El canciller alemán, Friedrich Merz, cumple este jueves 14 de agosto 100 días en el cargo. Un período marcado por la difícil situación económica del país y la presión por el auge de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD). 

El conservador Friedrich Merz cumple 100 de Gobierno en Alemania, en medio de una anémica economía que se avecina a un tercer año consecutivo de contracción. Reactivar el crecimiento es una de las principales tareas del canciller, mientras intenta sortear el fortalecimiento de la extrema derecha.

Merz llegó al poder de la mano de la Unión Cristianodemócrata (CDU) con el objetivo anunciado de restarle terreno a la ultraderechista AfD, ganando campo entre los votantes conservadores tras un periodo de decepción con esa formación.

Ese descontento fue capitalizado por la AfD, que repuntó en su aceptación electoral, llegando a ubicarse en las últimas elecciones generales en el principal partido opositor.

Analistas han vinculado ese auge con el rechazo a la forma de mando del Gobierno. Por eso, Merz se aferra a la propuesta de un cambio de política en ámbitos centrales, como la migración irregular.

No obstante, los comicios mostraron que el nuevo canciller iba a tener amplias dificultades para dar una vuelta radical, dada la fragmentación parlamentaria, que lo obligó a negociar una coalición entre su bloque conservador, al que también pertenece la Unión Socialcristiana (CSU) bávara, y el Partido Socialdemócrata (SPD).

Leer tambiénEl auge de la ultraderecha: ¿qué se juega Alemania en las elecciones anticipadas?

Un modelo a medidas de austeridad ante la presión económica

Economistas han cuestionado fuertemente los primeros 100 días de Merz en el cargo.

Una encuesta del instituto económico Ifo reveló que el 42% de los 170 profesores calificaron negativamente las medidas de política económica del nuevo Gobierno, mientras que solo una cuarta parte las valoró positivamente.

"Se necesita urgentemente una reforma de las pensiones, pero las medidas adoptadas por el Gobierno alemán van en la dirección equivocada", sostuvo el investigador Niklas Potrafke.

Los economistas, en general, critican puntualmente temas como los subsidios sociales, entre ellos la ampliación de la "pensión materna", un complemento a la pensión que reconoce a los padres, principalmente a las madres, el tiempo dedicado a la crianza de los hijos, así como la falta de un aumento de la edad de jubilación.

Del otro lado, de acuerdo con los expertos, está como saldo positivo el fortalecimiento de la inversión pública, con un fondo especial de 500.000 millones de euros para infraestructuras.

También se mostraron positivos respecto al "impulso a la inversión", que ofrece mejores opciones de amortización para las empresas, así como un mayor gasto en defensa y una reducción anunciada del impuesto de sociedades.

Leer tambiénEcos de recesión: la economía alemana en su fase más crítica desde la posguerra

"Una sensación de engaño"

Y es que, aunque Merz se mostró partidario a rajatabla de la austeridad, defendiendo totalmente el freno a la deuda, en medio de las negociaciones de coalición, la CDU/CSU y el SPD debió acordar una reforma constitucional que introducía una excepción para todo gasto en defensa que supere el 1,0 % del PIB y, además, creó un fondo especial para inversiones de 500.000 millones de euros financiado con deuda pública.

Merz ha justificado ese cambio en dos puntos: el encuentro del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, con Donald Trump en la Casa Blanca, que el canciller alemán leyó como una obligación de asumir más responsabilidad en defensa; y una revisión de cifras, con la que concluyó que el repunte de inversiones era necesaria para reactivar la economía.

Según el director del Instituto para la Economía Alemania (IW) de Colonia, Hubertus Bard, en términos económicos, "se prometió mucho, pero no ha pasado nada, por lo que hay una sensación de engaño".

Y, en el ámbito empresarial, dijo Bardt a la agencia EFE, en los primeros días del Gobierno de Merz había "optimismo" y "se produjo una mejora del estado de ánimo, pero aún no se ha visto nada concreto".

Otros factores han intervenido en la extinción del optimismo empresarial tras 100 días de Merz al frente del Ejecutivo, de acuerdo con el responsable del IW, como "la falta de dinamismo" del Gobierno, a lo que se suman "los efectos negativos de los aranceles" de Trump y la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento.

A todo ello se agrega que el ambiente de trabajo se ha visto ensombrecido por algunas discrepancias en puntos concretos, que lleva a que muchos recuerden las continuas pugnas de la anterior coalición, formada por el SPD, Los Verdes y el Partido Liberal (FDP), que terminaron llevando a elecciones anticipadas. 

Leer tambiénEuropa se blinda ante Rusia: Alemania despliega tropas en Lituania; Finlandia se prepara “para lo peor”

¿La última bala de la democracia?

Cuando Merz asumió el poder, el jefe de la CSU y primer ministro bávaro, Markus Söder, afirmó que la coalición tiene la obligación de lograr el éxito, pues ante el ascenso de la AfD sería "la última bala de la democracia".

La CSU obtuvo el Ministerio de Interior desde donde Alexander Dobrindt ha emprendido una serie de acciones dirigidas a reducir la migración irregular, entre las que se incluyen devoluciones en caliente de solicitantes de asilo y algunas espectaculares como deportaciones a Afganistán de criminales convictos.

Otros factores han intervenido en la extinción del optimismo tras 100 días de Merz al frente del Ejecutivo, de acuerdo con el responsable del IW, como "la falta de dinamismo" del Gobierno, a lo que se suman "los efectos negativos de los aranceles" de Trump y la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento.

A todo ello se agrega que el ambiente de trabajo se ha visto ensombrecido por algunas discrepancias en puntos concretos, que lleva a que muchos recuerden las continuas pugnas de la anterior coalición, formada por el SPD, Los Verdes y el Partido Liberal (FDP), que terminaron llevando a elecciones anticipadas. 

Con EFE

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más