En vísperas de la cumbre entre Trump y Putin, el asesor ruso Yuri Ushakov resaltó el potencial económico aún sin explotar entre Moscú y Washington, que podría ser abordado en la reunión del viernes. Al mismo tiempo, Ucrania anunció 1.500 millones de dólares de sus aliados europeos para la compra de armas estadounidenses para reforzar su defensa frente al conflicto con Rusia, mientras los ataques con drones de parte y parte se mantienen activos.
A la espera de la reunión del viernes 15 de agosto entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, se especula que sobre la mesa podrían estar posibles concesiones territoriales, conversaciones de paz que incluyan a Ucrania, o un endurecimiento de las sanciones contra la economía rusa, dependiendo del rumbo que tomen las negociaciones.
También, el enorme potencial sin explotar de las relaciones económicas entre Rusia y Estados Unidos, según informó el jueves Yuri Ushakov, asesor de política exterior de Putin.
"Se espera un intercambio de opiniones sobre el desarrollo de la cooperación bilateral, incluyendo el ámbito comercial y económico. Quisiera señalar que esta cooperación tiene un potencial enorme, y lamentablemente hasta ahora desaprovechado", añadió.
La primera cumbre entre Estados Unidos y Rusia, desde que Putin se reunió con Joe Biden en junio de 2021, comenzará a las 19:30 GMT y ambos líderes se reunirán individualmente, acompañados únicamente por traductores. Posteriormente, sus delegaciones se reunirían para un almuerzo de trabajo y los presidentes ofrecerían una conferencia de prensa conjunta.
En este contexto, también participará en la cumbre en Alaska el enviado especial ruso Kirill Dmitriev, quien dirige el fondo soberano de inversión ruso RDIF y se ha reunido previamente con Steve Witkoff, enviado especial de Trump, y ha hablado de una posible cooperación empresarial entre Moscú y Washington.
Aunque Ucrania y la Unión Europea no hacen parte del encuentro en Alaska; el miércoles se llevó a cabo una reunión virtual entre los líderes de la UE y el presidente de los Estados Unidos.
Trump aseguró que sólo Zelenski negociará eventuales cesiones territoriales de su país a Rusia e hizo hincapié en que el objetivo de la reunión en Alaska será obtener un alto el fuego en Ucrania y que en unas eventuales garantías de seguridad no aportaría tropas la OTAN pero sí Estados Unidos.
Veintiséis países de la Unión Europea (todos salvo Hungría) lograron consensuar una postura sobre los próximos movimientos hacia una paz en Ucrania.
Para los líderes europeos resulta improbable regresar a las condiciones anteriores a la anexión ilegal de Crimea en 2014, así que el “punto de partida” para las negociaciones debe situarse en el frente actual, conocido como "línea de contacto", que hoy se extiende a lo largo de unos 1.200 kilómetros.
Y la mayoría de los ucranianos no espera que la cumbre tenga un impacto tangible, dijo a EFE Oleksandr Kraiev, profesor de relaciones internacionales en la Academia Mohyla de Kiev y analista jefe para Norteamérica del laboratorio de ideas 'Ukrainian Prism'.
Refuerzo de armas para Ucrania
Mientras tanto, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski declaró que Kiev ha obtenido hasta la fecha 1.500 millones de dólares de sus aliados europeos para la compra de armas estadounidenses, como parte de un mecanismo que, según él, "fortalece verdaderamente nuestra defensa".
Ucrania informó que su nueva iniciativa de apoyo a la defensa con aliados, denominada PURL, ya está dando estos resultados tangibles. A través de la Lista de Requisitos Prioritarios de Ucrania de la OTAN, los países miembros pueden cooperar en la adquisición de armas de fabricación estadounidense, un mecanismo que refuerza significativamente la capacidad defensiva del país.
Hasta ahora, los Países Bajos han aportado 500 millones de dólares, mientras que Dinamarca, Noruega y Suecia sumaron conjuntamente otros 500 millones, y Alemania añadió ayer una contribución de 500 millones más.
Kiev aseguró que sigue dialogando con otras naciones y subrayó que cada aporte en el marco de la PURL constituye una inversión directa en la defensa de su población y en la búsqueda de una paz digna.
Los ataques con drones siguen de lado y lado.
Al menos 16 heridos y un incendio en Rusia
Autoridades rusas afirman que drones ucranianos atacaron dos ciudades rusas el jueves.
