José Ramón Cestero Herrera, el maestro José Cestero, ha partido. Y las informaciones han dado cuenta de su velatorio, fijado para este viernes 18 y sábado 18 en Capillas La Paz de Funeraria Blandino, acogerá cantidad de personalidades y artistas que darán el adiós final a un artista singular y auténtico.

Pero, quien se ha ido, tiene una obra que bien vale detenerse en ella por su especificad y valor único: José Cestero fue el pintor de la ciudad colonial. Con su partida, queda su obra que lo habrá de celebrar por siempre, desde cada pieza, cada cuadro, cada colección y cada sala.

Cestero formó contribuyó a definir una identidad cultural dominicana en el marco de la cotidianidad caribeña, con un enfoque enmarcado en el entramado urbano colonial.

Fue el amante silente de una Ciudad Colonial que hoy, en sus adentros, se sabe incompleta sin el paso lento, en la mirada aguda y el sombrero de paja de estilo tardío y retardado del oeste.

José Cestero es reconocido como uno de los exponentes destacados de la modernidad artística en el país.

Ya no tendremos su presencia física ya no estará tumbada en los samanes y las caobas, del Parque Colon y Parque Duarte.

Su obra es distintiva, omnipresente y reconocible a la distancia por el cromatismo, por la libertad del trazo pastel, realizado con maestría, con capacidad de expresiva y una formidable economía de trazos, dejando el lienzo para lo imprescindible.

¿Pero… que convierte su desaparición en el hecho que lo inicia a una perenne inmortalidad estética? ¿Cuáles factores es necesario entender de la trascendencia de su obra, cuando ya no está?

Cestero idealizó como nadie determinados destinos y ángulos visuales de la ciudad colonial, siendo dos de ellos: el Parque Colón que plasmó congelando sus personajes, sus árboles y hasta la suave brisa de sus tardes no inclementes y el Altar de la Patria, del cual existe una obra de dimensión dualística en la tercera planta del Senado de la República Dominicana.

En materia cromática, definían su estilo este amarillo de mariposas colombianas, unos verdes y azules pasteles y algunos trazos en negro, entre otras pinceladas.

Hay quienes sitúan visualmente su obra entre el expresionismo figurativo, el simbolismo, el postimpresionismo y como corriente estética y una búsqueda constante de lo espiritual y lo humano. Es uno de los últimos grandes maestros de la llamada “generación de oro” de las artes plásticas dominicanas del siglo XX.

Hoy día constamos con ricas interpretaciones de la obra de este maestro. gracias a la visión y el trabajo de una serie de críticos y gestores del arte, entre quienes sobresalen:

Verónica Sención, una de las principales gestoras de la pintura y la literatura dominicana y creadora del proyecto Gabriel García Márquez en la mirada de los escritores dominicanos (2024), exposición y libro de arte de Colección Banreservas (Amigo del hogar, 2025).

Abil Peralta Agüero, quien es uno de los críticos y curadores que más ha escrito sobre Cestero y quien ha valorado su obra como parte esencial del modernismo pictórico dominicano, destacando la dimensión lírica, urbana y existencial de su trabajo).

Amable López Meléndez, del equipo curatorial de la gran retrospectiva Notas sueltas para contar (2022), celebrada en el MAM, quien resalta el carácter poético y simbólico del dibujo en la obra de Cestero. Subraya la poética del absurdo y lo mítico en los lienzos del maestro.

Mildred Canahuate, responsable de curaduría y museografía de Notas sueltas para contar y quien ha resaltado la dimensión espiritual y técnica de su obra pictórica y gráfica.

Marianne de Tolentino, observa su recreación de un paisaje urbano efervescente.

Viriato Pernas Piantini, del equipo curatorial de la muestra Notas sueltas para contar, responsable de haber resaltado el enfoque humanista y sensible de Cestero.

Yuri Ruiz Villalona, historiador del arte, curador y crítico, comisario de la muestra A cien metros de Casa de Teatro (2013) y quien ha destacado el vínculo entre el entorno urbano colonial y la narrativa visual en la pintura de Cestero.

Ana Agelán Fernández, del equipo curatorial de la exposición retrospectiva de 2022 en el Museo de Arte Moderno y aportó enfoques frescos sobre la riqueza gráfica de Cestero y su capacidad de sintetizar gestos en el trazo y destaca riqueza gráfica.

Jeannette Miller, crítica de arte, poeta y narradora, además de historiadora, quien ubica a Cestero en sus estudios sobre la evolución de la pintura moderna dominicana.

Danilo de los Santos, profesor universitario, investigador del arte y artista visual, creador de un singular enfoque para mirar a Cestero desde una perspectiva dinámica y poética.

Cándido Bidó, probablemente el investigador de la pintura dominicana que más ha publicado editorialmente y conocedor a fondo de las maestrías establecidas de lo visual, proyectador en el país y el exterior de la obra de Cestero por la singularidad de su policromía y temática urbana y caribeña.

Efraim Castillo, Premio Nacional de Literatura 2025, novelista, publicista y ensayista, lo define como el “Pintor de la Calle El Conde”.

