Colombia, tierra de grandes narradores y poetas, se ha destacado históricamente por su rica y diversa cultura literaria. Desde las voces consagradas que han dado la vuelta al mundo, hasta las nuevas generaciones que emergen con fuerza y autenticidad, el país sigue demostrando que la literatura forma parte esencial de su alma colectiva. No es extraño, entonces, encontrar a jóvenes que, desde temprana edad, cultivan con pasión el arte de la palabra.
En esta entrevista conversamos con Sara Potosí, una joven poeta colombiana que, a su corta edad, ya ha publicado dos libros: “40 poemas de amor, los aleteos de una Isabelina” y “Memorias de un parpadeo”. Su talento no ha pasado desapercibido: ha participado en importantes encuentros literarios nacionales e internacionales, y ha sido reconocida oficialmente en su municipio como ejemplo de mérito y sensibilidad artística. Sara es la prueba viva de que la poesía sigue latiendo fuerte en las nuevas generaciones, y que el arte puede ser una forma profunda de mirar el mundo, incluso desde la juventud.
Gerson Adrián Cordero: Antes de adentrarnos en tu poesía, es importante conocerte un poco más como persona y como creadora. ¿Dónde naciste y cómo ha sido tu camino en la literatura?
Sara Potosí: Nací el 22 de julio del 2011 en Cartago, Valle, Colombia. Mi camino en la literatura ha sido engrandecedor, ya que me ha permitido compartir mi punto de vista con el público lector y el mundo en general, transmitiendo un mensaje de amor hacia el arte, en especial hacia la poesía. Mi camino, como el de todos, no ha sido fácil; me he enfrentado a distintos retos, los cuales, con el apoyo de mi familia y amigos, he logrado superar.
G.C: Toda vocación nace de un momento clave o de una necesidad interior que se transforma en palabra. ¿Recuerdas cuándo comenzaste a escribir y qué te impulsó a hacerlo?
S.P: Comencé a escribir cuando tenía nueve años de edad, con mi primer escrito titulado “El covid-19”, y a los once años escribí mi primer poema, nombrado “La noche”. El deseo de hacer más por el mundo, la belleza de la cotidianidad y el amor que diariamente me rodea fueron los principales factores que me impulsaron a escribir.
G.C: Detrás de cada verso suele esconderse una historia o una emoción profunda. ¿Hay experiencias personales que han marcado tu poesía o tu forma de ver el mundo?
S.P: Sí, hay una experiencia personal que ha marcado mi poesía y mi forma de ver el mundo, y esta experiencia corresponde al tiempo, el apoyo, el cariño y la convivencia de mi familia, que es un faro fundamental para mi vida como escritora.
G.C: Nadie escribe en el vacío: siempre hay lecturas, voces y estilos que nos inspiran. ¿Qué autores o autoras han sido tus principales influencias literarias?
S.P: Mis principales influencias literarias han sido la escritora y poeta colombiana Piedad Bonnett y el escritor, poeta y político chileno Pablo Neruda.
G.C: Cada poeta encuentra una serie de temas que lo persiguen, que se repiten como ecos. ¿Cuáles son los temas recurrentes en tu poesía y por qué crees que vuelves a ellos?
S.P: Los temas más recurrentes en mi poesía son el amor, el desamor y el humanismo. Creo que vuelvo a estos temas ya que me siento en confianza y con total libertad al escribir en una temática que conozco.
G.C: Aunque estás empezando, tu talento ya ha comenzado a tomar forma concreta. Háblanos de tus libros publicados: “40 Poemas de amor, los aleteos de una Isabelina” y “Memorias de un parpadeo”.
S.P: “40 poemas de amor, los aleteos de una Isabelina” es mi primer poemario, publicado el 30 de marzo del 2024. En él se encuentran 43 poemas que varían en temáticas como el amor, el humanismo, la cultura y el desamor. El título significa el desplegar de mis alas como poeta.
“Memorias de un parpadeo” es mi obra más reciente, publicada el 30 de marzo del 2025. En este libro se encuentran 100 poemas con temáticas como el amor, el desamor y el autodescubrimiento. Es mucho más que un poemario: Memorias de un parpadeo nos invita a recorrer los senderos del mundo interior adolescente, un universo donde la inocencia se entrelaza con la madurez de quien observa la vida con asombro y profundidad.
G.C: La poesía también se vive en comunidad, en la voz y en el encuentro con otros. ¿Has participado en recitales, ferias, encuentros literarios u otras actividades relacionadas con la poesía?
S.P: Sí, he participado en diferentes recitales, ferias, encuentros literarios y actividades relacionadas con la poesía. En dos ocasiones he ido a la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Colombia; en cuatro ocasiones he sido participante de encuentros en el Centro Cultural El Capitolio de Santiago de Cali. Fui invitada especial en el Octavo Encuentro Internacional de Poetas al Viento en la ciudad de Medellín, Colombia, y en el Encuentro Internacional de Poesía al Medio Ambiente en la ciudad de Envigado, Antioquia. Por medios virtuales, tuve presencia en la Feria Internacional del Libro de Bucaramanga, Panamá, India y Estados Unidos de América.
