La Administración de Javier Milei en Argentina encara un nuevo escándalo a partir de una serie de audios difundidos por la prensa local en los últimos días. Las escuchas adjudicadas al ahora extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, revelarían una presunta trama de corrupción en el seno del Gobierno. Después del caso $LIBRA, el ultraderechista enfrenta los señalamientos que alcanzan a las altas esferas de su entorno, incluida su hermana, a quien denomina “el jefe”, Karina Milei.

Los audios difundidos en los últimos días denuncian peticiones de “coimas” (dádivas) a cambio de contratos en áreas de la administración pública, relativas a discapacidad, y que involucraría a la hermana del mandatario argentino.

Karina Milei ya fue denunciada, al igual que el presidente argentino y otras personas de su entorno.

A continuación, las claves para entender el presunto entramado de corrupción:

¿Cómo se desató el escándalo?: lo que se conoce del caso

El pasado 20 de agosto, la prensa argentina difundió una serie de audios en los que se oye la voz que sería de Spagnuolo. En la grabación, alude a un esquema de sobornos en la compra estatal de medicamentos que tendría como principal responsable al subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia, Eduardo 'Lule' Menem.

Se trata de un miembro de una familia con presencia histórica en la vida política del país; hijo de una prima del expresidente Carlos Menem-quien gobernó entre 1989 y 1999-y primo del actual titular de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem.

Entre los supuestos principales operadores del sistema de retornos, además de Menem, aparece la  titular de la Secretaría General de la Presidencia, Karina Milei, hermana y mano derecha del presidente. 

Karina Milei es señalada en las grabaciones filtradas como posible destinataria de un 3% de los montos que el Estado argentino pagaba a la empresa comercializadora de medicamentos Suizo Argentina, a cambio de fármacos destinados a programas de asistencia para personas con diversas patologías crónicas.

En uno de los audios, se escucha a quien sería Spagnuolo admitir la existencia de una red de recaudación ilegal con supuesto conocimiento del presidente: “Él no está metido, pero es toda la gente de él. Entonces van a pedirle guita (dinero) a la gente. A los prestadores le van a pedir guita”.

“Javi, vos sabés que están choreando (robando). Sabes que tu hermana está choreando, no te podés hacer el boludo conmigo”, le habría dicho Spagnuolo a Milei, según las palabras del propio funcionario, reflejada en los audios que investiga la Justicia.

En otro fragmento, el funcionario relata que advirtió de todo esto a Milei y en un tercer audio afirma que el circuito estaría manejado por una empresaria vinculada a la familia Menem, quien se llevaría cifras millonarias.

“Ella se lleva medio palo (medio millón de dólares) para arriba de medicamentos por mes”.

Leer tambiénArgentina: inicia la investigación de un presunto entramado de sobornos que salpican a Milei

¿Quiénes están denunciados y cómo ha respondido la Justicia?

Javier Milei, su hermana Karina, 'Lule' Menem, Diego Spagnuolo y el dueño de la empresa Suizo Argentina, Eduardo Kovalivker, fueron denunciados el mismo día de la filtración, acusados de integrar un "esquema de cobro y pago de “coimas” relacionadas con la compra y provisión de medicamentos, con afectación directa a los fondos públicos".

La denuncia, presentada por el abogado Gregorio Dalbón, incluye los delitos de cohecho, administración fraudulenta, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas e infracción a la ley de Ética Pública.

Dalbón es uno de los representantes legales de la expresidenta peronista Cristina Fernández de Kirchner-quien encabezó el Ejecutivo entre 2007 y 2015- en la actualidad en prisión domiciliaria tras ser condenada a seis años por asociación ilícita y administración fraudulenta durante su gobierno, cargos que ella rechaza.

La causa está a cargo del juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi, que ordenó desde entonces al menos quince allanamientos vinculados con la investigación.

Como parte de estos operativos, el viernes 22 de agosto se incautaron 266.000 dólares y siete millones de pesos argentinos (cerca de 5 mil dólares) en efectivo en poder del empresario Emmanuel Kovalivker, hijo de Eduardo Kovalivker, ambos directivos de Suizo Argentina.

Además, los teléfonos móviles de Spagnuolo y de los dueños de la empresa quedaron en manos de la Justicia para contrastar lo que surgió de los audios con el resto de las conversaciones.

Según medios locales, el celular de Spagnuolo, revisado en el marco de la investigación, no registraba conversaciones con Karina y Javier Milei, pese a la estrecha relación que los unía. 

Leer tambiénArgentina: la Policía realiza una quincena de allanamientos tras audios sobre presuntos sobornos

¿Qué responde la Administración de Milei?

Hasta el momento, Milei y su hermana no se han referido públicamente a la denuncia, a pesar de que ambos han hablado en diversos actos públicos en los últimos días.

Pese a no pronunciarse directamente, la Administración de Milei ha procedido con algunas acciones. Horas después de que estallara el escándalo, Spagnuolo, que además era uno de los abogados del presidente, fue apartado de su cargo de manera “preventiva”. 

“Frente a los hechos de público conocimiento y ante la evidente utilización política de la oposición en año electoral, el presidente de la Nación ha decidido, de manera preventiva, la remoción del cargo”, argumentó la Vocería Presidencial argentina a través de la red social X.

Milei también decidió intervenir la Andis por un período de 180 días.

Otra reacción oficial llegó a través de 'Lule' y Martín Menem, quienes el lunes 25 de agosto negaron los hechos y, en línea con el comunicado de despido de Spagnuolo, acusaron una operación política en la antesala de unos comicios legislativos clave en Argentina.

Suizo Argentina, por su parte, reaccionó el martes 26 de agosto con un comunicado, compartido por Milei en sus redes sociales, en el que negó cualquier irregularidad en su accionar.

La crítica situación de las personas con discapacidad 

La denuncia sobre sobornos a través de la Andis se da en medio de un conflicto en el país en torno a las pensiones que otorga el Estado a las personas con discapacidad, que quedaron en la mira del Ejecutivo por la sospecha oficial de irregularidades en las listas de beneficiarios.

El mismo día en que se filtraron los audios de Spagnuolo, la Cámara de Diputados rechazó un veto de Milei a una ley -aprobada por el Congreso- que buscaba declarar la emergencia en materia de discapacidad para asegurar más apoyos para el sector.

Se trata de un reclamo que desde hace meses hacen los representantes de las personas con discapacidades, sus familiares y acompañantes con reiteradas protestas en las calles. 

Otras causas de corrupción y sus efectos

La causa de presuntos sobornos es la segunda denuncia de corrupción contra Milei y su entorno directo. En febrero de este año, el caso $LIBRA había golpeado la imagen pública presidencial a nivel local e internacional.

El escándalo se desató el 14 de febrero de 2025 cuando Milei promocionó a través de la red social X una posibilidad de inversión en la criptomoneda $LIBRA, cuyo valor se desplomó pocos minutos después de su lanzamiento.

El hecho causó pérdidas millonarias en sus inversores y desencadenó denuncias contra el mandatario en Argentina y en el extranjero.

Ante la situación, el Gobierno argentino creó en febrero una Unidad de Tareas de Investigación (UTI) para esclarecer posibles irregularidades en torno al caso, pero la cerró poco después, en mayo. 

Lo hizo a través de un decreto presidencial en el que precisó que el organismo ya había cumplido su tarea. 

Desde la semana pasada, consultoras privadas han medido una mayoría de impacto negativo del caso Spagnuolo en la opinión pública.

Leer tambiénLa estafa de $LIBRA: ¿tiene alguna responsabilidad Milei?

Con EFE y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más