Rovelli vestido con una camisa negra y un jean está sentado en un sofá gris en el estudio del programa de televisión "Che Tempo Che Fa"
Stefania D’Alessandro/Getty Images
Rovelli no sólo es un destacado físico teórico, sino un afamado divulgador científico.

El físico italiano Carlo Rovelli disfruta enormemente de acostarse en el sofá y hacer cálculos, le gusta pensar y escribir trabajos sobre agujeros negros y cómo se podría comprobar lo que está en la teoría.

Pero confiesa que mantiene una lucha interna constante.

"Hay una voz en mí que dice: 'Vamos, Carlo, tú eres un científico, no hables de los problemas del mundo, solo habla de ciencia y cállate’".

Sin embargo, no es una voz que quiera obedecer.

Y es que Rovelli, considerado uno de los físicos teóricos más destacados de las últimas décadas, se ha convertido también en un intelectual.

La revista Foreign Policy lo nombró, en 2019, uno de los 100 intelectuales globales más influyentes.

"Por casualidad, por la razón que sea, me encontré a mí mismo siendo una voz que mucha gente escucha. Es mi responsabilidad decir lo que considero son los errores que estamos cometiendo colectivamente".

El académico y autor del bestseller internacional "Siete breves lecciones de física", obra que lo catapultó al estrellato científico, conversó con el periodista de la BBC Amol Rajan en el podcast "Radical".

No solo habló del tiempo, del espacio y de por qué cree que el Big Bang pudo haber sido más bien un Big Bounce (un gran rebote), sino de su preocupación al ver cómo las potencias globales priorizan la competencia por encima de la cooperación.

También planteó que la inteligencia artificial (IA) está sobrevalorada, aunque resaltó sus usos y la necesidad de que sea regulada.

El origen del cosmos

A Rovelli aún le cuesta creer el éxito de ventas en que se convirtió "Siete breves lecciones de física", no era algo que él o su editor italiano se hubieran imaginado cuando lo publicaron en 2014.

Él cree que una de las razones es que el libro mezcla ideas de la física teórica con "las grandes interrogantes", como qué estamos haciendo aquí o quiénes somos.

"(El libro) no separa nuestras emociones, nuestra búsqueda de sentido, del conocimiento científico actual. Al contrario, trata de ver lo que ambas cosas se están diciendo entre sí".

Para el físico, en cierta forma estamos cada vez más cerca de responder las preguntas más fundamentales sobre los orígenes del universo y, al mismo tiempo, no.

Una ilustración en la que se ve una luz blanca en el centro desde la cual salen rocas volando
Getty Images
¿Y si en vez de un Big Bang hubo en realidad un Big Bounce, o sea, un gran rebote?

"Los científicos han sido espectacularmente buenos en reconstruir lo que pasó a gran escala, en el universo, en los últimos 13, 14 mil millones de años".

"La evidencia es ahora abrumadora de que todas estas galaxias, de que todo esto era un espacio mucho más pequeño, más comprimido y caliente y que, en cierto modo, surgió de esta gran explosión, que es lo que se llama el Big Bang".

"No estamos seguros, pero podríamos estar empezando a entender lo que pasó en ese pasaje. Por ejemplo, pudo haber sido un rebote: un universo que se comprime y luego rebota".

Rovelli cree que hay una buena probabilidad de que ese haya sido el caso y de que en los próximos años los expertos en física, cosmología, astrofísica y astronomía lo puedan aclarar.

Sin embargo, todo dependerá de cuán contundente sea la evidencia que se consiga.

"Imagina que por alguna medición nos convencemos de que hubo un gran rebote (…). Pero ¿hemos respondido a la pregunta de dónde viene el universo? No".

Sería otro paso en un complejo camino hacia la respuesta.

Es como si hubiese un gran misterio detrás de una colina, pero una vez llegas a su cúspide te encuentras con un valle y lo resuelves.

"¿Lo descubriste todo? No, hay otra colina después de ese valle". Es decir, hay otro misterio que develar.

Más "inteligencia natural"

En esta búsqueda constante de conocimiento, ¿podría la IA llegar a una comprensión que los científicos no han podido alcanzar?

Rovelli es contundente: "Creo que la IA está muy sobrevalorada".

"Por el momento, permítanme decirlo con crudeza, esta tecnología va a producir algo promedio de lo que ya hay. Hasta ahora, es notablemente no creativa. Es mucho menos creativa que el peor de mis estudiantes. Puede que mejore, no lo sé".