G.C: Colombia ha sido cuna de grandes escritores, pero cada generación aporta nuevas miradas. ¿Cómo percibes el panorama literario actual en tu país, especialmente entre los jóvenes poetas?
S.P: El panorama literario actual en mi país, Colombia, especialmente entre los jóvenes poetas, se caracteriza por una vitalidad y diversidad que reflejan las transformaciones sociales y culturales del país. En los últimos años, hemos visto un resurgir de voces frescas que abordan temas como la identidad, la historia, la violencia, la esperanza y las problemáticas sociales desde perspectivas innovadoras y personales. Además, existe un interés por rescatar las raíces culturales colombianas, así como por dialogar con las voces de otros países y movimientos literarios.
G.C: La poesía es solo una de las muchas formas de la escritura. ¿Te atrae explorar otros géneros literarios como la narrativa, el ensayo o el teatro?
S.P: Sí, me atrae explorar otros géneros literarios. Incluso uno de mis sueños como poeta es incursionar en el mundo de la novela.
G.C: La creación tiene sus ritmos, sus hábitos y hasta sus rituales. ¿Tienes alguna rutina o método a la hora de escribir, o te dejas llevar por la inspiración del momento?
S.P: Mi proceso creativo por lo regular surge de la cotidianidad, de una simple imagen o de la recopilación de los sucesos que transcurren en mi vida. Una especie de método que utilizo antes de escribir es leer poesía, una novela, cómics, etc. Finalmente, termino en mi hamaca, rodeada de mis mascotas y siguiendo la historia a la que me llevan las letras.
G.C: Hoy en día, la literatura también circula en lo digital, en redes y plataformas. ¿Cómo manejas tu presencia en redes sociales como escritora? ¿Las ves como aliadas de tu trabajo poético?
S.P: Siempre manejo mi presencia en redes sociales con la compañía de un adulto responsable: mi papá, mi mamá o mi editor. A las redes sociales las veo como aliadas de mi trabajo poético, ya que me permiten llegar a todo el mundo y compartir mi talento con niños, jóvenes y adultos.
G.C: El reconocimiento no siempre es lo más importante, pero sí puede ser un impulso. ¿Has recibido algún premio, mención o reconocimiento que haya significado algo especial para ti?
S.P: Sí, el pasado año recibí un premio que fue muy especial para mí. El municipio en el que vivo anualmente realiza un evento en el que se reconoce públicamente el esfuerzo y el talento de ciertos ciudadanos. En la historia de este magno evento jamás se había premiado a un menor de edad, y yo tuve el honor de ser la primera adolescente en recibir la Medalla al Mérito Cívico “Felipe Segundo” por parte del Honorable Concejo Municipal. Es por eso que este reconocimiento tiene un lugar especial en mi corazón.
G.C: Muchos jóvenes hoy están empezando a descubrir su voz literaria, enfrentando dudas e inseguridades propias del inicio. ¿Qué consejo les darías a quienes están dando sus primeros pasos en la escritura y sueñan con desarrollarse en la literatura?
S.P: Mi consejo sería que se permitan explorar sin miedo y que disfruten del proceso de escribir, sin preocuparse demasiado por la perfección en los primeros intentos. La clave está en escuchar su propia voz y en ser constantes, porque la escritura es como un viaje en el que cada palabra da vida a un estilo único. No le teman a los errores o las malas opiniones; esas experiencias son las que les enseñarán y los fortalecerán como escritores. Lo más importante es mantener vivo ese amor por contar historias, porque esa pasión será la misma que los impulse a seguir creando y mejorando con cada paso que dan.
G.C: Para terminar, miremos hacia adelante con esperanza. ¿Cuáles son tus proyectos o sueños a futuro como escritora?
S.P: Mis proyectos como escritora son muchos. Entre ellos destacan la publicación de una novela, la traducción de mis libros, la presentación de mi libro en diferentes países, etc.
G.C: Agradecemos profundamente a Sara Potosí por abrirnos las puertas de su mundo poético y compartir con tanta honestidad su visión, sus emociones y su proceso creativo. Conversar con una joven autora que escribe con el alma nos recuerda la fuerza transformadora de la literatura. También gracias a ustedes, lectores, por acompañarnos en este encuentro con una voz que, sin duda, seguirá resonando con fuerza en las letras colombianas y más allá.
Poema de Sara
¿Cuándo yo?
¿En qué momento saldré a la luz?
Confesaré secretos de un amor sereno y oculto.
Mientras el corazón late y me carcome
Segundo a Segundo.
¿Cómo el alma olvida sus deseos?
Si otro puede amar a quien yo también quiero.
Me cansé de esconder mis sentimientos,
Y es que siempre termino perdiendo.
¿Cuándo seré yo?
Quién pueda hablar,
Dejaré de escuchar el cómo se debe amar.
¿Cómo, cuándo y dónde existirá un futuro en plural?
Si la vida y el destino no me quieren ver amar.
¿Cuándo obsequiaré flores sin ver sus pétalos caer?
El miedo del rechazo no las deja florecer.
¿Cuándo dejaré,
De escribir preguntas en poemas prisioneros?
Compartir esta nota