Una copia de la "Biblia de los esclavos"
Cortesía Museo de la Biblia de Washington
En 1807, una organización de misioneros británicos publicó una edición de la Biblia altamente editada para evangelizar a los esclavos africanos.

"El Señor, el Dios de los hebreos, me envió a decirte: Deja que mi pueblo vaya a rendirme culto en el desierto".

La demanda que Moisés le hizo al faraón Ramsés fue el inicio del pulso para que el gobernante de Egipto librase a los israelitas esclavizados y les permitiera marcharse a la tierra prometida.

Eventos sobrenaturales como las diez plagas o la partición del Mar del Rojo han convertido a esta historia en una de las más famosas y conocidas de la Biblia, mucho antes que Hollywood la llevara a la pantalla grande.

Sin embargo, entre finales del siglo XVIII y principios del XIX se publicó una versión del texto sagrado en la que el relato de la liberación del "pueblo elegido por Dios", narrado en el libro del Éxodo; y otros en los que se condena a la esclavitud y la opresión de una persona por parte de otra no figuran.

Ilustración de un misionero predicando a los esclavos.
Getty Images
Los misioneros anglicanos aseguraron a los esclavistas que la conversión de los esclavos al cristianismo los haría más obedientes.

Una versión apta para esclavos y sus amos

"Partes selectas de la Santa Biblia, para uso de los esclavos negros, en las Islas de las Indias Occidentales Británicas". Este es el título oficial del libro publicado en Londres en 1807.

Sin embargo, con el paso del tiempo, los historiadores han rebautizado al texto como la "Biblia de los esclavos".

La versión fue editada por la Sociedad para la Conversión de los Negros Esclavos, una organización de misioneros de la Iglesia de Inglaterra (Iglesia anglicana) que se dedicaba a evangelizar a los esclavos traídos desde África para trabajar en las plantaciones de las colonias británicas del Caribe y, posiblemente, también de Norte América, pero sin cuestionar el sistema esclavista.

"Esta versión de la Biblia es un texto extensamente editado con el propósito de mantener el control de los esclavos", afirmó a BBC Mundo el teólogo británico Robert Beckford.

"Es un texto donde se suprimió alrededor del 90% del Antiguo Testamento y el 60% del Nuevo Testamento", explicó el profesor de justicia racial de The Queen’s Foundation de Birmingham (Reino Unido), un centro encargado de la formación de las nuevas religiosas y religiosos anglicanos.

"Toda la historia de la Moisés y la liberación de los israelitas de Egipto fue eliminada, así como todo pasaje que abordaba la libertad o la liberación humana. Por ejemplo, la carta donde el apóstol Pablo dice: 'En Cristo no hay esclavo ni libre', la quitaron", agregó.

Momento de la película de "10 mandamientos"
Silver Screen Collection/Getty Images
La historia de Moisés fue suprimida de la llamada "Biblia de los esclavos" para evitar una rebelión entre los africanos que trabajaban en las plantaciones.

En similares términos se pronunció Anthony Schmidt, director de Colecciones del Museo de la Biblia de Washington (Estados Unidos), donde en 2017 estuvo exhibida uno de los pocos ejemplares de la "Biblia de los esclavos" que ha sobrevivido hasta nuestros días.

"Esta era una Biblia abreviada, a la que le faltan grandes porciones y que estaba dirigida a un público específico", dijo el también experto en religión de la Universidad de Princeton.

Schmidt aseguró que esta práctica ha sido común a lo largo de la historia.

"Tenemos otras biblias abreviadas, las cuales se editaron para hacerlas más digeribles a ciertos públicos. Por ejemplo, tenemos algunas destinadas a los niños donde los textos fueron reemplazados por ilustraciones", mencionó.

Sin embargo, el experto admitió que este caso es distinto.

"Quienes la editaron lo hicieron con la intención de manipular a las personas esclavizadas, posiblemente porque creían que historias como la de Moisés eran tan impactantes que podrían conducir a una rebelión", precisó.

