Uno de los beneficios del pasaporte dominicano es que se puede viajar a Japón por un máximo de 90 días sin necesidad de un visado para hacer turismo y recorrer el Monte Fuji, conocer las modernas ciudades de Tokio y Osaka, o disfrutar de un viaje gastronómico.
Si bien Quisqueya carece de vuelos directos con la nación asiática, por lo que se deberá hacer una escala o más según su presupuesto, esto no es un impedimento para los dominicanos que ven en Japón la oportunidad de ampliar la lista de países visitados.
De hecho, las estadísticas indican que la presencia de dominicanos en el país ubicado en Asia oriental totalizó 21,271 desde 2012 hasta 2024, de los cuales, 10,704 fueron por turismo y 9,253 por negocios. 2,279 quisqueyanos reportaron otros motivos.
Entre enero y mayo del 2025, se registraron 1,360 dominicanos en Japón, siendo 941 por turismo, 257 por negocios y 162 por “otros”, según la Organización Nacional de Turismo de Japón (JNTO).
En 2012, Japón comenzó a contabilizar la llegada de dominicanos a ese país por turismo. En ese año, llegaron 965 dominicanos, siendo 470 por negocios frente a los 376 del turismo y otros motivos 119.
Desde 2013 hasta 2016, la mayor cantidad de dominicanos llegaron por negocios (3,075), con un 48.5 %, y por turismo, 42 %, o sea, 2,663. El 9.5 % restante “otros” motivos.
En el caso del 2017, la diferencia entre ocio (988) y corporativo (986) apenas fue de dos dominicanos, y 182 por “otros”.
A partir del 2018, la mayor cantidad de dominicanos en el país cuya capital es Tokio, famosa por sus rascacielos, el comercio y la cultura pop, comenzó a indicar su principal motivo el ocio.
Por ejemplo, en ese año fueron 1,196 dominicanos de vacaciones frente a los 1,293 corporativos. En 2019 se ubicó en 1,480, para una variación interanual de 23.7 %.
Los siguientes tres años, el turismo japonés estuvo con restricciones de viajes para los extranjeros debido a la propagación del COVID-19. De hecho, el mercado dominicano presentó una caída de doble dígito de en 2020 (80 %) y en 2021 (91.7 %) comparado con el 2019. En 2022, la variación fue negativa comparado con 2019 (73.3 %), pero positiva respecto el año anterior (224.6 %).
En 2023, llegaron 2,455 dominicanos a Japón, recuperándose en un 81.6 % respecto prepandemia. En 2024 sobrepasa el 2019 en un 3.5 %, al consolidar 3,115 turistas.
La Organización Nacional de Turismo de Japón (JNTO) registró que entre enero y mayo del 2025, 1,360 dominicanos visitaron el país asiático, de los cuales, 941 indicaron que su visita correspondía a turismo. En menor cantidad, los que que viajaron por negocios (257) y otros motivos (162).
¿Quiénes visitan?
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) indicó que el sector de viajes en Japón alcanzó los 44.6 billones de yenes en 2024, lo que se tradujo en un aporte del 7.5 % del producto interno bruto (PIB). Este sector emplea 6 millones de personas
La Organización Nacional de Turismo de Japón (JNTO) indicó que 18,140,590 visitantes llegaron a esa nación de sus principales 23 mercados. De esta cantidad, 16,525,408 fueron por turismo; 505,204 a hacer negocios y 1,109,978 “otros”.
En mayo de 2025, la Organización Nacional de Turismo de Japón (JNTO) reportó que sus principales mercados emisores de turistas fueron Corea del Sur (825,883 visitantes), China (790,089) y Taiwán (538,428).
En tanto, Estados Unidos (311,933), Hong Kong (193,044) y Reino Unido (52,095), también conforman los de mayor presencia de visitantes en la tierra que fue afectada por las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, durante la segunda guerra mundial.
Sin embargo, el orden de estos países varía significativamente según el motivo del viaje.
En el caso del turismo por ocio, Corea del Sur se mantiene como el principal emisor con 792,153 visitantes, China sube a la segunda posición, con 699,479 turistas y Taiwán continuó en tercer lugar, 522,165.
Estados Unidos (296,178), Hong Kong (188,968) y Reino Unido (47,573).
Pero cuando se trata de viajes de negocios, la lista cambia notablemente: China lidera con 26,031 viajeros, desplazando a Corea del Sur al segundo lugar con 15,256, seguido por Estados Unidos (10,627), Taiwán (7,738), Reino Unido (3,144) y Hong Kong (2,017).
En cuanto a los viajes por otros motivos —no especificados como turismo o negocios—, China vuelve a ocupar el primer lugar con 64,579 visitantes, seguida por Corea del Sur (18,474), Taiwán (8,525), Estados Unidos (5,128), Hong Kong (2,059) y Reino Unido (1,378).
Entre enero y julio de 2025, China se posicionó como el principal mercado emisor de turistas hacia Japón, con un total de 5,692,900 visitantes, lo que representa el 22.81 % del total de 24,955,400 llegadas en ese periodo. Le siguieron Corea del Sur, con 5,462,100 turistas; Taiwán, con 3,888,900; Estados Unidos, con 1,978,500; y Hong Kong, con 1,447,100.
En cuanto a los mercados de América del Norte, Canadá y México mostraron importantes crecimientos en comparación con el mismo periodo del año anterior. Canadá registró un aumento del 20.9 %, pasando de 320,422 a 387,500 visitantes, mientras que México tuvo un incremento del 30.7 %, al subir de 80,029 a 104,600 turistas.
Solo en julio de 2025, Japón recibió 3,437,000 visitantes internacionales, lo que representa un aumento del 4.38 % respecto al mismo mes de 2024 (3,292,602), es decir, 144,398 extranjeros más en términos absolutos.
Ese mes, China volvió a encabezar la lista con 974,500 visitantes, seguida de Corea del Sur (678,600) y Taiwán (604,200). Estados Unidos ocupó el cuarto lugar, con 277,100 turistas interesados en la cultura japonesa.
Desde América, solo se registraron llegadas significativas desde Canadá (52,100) y México (19,800).
Noticias relacionadas
Compartir esta nota