La Procuraduría de Colombia solicitó al Tribunal Superior de Bogotá que revoque el fallo por medio del cual el expresidente Álvaro Uribe fue condenado en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, al alegar "vicios de evaluación de pruebas".
Al alegar presuntos "vicios en la evaluación de las pruebas", la Procuraduría de Colombia pidió al Tribunal Superior de Bogotá que revoque el fallo a través del cual el expresidente Álvaro Uribe fue condenado en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria.
De acuerdo con la información reseñada por diarios locales como El Espectador, la solicitud fue hecha mediante un documento de 81 páginas, presentado por Bladimir Cuadro Crespo, el procurador encargado del caso contra Uribe, quien fue presidente de Colombia entre los años 2002 y 2010 y cuya condena en primera instancia se dio por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.
"Respetuosamente solicito a la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá que revoque la Sentencia de Primera Instancia proferida por el Juzgado 44 Penal del Circuito con función de Conocimiento de Bogotá, en los aspectos que fueron objeto de disenso", reseña el recurso presentado bajo la firma del procurador Cuadro Crespo.
La condena contra Uribe, de recurso a penal a hecho histórico
Al conocerse la decisión comprendida en la condena en primera instancia contra el expresidente Uribe, fundador del partido de derecha Centro Democrático, que fue indicada por la jueza Sandra Heredia desde el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, el líder político pasó a convertirse en el primer exmandatario colombiano en ser condenado penalmente.
Uribe, quien fue hallado culpable en un caso que él mismo comenzó desde el año 2012, fue reseñado por el hito histórico que su condena, aunque sea en primera instancia, representa para Colombia en materia penal y en un contexto políticamente convulso y asediado por la corrupción.
El recurso de la Procuraduría, al solicitar la revocatoria del fallo contra Uribe, de 73 años, se suma al anuncio de su defensa acerca de la apelación contra la decisión penal, que se espera que presenten el 13 de agosto en medio del entramado de reacciones provocadas en el que ha sido llamado como el 'juicio del siglo' en territorio colombiano.
Lo que señala la sentencia contra Uribe dictada por la jueza Heredia es que el expresidente intentó sobornar a varios exparamilitares que permanecían presos para que se retractaran de las declaraciones que probaban presuntos vínculos suyos con el paramilitarismo.
Leer tambiénÁlvaro Uribe es declarado culpable de soborno en actuación penal y fraude procesal
¿Errores en la apreciación de las pruebas?
Según lo argumentado por la Procuraduría en la petición a favor de Uribe, el fallo de la jueza Heredia carecería de "evidencia contundente que desvirtúe la presunción de inocencia" del expresidente.
"Los errores en la apreciación de la prueba, principalmente la incorrecta observación objetiva de la misma, llevaron a la indebida aplicación de la figura de la determinación" en contra del expresidente Uribe, indica uno de los puntos cruciales del recurso presentado por la Procuraduría.
A juicio del procurador Cuadro Crespo, no estaría comprobado de manera jurídica que el expresidente Uribe haya incurrido en el uso de las funciones del abogado Diego Cadena para buscar a los mencionados presos paramilitares, a pesar de que esa es una de las bases en las que se sostiene el fallo emitido contra el líder político.
"No se estableció más allá de toda duda razonable que el expresidente Álvaro Uribe Vélez tuviera el grado de conocimiento exigible para atribuirle la presunta responsabilidad como determinador de cada uno de los eventos acusados. La sentencia de primera instancia no se ocupó de examinar detalladamente este aspecto medular para cada uno de los episodios examinados", sostiene el documento.
Parte de las piezas fundamentales del proceso contra Uribe son llamadas detectadas entre el expresidente y el abogado Cadena, las cuales fueron avaladas por la jueza Heredia como parte del material de evaluación.
Tanto la Procuraduría en su petición como la defensa de Uribe indican que tales llamadas no deberían ser tenidas en cuenta como parte del proceso contra Uribe debido a que, según lo que argumentan, estas escuchas haría parte del "secreto profesional" entre el expresidente y el abogado Cadena.
El plazo dado por la jueza Heredia para que la defensa de Uribe presente de manera oficial su recurso de apelación contra el fallo se vencerá mañana miércoles y mantiene en vilo al país en medio del caso en el que hace 13 años el exmandatario instauró una demanda ante la Corte Suprema de Justicia.
La citada demanda fue interpuesta por Uribe por supuesta manipulación de testigos al congresista de izquierda Iván Cepeda, que justo en ese momento ya preparaba una denuncia en el Senado contra el expresidente precisamente por sus presuntos vínculos con paramilitares.
La pena contra Uribe incluye el pago de una multa equivalente a cerca de 840.000 dólares y una inhabilitación por 8 años para ocupar cargos públicos, que corresponde a la máxima condena contemplada para el expresidente.
Leer tambiénLa condena a Álvaro Uribe "es una injusticia", afirma exministra María del Rosario Guerra
Con EFE y medios locales
Compartir esta nota