Aunque la Ley de Cine 108-10 ha sido clave para atraer inversión extranjera y proyectar a República Dominicana como destino fílmico en el Caribe. Las estadísticas muestran que el atractivo del país va más allá de los incentivos fiscales.

De acuerdo con la Dirección General de Cine (Dgcine), el 78.7 % de los largometrajes internacionales filmados en 2024 se realizaron sin acogerse a la legislación cultural. Esto equivale a 26 de las 33 producciones rodadas el año pasado.

El dato refleja que, si bien muchos proyectos prescinden del artículo 39 de la ley promulgada en 2011, que permite hasta un 25 % de crédito fiscal transferible, las producciones que sí se acogen suelen manejar presupuestos de mayor escala.

En conjunto, el gasto total de las producciones internacionales en 2024 ascendió a RD$ 1,576 millones, de los cuales RD$ 481.8 millones corresponden a rodajes que no aplicaron a la Ley de Cine. O sea, 30.57 %.

Entre las filmaciones de mayor presupuesto fuera de la legislación destacó Coka Chica, un largometraje de suspenso dirigido por Roxine Helberg, con una inversión de RD$ 118 millones. Le siguen Maestros de la seducción de Paco Novales, con RD$ 102.6 millones, y el programa de telerrealidad Baddies Caribbean, con RD$ 66.8 millones.

Otras producciones fueron el programa de telerrealidad The Bachelor (temporada 29), con RD$ 37.5 millones; el comercial Bacardí, de Nicolás Méndez, con RD$ 26.5 millones; y la película Corona Olympics, con RD$ 22.3 millones.

En el otro extremo se encuentran proyectos de bajo presupuesto como el documental 11TH Hour Racing Restoration (RD$ 949,307), la serie Hin Und Weg (RD$ 80,000) y el documental No going back, con apenas RD$ 250,000.

Estos números refuerzan la idea de que la combinación de capital humano, infraestructura y diversidad de locaciones convierte a República Dominicana en un destino competitivo para la industria audiovisual global.

Los datos indican que desde el 2011 hasta 2025, el país ha acogido 422 producciones internacionales con un presupuesto aprobado de RD$ 36,606.2 millones, de acuerdo con la Dirección General de Cine (Dgcine).

Las personas físicas o jurídicas que se acojan a la legislación cultural, tendrán un crédito fiscal transferible de hasta un 25 % de los gastos realizados en suelo dominicano, cuando el presupuesto supere los US$ 500,000.

Esta estrategia fiscal y cultural se destaca en América Latina y el Caribe, donde casas productoras como Netflix, Disney y Paramount, hasta los independientes, ven a la región como un lugar para producir el próximo audiovisual.

Estos rodajes internacionales diversifican la economía al contratar servicios indirectos y, a la vez, impulsan el desarrollo de la cultura y creatividad. 

Sin embargo, la Asociación Dominicana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (Aprodomcine) indica que “según la estrategia” que ejecute República Dominicana durante los próximos años y el esquema de incentivos, el país registraría inversiones que variarán entre US$ 358 millones y US$ 1,600 millones.

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más