Mijail Peralta Rodríguez, director del Centro Cultural Banreservas: “Cesteros es la expresión del amor por su ambiente urbano, plasmado con una estructura cromática simple de dimensión que es trascendente, compleja y lírica. Es fenómeno que conjuga existencia, poesía y pintura en un solo ser”.

Sus exposiciones

En 50 años de carrera, participó en más de 100 exposiciones individuales y colectivas en el país y el exterior.

Un resumen, muy a vuelo grácil de pájaro:

1999: Diez Caras – Galería de Arte El Espacio

2000: Dos Caras – Galería de Arte El Espacio

2001: Seis Caras – Galería de Arte El Espacio

2005: Homenaje y Paisaje – Embajada de Francia (Zona Colonial)

2005: Andanzas del Quijote – Museo de Arte Moderno (MAM)

2002: Refranero dominicano (Banco de Reservas)

2003: Pinturas Tropical pinta su país

2004: Pinturas Tropical pinta su país

2013: A cien metros de Casa de Teat, 35 pinturas en óleo y acrílico centradas en la Ciudad Colonial.

2009: Homenaje al libro La ciudad del Ozama (Club Náutico de Santo Domingo)

2012: Muestra individual en el Club Náutico de Santo Domingo

2016: Memoria visual de la ciudad primada”, Centro Cultural Banreservas

2022: Notas sueltas para contar – Museo de Arte Moderno (Santo Domingo), que fue una retrospectiva que abarcó más de 120 obras realizadas durante seis décadas. Incluyó pinturas, dibujos y esculturas procedentes de más de diez colecciones públicas y privadas con la curaduría de Mildred Canahuate, Amable López Meléndez, Viriato Pernas Piantini y Ana Agelán Fernández; museografía liderada por Mildred Canahuate, Ingrid González y Raúl Morilla.

2023: Macondo en Santo Domingo, en el Centro Cultural Banreservas, del proyecto Gabo y José Cestero (Verónica Sención).

El museo Cestero

Aun sin ser inaugurado físicamente, existe en Santo Domingo el Museo Cestero, en la calle Arzobispo Portes # 128 (Casi frente al Teatro Guyoya), manejado por la Fundación Artedom. Su pagina web, que ofrece sus cuadros e información general, es: https://www.museojosecestero.com/. El teléfono es 8096867272

Su legado

José Ramón Cestero Herrera nació en Santo Domingo en 1937 y ha fallecido la madrugada del 17 de julio de 2025. Formado inicialmente en la Escuela Nacional de Bellas Artes y con estudios en el extranjero, Cestero desarrolló una técnica depurada que le permitió abordar diferentes géneros: el retrato, el paisaje, la figura humana y la composición simbólica.

Su dominio del dibujo y el color es ampliamente reconocido. Cestero fue un discípulo aventajado de los maestros Joseph Fulop, Gilberto Hernández Ortega, Celeste Woss y Gil, Manuel del Cabral, y Paul Giudicelli y José Gausachs.

Sus pinturas capturan con gran sensibilidad la figura humana, en especial la femenina, con una mezcla de sensualidad, introspección y nobleza. Además, su tratamiento del paisaje dominicano revela una mirada lírica y profunda sobre el entorno caribeño, sostiene Abil Peralta, coincidiendo con Danilo de los Santos, Verónica Sención y Amable López Meléndez, cada uno con sus particulares discursos y estilos.

Hace 10 años fue Premio Nacional de Artes Visuales (2015), el más alto galardón que otorga el Estado a los artistas plásticos dominicanos. Fue también educador, dejando una huella importante en generaciones posteriores.

Más allá de su técnica, lo que distingue a José Cestero es la profundidad humana de su pintura. Sus personajes parecen estar cargados de emociones contenidas, de silencios y reflexiones. Esto le otorga a su obra una dimensión poética y universal.

Ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo en la década de 1950.

Posteriormente, amplió su formación en Francia, donde entró en contacto con las corrientes del arte moderno europeo, especialmente el expresionismo y el postimpresionismo. Representó a la República Dominicana en eventos como la XVII Bienal de Pintura de Cagnes-sur-Mer (Francia, 1985), la II Bienal de São Paulo (Brasil, 1989) y la I Bienal Italo-Latinoamericana de Artes Gráficas en Roma (1979). Influenció a generaciones de jóvenes artistas dominicanos con su enfoque técnico, ético y poético del arte.

Las expresiones más recientes que validaron su obra fueron las exposiciones en torno a la obra de Gabriel García Márquez (Proyecto de V. Sención, en alianza con Centro Cultural Banreservas).

1-Jose-Cesteros.-Foto-del-Museo-Cestero-728x359
El maestro José Cesteros FOTO: Museo Cesteros y derechos reservados
2-Una-de-las-ultimas-fotos-410x728
El maestro Cestero con Verónica Sención en una de las últimas imágenes del maestro. FOTO: Verónica Sención

José Rafael Sosa

Periodista

Escritor, periodista y animador cultural. Nació en Puerto Plata en 1950. Tiene una amplia trayectoria en el periodismo cultural dominicano. Se ha caracterizado por cultivar géneros que le faciliten una comunicación efectiva con sus lectores, como el cómic y el origami. Es el principal escritor de literatura de crecimiento personal en República Dominicana.

Ver más