Ilustración del espacio-tiempo de la Teoría de la relatividad de Einstein en la que se ve la Tierra sobre una malla
Getty Images
Rovelli quedó fascinado cuando aprendió las ideas revolucionarias de Einstein sobre el tiempo y el espacio.

Sin embargo, reconoce cuán útil es la IA en muchos campos, incluyendo el suyo.

Por ejemplo, es usada para hacer algunos cálculos difíciles en el área de la gravedad cuántica.

"Cuando damos un salto hacia adelante en tecnología, hay una tendencia a decir: 'Este es solo el primer paso y luego va a pasar esto y esto y esto". Pero no siempre pasa.

Él era niño cuando comenzaron los primeros vuelos entre Londres y Nueva York, un viaje que antes tomaba semanas.

La gente empezó a decir que, con los años, esas 8 horas de vuelo se reducirían a 7, luego a 6 y después a 5, 4, 3, 2 y 1 hora.

"No, 50 años después, todavía son 8 horas".

"La tecnología hace estos grandes saltos y, para mí, está lejos de ser obvio que este es solo el primer paso de un enorme crecimiento. A lo mejor lo es, no lo sé. Puede que me equivoque, pero tengo la sensación de que hay mucho bombo en torno a la IA".

Y así, se declara como Santo Tomás: si no lo ve, no lo cree.

Una manifestante con una chaqueta negra muestra una pancarta que dice: "The world wants nuclear disarmament"
Erik McGregor/LightRocket via Getty Images
Rovelli alerta sobre los graves riesgos de las armas nucleares.

Sin embargo, advierte que "no está mal ser cautelosos" con su desarrollo porque la IA "va a ser muy poderosa".

Rovelli destaca la importancia de que exista regulación, que las instituciones globales ayuden a controlar con transparencia lo que sucede en torno a esa tecnología, especialmente porque "habrá una gran inversión en IA por parte de los sectores militares de las grandes superpotencias en un intento por superarse mutuamente a través de ella".

Y esa dinámica competitiva, dice, es peligrosa.

"Desafortunadamente, vivimos en esta locura que es la disuasión nuclear, la destrucción mutua asegurada si alguien lanza una bomba nuclear. ¿Cómo los humanos han sido tan idiotas para ponerse en esta situación?"

"No creo que necesitemos más inteligencia artificial: necesitamos más inteligencia natural, dejar de hacer estupideces como matarnos unos a otros regularmente".

"La inteligencia artificial no nos va a sacar de eso: solo lo lograremos siendo razonables".

Las pequeñas burbujas en que vivimos

Al físico italiano le preocupa que nos adentremos en el siglo XXI como lo hicimos en el siglo XX.

"Guerras enormes, todo el mundo está fabricando armas, se demonizan entre sí, se sienten amenazados por los otros. Son los síntomas que llevan a conflictos mayores".

Cuenta que cada dos semanas hace un ejercicio que consiste en leer los periódicos de las principales capitales del mundo y lo que ha encontrado es una narrativa que es "divergente de una manera asombrosa".

Varios jóvenes en una manifestación. Una de las participantes levanta una pancarta que dice: Change society No climate.
Stefano Guidi/Getty Images
El físico nota la preocupación entre los jóvenes por los problemas globales, como el cambio climático.

"Cada uno de nosotros, incluido Occidente, está en su propia pequeña burbuja de historias, mientras que los demás ven el mundo de manera diferente y no es porque ellos sean autocracias y nosotros seamos democracia. No: es porque nos estamos alejando y me temo que vayamos hacia un enfrentamiento mayor".

Pero en medio de ese pesimismo, Rovelli siente que hay esperanza y es algo que le llega de muchos jóvenes a quienes ve "igualmente preocupados" por la crisis climática, el peligro nuclear, los conflictos armados y, en general, por problemas que son globales.

"Necesitamos una cultura que reconozca que somos una sola tribu en todo el planeta".

Para el físico no se trata de qué sistema político sea mejor, ese no es realmente el asunto principal. El punto es: "¿Podemos vivir juntos en este planeta y solucionar los problemas juntos?".

Un shock

Hubo una época en la que Rovelli, quien nació en 1956, quiso transformar el mundo. No estaba solo.

"La mayoría de mis amigos, y no sólo en Verona, sino en todo el mundo, pensábamos: 'Bueno, el mundo es así, pero vamos a cambiarlo para mejorarlo’".

Cómo lo harían era el tema de conversación en todos los lugares a los que iba.