Schmidt también aseguró que los responsables de esta versión no revisaron, línea por línea, la Biblia para decir qué textos se quedaban y cuáles no.

"No eliminaron palabras o frases, sino que quitaron pasajes y libros enteros que no consideraban esenciales. Por ejemplo, eliminaron el grueso del libro del Éxodo, pero dejaron las referencias de Moisés que aparecen en otros textos bíblicos" explicó.

Una edición típica de la Biblia protestante contiene 66 libros, la versión católica tiene 73 y una traducción ortodoxa oriental 78, pero "la Biblia de los esclavos" contiene unos 14 libros, de acuerdo con el Museo de la Biblia de Washington.

Vista del Parlamento y la fuente que conmemora el fin de la esclavitud
Getty Images
"La Biblia de los esclavos" fue publicada poco después de que el Parlamento británico prohibiera la trata de personas en el Imperio.

Sin perder de vista el contexto

Para Beckford, el momento histórico en el que apareció la "Biblia de los esclavos" es otra prueba de que su fin era asegurar el control de la población esclava en las colonias.

"Fue publicada en 1807 y, en marzo de ese año, el Parlamento británico abolió el comercio de esclavos en el Imperio, pero la esclavitud como sistema se mantuvo durante 30 años más", apuntó el teólogo.

Acto seguido, agregó: "¿cómo se mantenían a los esclavos en las plantaciones? Aparte de la violencia, la cual era parte integral de la esclavitud, se necesitaba un marco ideológico. Y antes de que apareciera la pseudociencia que sostiene la supremacía blanca, la Biblia fue fundamental, pues promovía la idea de que Dios apoyaba la esclavitud".

"Esclavos, obedezcan a sus patrones con temor y respeto, sin ninguna clase de doblez, como si sirvieran a Cristo". Este pasaje, el cual pertenece a la carta del apóstol Pablo a los Efesios, es uno de los textos a favor de la servidumbre que se pueden encontrar en esta versión.

"La idea era corromper la Biblia para que sirviera al terror racial y sugerir a los africanos esclavizados que Dios apoyaba su situación infrahumana", aseguró Beckford.

Schmidt, por su parte, también cree que la versión de la Biblia fue un reflejo del contexto.

"A lo largo del siglo XVIII, algunos cristianos se preocuparon por el bienestar espiritual de las personas traídas de África, pero los dueños de las plantaciones se oponían a que fueran evangelizados, pues temían que eso fuera una amenaza para su autoridad", dijo.

"Para vencer la oposición de los terratenientes, los misioneros anglicanos argumentaron que convertir a los esclavos al cristianismo los volvería mejores esclavos, porque les enseñaría a ser obedientes", agregó el director de Colecciones del Museo de la Biblia de Washington.

Justin Welby dando un sermón
Getty Images
En 2023, el entonces arzobispo de Canterbury, Justin Welby, pidió perdón por la participación de la Iglesia de Inglaterra en la esclativud.

El rol de la Iglesia anglicana

La participación de la Iglesia de Inglaterra en el negocio de la esclavitud está históricamente comprobada. Así, por ejemplo, una de sus organizaciones, la Sociedad para la Propagación del Evangelio en el Extranjero, llegó a tener acciones en la plantación de Codrington, en Barbados, en la cual trabajaron cientos de esclavos africanos, recordó Beckford.

En 2023, Justin Welby, entonces arzobispo de Canterbury y máximo jerarca religioso de la Iglesia anglicana, admitió los nexos de la institución con el tráfico de personas desde África. Esto, tras una investigación interna.

Entre las "acciones para enfrentar este vergonzoso pasado", Welby anunció US$ 135 millones para financiar proyectos en comunidades "históricamente impactadas" por la esclavitud.