Al menos 13 heridos dejó el impacto de dron impactó un edificio de apartamentos en la ciudad de Rostov del Don, en el sur de Rusia, según informó el gobernador regional en funciones.
En la ciudad de Belgorod, cerca de la frontera con Ucrania, tres civiles más resultaron heridos, según el gobernador de esa región, quien publicó un video que parece mostrar un dron impactando un automóvil en el centro de la ciudad.
Además, un gran incendio se produjo luego que un dron ucraniano derribado por las defensas rusas cayera la madrugada del jueves sobre una refinería de petróleo de Lukoil, en Volgogrado, región a casi 900 kilómetros al sureste de Moscú que ha sido atacada dos días consecutivos. El hecho obligó al cierre del aeropuerto.
"A causa del impacto de los restos de un dron (derribado), se produjo una fuga e incendio de productos petrolíferos en la refinería de Volgogrado", informó el gobernador regional, Andréi Bocharov.
Dicha refinería, con una capacidad de producción de 14,8 millones de toneladas anuales, ha sido atacada repetidas veces, lo que produjo varios incendios.
El ministerio de Defensa ruso asegura haber derribado en la jornada hasta 44 drones ucranianos que se dirigían contra territorio controlado por Rusia: la mayoría fueron abatidos sobrevolando el mar Negro (14), en la región de Volgogrado (9), la península ucraniana de Crimea (7), anexionada por Rusia en 2014, y la región de Rostov (7).
Otros cuatro fueron interceptados en la región de Krasnodar, dos en Belgorod y uno en el mar de Azov.
Leer tambiénZelenski niega retirarse del Donbass, territorio clave en los diálogos de cese el fuego
Las autoridades de Bélgorod también comunicaron que un dron impactó contra el edificio de la administración regional y de tres personas heridas.
"Iba andando y justo en este momento impactaron contra el edificio del gobierno regional. Hay daños menores", declaró el gobernador de Belgorod, Viacheslav Gladkov, en su canal de Telegram.
Por su parte, el gobernador de Rostov, Yuri Sliúsar, informó de edificios residenciales dañados y de una persona herida.
Más tarde, el ministerio de Defensa ruso declaró que sus fuerzas habían capturado los asentamientos de Scherbynivka y Andriivka-Klevtsove en la región oriental ucraniana de Donetsk. En un comunicado, se refirió al segundo asentamiento como Iskra, utilizando el nombre ruso.
Las agencias de noticias no pudieron verificar de inmediato esta información.
Ataque a cuatro instalaciones de producción de misiles en Ucrania
El Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia afirma que interrumpió el programa de producción de misiles Sapsán "por un largo período" en cuatro instalaciones ucranianas relacionadas con la producción de estos misiles de medio alcance luego de que las fuerzas rusas las atacaran.
"Como resultado de una operación conjunta entre el FSB y el Ministerio de Defensa, fueron alcanzadas instalaciones del complejo militar industrial de Ucrania, relacionadas con la fabricación de sistemas de misiles operacionales tácticos", informaron los servicios de seguridad en su página web.
Fuentes del FSB, citadas por la agencia TASS, añadieron que entre las infraestructuras alcanzadas se encuentran la Planta Química de Pavlograd, la Planta Mecánica de Pavlograd, la Planta Zvezdá de Shotska y el Instituto Estatal de Investigación de Productos Químicos de Shotska, instalaciones en las regiones de Dnipropetrovsk y Sumi.
"Todas las instalaciones mencionadas resultaron dañadas por fuego de las Fuerzas Armadas rusas, lo cual se confirma mediante imágenes satelitales, medios técnicos e información de fuentes públicas", aseguraron.
Los servicios de seguridad rusos culparon a países de la Unión Europea, sobre todo a Alemania, de financiar y estar involucrados en el programa de la fabricación de los misiles, que se producían específicamente para atacar Rusia y penetrar hasta entre 500 y 750 kilómetros en su territorio, todavía en 2024.
El FSB, que no frustró la 'Operación Telaraña' del mes de junio, un plan coordinado por los servicios secretos ucranianos que tuvo como objetivo cinco bases aéreas rusas, defiende que la reciente operación contra Ucrania causó daños "colosales e incomparables con los causados a Rusia por la 'Operación Telaraña'".
Con Reuters, AFP y EFE
Compartir esta nota