Las mujeres están encontrando en el turismo una vía para generar ingresos, apoyar a sus familias y contribuir al mercado laboral, especialmente mediante la agricultura.

Así lo indicaron los representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Rodrigo Castañeda, y el presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores), Juan Bancalari, quienes destacaron el impacto positivo de esta actividad en comunidades rurales del país.

En República Dominicana, iniciativas como Campo Conecta, impulsada por Asonahores en coordinación con la FAO y el Ministerio de Agricultura, están fortaleciendo estos vínculos.

El programa busca enlazar la producción agrícola familiar con hoteles y restaurantes, promoviendo una cadena de suministro sostenible, de calidad y con impacto social.

En regiones como La Altagracia, productores de comunidades como Gina Jaragua, María Ruiz y Jagua Mocha lograron ventas por RD$ 354,529 en 61 operaciones comerciales, con clientes como Club Med, Viva y Margaritaville.

En La Vega, el proyecto Villa Poppy alcanzó ventas por RD$ 5.5 millones en un año, abasteciendo a empresas como Narex, Grupo Raya, Hilton y Outback Steakhouse.

Los productos más demandados incluyen vegetales frescos como albahaca, lechuga romana, zanahoria, brócoli, papa y berenjena.

Esta integración directa con el sector hotelero elimina intermediarios, reduce costos, garantiza frescura y calidad, y a su vez, impulsa el desarrollo sostenible en las comunidades rurales.

Además, el renglón de alimentos y bebidas del sector hotelero tuvo una dinamización de RD$ 7 mil millones por compras del sector agropecuario, o sea, el 5% de los RD$ 139,000 millones en 2022.

Asimismo, el Banco Central dominicano (BCRD) indicó que el sector de hoteles, bares y restaurantes tuvo un crecimiento de 2.8 % entre enero y junio del 2025 e igual período del 2024.

La entidad monetaria explicó que la variación interanual de 2.8 % sucedió “por el desempeño de los servicios de suministro de alimentos y bebidas”, los cuales compensaron la desaceleración en el alojamiento.

Estadísticas del Ministerio de Turismo (Mitur) señalan a su vez que durante enero-junio del 2025 llegaron 4,514,093 extranjeros no residentes a República Dominicana en calidad de turistas, un crecimiento de apenas 0.8 % comparado con igual período del 2024, cuando se contabilizaron 4,475,095.

“El sector privado tiene un rol fundamental en la construcción de una sociedad más equitativa. Apostar por la inclusión, la igualdad y el desarrollo de las comunidades no es solo un acto de responsabilidad social, sino una inversión en capital humano valioso”, destacó Bancalari.

Agregó que desde Asonahores “queremos seguir ampliando estas iniciativas para que más personas tengan acceso a oportunidades reales y sostenibles”.

El sector turístico también está desempeñando en la promoción de la igualdad de género, al brindar oportunidades laborales a mujeres en zonas donde el mercado laboral suele estar dominado por los hombres.

De acuerdo con el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), aumentar la participación femenina en la fuerza laboral contribuye a la diversificación económica, mejora de la salud y reducción de la desigualdad de ingresos en países de bajos recursos.

A nivel global, ONU Turismo estima que el 54 % de los empleos en el sector turístico son ocupados por mujeres, frente al 39 % en la economía general. El informe Tendencias sociales en el empleo en viajes y turismo reportó que el sector empleaba a 42 millones de mujeres y 16 millones de jóvenes al cierre de 2022.

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más