Sin embargo, Schmidt cree que el hecho de que la "Biblia de los esclavos" fuera editada por una agrupación que tenía nexos con el obispo Beilby Porteus (1731-1809), uno de los primeros líderes anglicanos en condenar públicamente la esclavitud, revela que la institución buscaba reformar e incluso liquidar esta práctica.

"Los misioneros tenían una visión progresista, querían mejorar las condiciones de vida de los esclavos, reducir sus cargas laborales, ofrecerles atención médica y prohibir que sus familias fueran separadas", dijo el experto.

Retrato de Beilby Porteus
Getty Images
Pese a la postura proesclavitud de la jerarquía, el obispo Beilby Porteus fue uno de los primeros en la Iglesia de Inglaterra en condenar la práctica.

No obstante, admitió que no hay constancia de que los religiosos hubieran abogado por eliminar la servidumbre de inmediato.

"Creo que su meta era que ocurriera gradualmente, en una o dos generaciones", explicó Schmidt.

Una opinión similar tiene Beckford, quien indicó que la Iglesia anglicana del momento abogaba por "la esclavitud cristiana".

"La esclavitud cristiana fue un intento por mantener el sistema esclavista y hacer que los africanos esclavizados fueran mejores, y con el tiempo reformar el sistema y abolirlo", apuntó.

Respecto al impacto de esta Biblia, los expertos consultados admitieron que solamente hay evidencias documentales de que este controvertido texto fue utilizado en las plantaciones de caña de azúcar que había en las colonias británicas del Caribe.

Sin embargo, tanto Beckford como Schmidt admitieron que hay muchas posibilidades de hubiera sido empleada igualmente en las fincas de algodón del sur de lo que hoy es EE.UU.

La manos de una persona de color sobre una Biblia
Getty Images
Expertos aseguran que la Biblia se utilizó para promover la idea de que "Dios apoyaba la esclavitud".

¿Y la Iglesia católica?

¿Tuvo la Iglesia católica una "Biblia de los esclavos"? "No", aseguró a BBC Mundo Jesús Folgado, profesor de Historia de la Iglesia de las universidades Comillas y San Damaso (España).

"Los textos bíblicos que la Iglesia anglicana suprimió de la Biblia para bendecir la esclavitud fueron los mismos que varios papas y líderes de distintas congregaciones religiosas en Europa utilizaron para condenarla", agregó el también sacerdote y doctor en Teología.

En 1537, el papa Pablo III emitió la bula Sublimis Deus, en la cual declaró: "Todos los hombres, de todas las razas, deberán gozar de libertad y ser señores de sí mismos, y no está permitido a nadie reducirlos a la esclavitud".

Años después, el papa Urbano VIII amenazó con excomunión a todo católico que esclavizara a alguien.

No obstante esta postura de la jerarquía de la Iglesia católica, en las posesiones españolas, portuguesas y francesas en América la esclavitud se practicó, incluso por parte de la propia institución religiosa.

"Efectivamente, se dio la contradicción de que los papas condenaron la servidumbre, pero muchas congregaciones en América tuvieron esclavos", afirmó Folgado.

"Sin embargo, la esclavitud en la América hispana no se podía comparar con la de la América y el Caribe anglófono", puntualizó.

¿Por qué? "Las congregaciones religiosas tuvieron esclavos, pero sus condiciones eran similares a la de los jornaleros de Castilla de la época: tenían días libres, podían salir y casarse, aunque no eran plenamente libres", explicó.

Hoy, apenas hay copias de esta controvertida versión del texto sagrado. Una se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de Fisk, en Nashville (Tennessee) y otras dos están en las universidades británicas de Oxford y Glasgow.

Raya gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cj0mpy967jeo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cj0mpy967jeo.page','title': 'La "Biblia de los esclavos", la curiosa edición de la Iglesia anglicana para evitar una rebelión en sus colonias de América y el Caribe (y de la que solo quedan algunas copias)','author': 'Juan Francisco Alonso – BBC News Mundo','published': '2025-10-11T11:43:18.647Z','updated': '2025-10-11T11:43:18.647Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más