Albert Einstein con un saco blanco y un pantalón oscuro sentado en un sofá, con una biblioteca atrás de él
Getty Images
Einstein es el héroe de Rovelli y no solo por sus extraordinarios aportes científicos.

Confiesa que se sintió fuera de lugar en su preparatoria, en donde encontró maestros que no ocultaban su simpatía por el fascismo.

Parte de su juventud la recuerda viajando, leyendo muchísimo y, siguiendo su propio camino. Como muchas personas, creía en el amor libre, pero no en las fronteras o el ejército.

Se consideraba un radical y, aunque se inscribió en la universidad, realmente no asistía a las clases con regularidad. Le encantaba estudiar solo y, cuando lo necesitaba, se acercaba a los profesores para hacerles preguntas.

Hasta que algo pasó.

"Llegué a la física moderna, a la mecánica cuántica y a la relatividad general (de Albert Einstein) que eran los temas principales de las clases".

"Leer lo que habían descubierto los científicos en el siglo XX sobre la naturaleza de la realidad fue como un shock".

Se sumergió en la teoría de la relatividad general y quedó absolutamente cautivado con ella. De hecho, le pareció "más radical que el 'Che' Guevara y Mao Zedong".

Y es que las ideas de Einstein fueron absolutamente radicales.

Carlo Rovelli con una camisa azul en un fondo rojo
Leonardo Cendamo/Getty Images
Hace unas décadas, Rovelli fue uno de los fundadores de la teoría de la gravedad cuántica de bucles o teoría de los bucles.

"El tiempo y el espacio no son algo fijo ahí fuera. Son solo una manifestación de un campo. Las cosas no pasan en el espacio y en el tiempo, sino que pasan por sí mismas y el espacio y el tiempo son solo maneras en que describimos el acontecimiento de las cosas. Es un cambio profundo, una forma radical de pensar".

Si la teoría de la relatividad nos dice que el espacio y el tiempo no son lo que pensábamos que eran, la mecánica cuántica, que describe el mundo a escala atómica y subatómica, nos habla de "todo".

"Cada pedacito de materia, cada componente del universo, cada objeto, no los debes pensar por sí solos. No puedes describir una cosa por sí misma, sino cómo las cosas se afectan unas a otras, cómo se ven entre sí. Eso es lo que la mecánica cuántica describe".

Rovelli asumió el reto de ayudar a conciliar dos de las grandes teorías del siglo XX: la mecánica cuántica y la relatividad general.

En este sentido, ha dedicado gran parte de su carrera a construir, junto a colegas, la llamada teoría de la gravedad cuántica de bucles.

Su héroe

Hay varias razones por las que Einstein es el héroe de Rovelli y no todas son científicas.

En octubre de 1914, el físico alemán firmó, junto a tres académicos, un texto pacifista contra la Primera Guerra Mundial que se llamó "Manifiesto a los europeos".

Allí hacían un llamado a la unidad de Europa e instaban al cese inmediato de hostilidades para evitar a toda costa una guerra fratricida.

"Escribieron un texto hermoso, que desafortunadamente nadie siguió, en el que decían: ¿qué estamos haciendo? Esto es una locura completa. Todos somos gente civilizada. Lo peor que podemos hacer es empezar a matarnos".

"Me gustaría que muchos intelectuales hoy vieran eso, poder tener el coraje de alzar la voz, incluso contra la narrativa prevaleciente, y decir 'no nos debemos dejar llevar por el miedo al otro o por un deseo de ser el más poderoso, sino que debemos trabajar en colaboración’".

Rovelli espera continuar haciendo sus cálculos en el sofá y disfrutando sus investigaciones sobre la gravedad cuántica, pero sin dejar de apostar por el mundo en el que cree, uno en el que la cooperación prime por encima de la competitividad.

La lucha real, dice, es la de la colaboración contra la confrontación.

*Esta nota está basada en la conversación entre Amol Rajan y Carlo Rovelli, y ha sido editada para mayor claridad. Si quieres escuchar la entrevista completa en inglés, puedes hacerlo en BBC Sounds.

Raya gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c0knrx1k0dzo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c0knrx1k0dzo.page','title': '"La IA está muy sobrevalorada: es mucho menos creativa que el peor de mis estudiantes": el aclamado físico Carlo Rovelli a la BBC','author': 'Redacción* – BBC News Mundo','published': '2025-10-13T09:51:29.842Z','updated': '2025-10-13T09:51:29.842Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más