporal para liberar a los rehenes, estaremos listos", dijo, añadiendo que 20 de los 58 rehenes (incluido un soldado muerto en 2014) que todavía en Gaza están "seguramente vivos".

Reafirmando su plan de tomar el control de toda la Franja de Gaza, admitió que Israel debe "evitar una crisis humanitaria" para mantener su libertad de acción.

Mientras tanto, el ejército israelí anunció el jueves por la noche que había interceptado un nuevo misil disparado desde Yemen, desde donde los rebeldes hutíes atacan regularmente territorio israelí. Con el respaldo de Irán, los hutíes afirman que actúan en solidaridad con los palestinos.

Con EFE, AFP y medios locales 

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más